Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Diabetes mellitus

Investigación en el punto de mira, cuidados a la vista

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
  • 6 minuto leer

En la conferencia anual de la Asociación Alemana de Diabetes, que se celebró por primera vez como evento híbrido, este año todo giró en torno al lema “De la mano a la meta – simple.mejor.medible”. Alrededor de 7.000 participantes se informaron sobre los últimos avances en la investigación y el tratamiento de la enfermedad metabólica crónica. La investigación básica, en particular, ha permitido mejorar la atención a los afectados en los últimos años.

Para mantener sus funciones esenciales, las mitocondrias forman una red dinámica dentro de la célula. Está sujeta a constantes procesos de fusión y división. El principal mediador de la división mitocondrial es la proteína relacionada con la dinamina (Drp1), que, a través de su actividad GTPasa, provoca el estrangulamiento de las mitocondrias fusionadas. Sin embargo, los procesos de división excesivos conducen a una mayor fragmentación de las mitocondrias. Se discute la implicación de este proceso en la patogénesis de la diabetes mellitus. Por ello, en un estudio se examinaron con más detalle las consecuencias de la alteración de la actividad de la Drp1. Para ello, se redujo la actividad de Drp1 mediante la expresión estable del mutante K38A de Drp1, inactivo para la GTPasa, en células MIN6. A continuación se compararon las células MIN6 con sobreexpresión estable de Drp1. La morfología mitocondrial se analizó mediante tinción MTGreen. Se observó que las células de control mostraban una estructura de red homogénea que conducía a una mayor elongación y formación de grupos mitocondriales tras la pérdida de función de Drp1. Las células MIN6 con Drp1 inactiva mostraron un potencial de membrana significativamente mayor en comparación con la misma expresión de proteínas de la cadena respiratoria. La expresión de los genes vinculados a las cadenas respiratorias asociadas a la mitofagia y a la dinámica mitocondrial aumentó en comparación con los centros de control. Los investigadores concluyeron que una reducción de la actividad de Drp1 en las células MIN6 conduce a un aumento de la elongación y de la formación de racimos de mitocondrias. El aumento de la expresión de la proteína provoca la fragmentación de la red. Mientras que la sobreexpresión de Drp1 provoca una alteración de la cadena respiratoria, el aumento del potencial de membrana, de la mitofagia y de la dinámica mitocondrial en las células K38A sugiere efectos protectores sobre la célula beta que podrían contrarrestar la progresión de la diabetes de tipo 2.

Influencia de la hipercolesterolemia en la diabetes tipo 1

Otro estudio analizó la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (CV) en jóvenes con diabetes tipo 1 (T1D) y las diferencias entre pacientes con y sin hipercolesterolemia. Los factores de riesgo CV incluían hipercolesterolemia con un LDL-C ≥130 mg/dl, microalbuminuria (ACR 2,5-25 ó 3,5-33 mg/mmol o AER 20-200 µg/min/1,73m2 KO) e hipertensión arterial con RR >90. Se preguntaron factores cardiovasculares, socidemográficos y de estilo de vida. Además, se registraron la HbA1c de los participantes, los niveles de glucosa en el rango objetivo (TIR), los lípidos y la albuminuria, así como el IMC-SDS, el estadio puberal, el tratamiento con insulina, la presión arterial y el grosor íntima-media (GIM). De 333 pacientes, se detectó hipercolesterolemia en 30, albuminuria en 59 e hipertensión arterial en 11. La hipercolesterolemia se asoció a antecedentes familiares de enfermedad CV, TIR bajo, mayores necesidades totales de insulina, mayores necesidades basales de insulina, mayores niveles de triglicéridos, mayores niveles de colesterol total, menores niveles de HDL y mayores niveles de presión arterial sistólica y diastólica. El sexo, el estado puberal, la duración de la diabetes, la terapia y el tipo de control de la glucosa no difirieron entre los pacientes con y sin hipercolesterolemia LDL. Tampoco se pudo demostrar ninguna asociación entre el GIM y la hipercolesterolemia. En consecuencia, en los pacientes jóvenes con diabetes tipo 1 e hipercolesterolemia LDL, los antecedentes familiares, el estado metabólico, las necesidades de insulina y otros factores de riesgo CV deben considerarse de forma centrada e iniciarse un asesoramiento y un tratamiento específicos para este grupo.

Elevada carga para los padres de niños afectados por diabetes tipo 1

El tratamiento de la diabetes tipo 1 implica muchas tareas y exigencias en la vida cotidiana. Especialmente con los niños más pequeños, éstos son responsabilidad de los padres. Estos retos pueden provocar un aumento del estrés y unas exigencias excesivas para los padres, lo que puede repercutir en la calidad de la terapia diabética de los niños. Por ello, se realizó una encuesta transversal multicéntrica y anónima para investigar el estrés parental. Además de los datos sociodemográficos y la información relativa al tratamiento, se evaluó el grado de estrés emocional, físico y cotidiano mediante una escala Likert de 5 puntos. Se comprobó que el estrés emocional era el más elevado en comparación con el físico y el cotidiano. Las madres -y especialmente las madres solteras- declararon los niveles de estrés más elevados. Cuanto mayor era el niño, menor era el estrés físico y diario. La carga emocional, en cambio, no disminuyó. El uso de las nuevas tecnologías también aumentó la carga diaria y física de los padres. Como era de esperar, el 78% de los padres deseaba recibir formación adicional sobre la diabetes.

La influencia de la hiperglucemia crónica en la cardiomiopatía

La cardiomiopatía diabética se caracteriza por la pérdida de flexibilidad metabólica con un exceso simultáneo de los componentes nutricionales individuales. Debido a la menor actividad de las vías metabólicas, el corazón diabético experimenta un agotamiento energético. Los niveles elevados de glucosa ralentizan la oxidación de los ácidos grasos, las concentraciones elevadas de ácidos grasos inhiben la glucólisis. Para investigar estos efectos, se desarrolló una línea celular de sobreexpresión de GLUT4 (H9C2KE2) basada en la línea celular H9C2. Esto muestra las características esenciales de la cardiomiopatía diabética en hiperglucemia. Se cultivaron células estables de cardiomioblastos de rata sobreexpresadas con GLUT4 bajo niveles normales de glucosa típicos de las células y en condiciones hiperglucémicas. Se analizaron comparativamente los perfiles de expresión de las proteínas seleccionadas. Se demostró que la hiperglucemia y el aumento de la afluencia de glucosa provocaban una alteración de los flujos de sustratos en el metabolismo. El aumento de la captación de glucosa hace que aumenten los niveles de piruvato y, en consecuencia, los de L-lactato. En el ciclo del citrato, la regulación a la baja de la fumarasa conduce a la acumulación de fumarato, que es la causa del estrés oxidativo e interrumpe el curso posterior del ciclo del citrato. Así, el rendimiento de ATP en la fosforilación oxidativa se reduce, lo que provoca un agotamiento energético. Esto, a su vez, provoca daños estructurales en el miocardio, medidos como un aumento del BNP. En conjunto, la hiperglucemia crónica en H9C2KE2 se asocia con un aumento significativo del BNP, el estrés oxidativo y la apoptosis. La influencia negativa de la sobrecarga de glucosa en el ciclo del citrato con un rendimiento energético reducido representa un nuevo enfoque en la comprensión de la cardiomiopatía metabólica.

La acción de la insulina en el cerebro disminuye con la edad

La acción de la insulina en el cerebro desempeña un papel importante en la regulación del metabolismo de la glucosa y en los procesos cognitivos. Sin embargo, los pacientes con obesidad y diabetes de tipo 2 muestran una acción alterada de la insulina en el cerebro. El grado en que la edad y la sensibilidad periférica a la insulina afectan a la acción de la insulina en el cerebro se investigó utilizando datos de imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) [3]. En dos fechas de medición, 110 sujetos de entre 21 y 74 años se sometieron a una IRMf antes y después de tomar insulina intranasal o placebo. La acción de la insulina en el hipocampo mostró una correlación negativa significativa con la edad. Cuanto mayores eran los sujetos, menos reaccionaban a la insulina de acción central. Esta relación fue más pronunciada en las mujeres que en los hombres. En cambio, la acción de la insulina en la amígdala, el hipotálamo, la ínsula y el núcleo caudado no mostró ninguna correlación. En el córtex insular, sin embargo, se observó un efecto de interacción en los sujetos más jóvenes. Éstos mostraron una mayor acción central de la insulina con una mayor sensibilidad periférica a la insulina.

La polineuropatía diabética en el punto de mira

La polineuropatía diabética es una complicación importante de la diabetes mellitus. Se da en alrededor del 20-30% de los afectados. El objetivo de un estudio era caracterizar los nervios periféricos de los pacientes con diabetes Ty-2 mediante ecografía nerviosa, ya que los resultados de los últimos años han sido incoherentes en lo que respecta a los agrandamientos nerviosos. Para ello, se examinó a 80 pacientes con diabetes de tipo 2. Se registraron la historia clínica, los valores de laboratorio, la medicación, los exámenes neurológicos, las puntuaciones, la electroneurografía y la ecografía nerviosa. La ecografía nerviosa sólo mostró unos pocos puntos de agrandamiento del nervio en lugares sin compresión. Sin embargo, se pudo confirmar que las áreas transversales en los puntos de compresión están aumentadas. Éstos pudieron mejorarse al cabo de un año en dos de 23 pacientes de seguimiento tras cambios dietéticos, reducción de peso de aprox. un 6% y cambios en la medicación. Las mejoras sugieren que los cambios podrían ser directamente visibles con la ecografía nerviosa. La polineuropatía diabética no puede detectarse de forma fiable con la puntuación SAI. Sin embargo, la puntuación es adecuada para descartar causas inflamatorias desmielinizantes competidoras de la neuropatía.

Congreso: 56ª Reunión Anual de la Sociedad Alemana de Diabetes (DDG)

 

CARDIOVASC 2022; 21(2): 26-27

Publikation
  • CARDIOVASC
Temas relacionados
  • DDG
  • Diabetes mellitus
  • Enfermedad metabólica
Artículo anterior
  • Tumores de cabeza y cuello

Nuevos modelos de pronóstico y biomarcadores en fase de desarrollo

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Neurología
  • Oncología
  • ORL
  • Radiología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Medicina deportiva

Temas candentes para la práctica

  • Cardiología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Formación continua
  • Infectología
  • Medicina deportiva
  • Medicina Interna General
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Asociación de pólipos y cáncer colorrectal

Precaución con los antecedentes familiares

    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Desarrollo de la diabetes tipo 1

El uso precoz de antibióticos puede favorecer la T1D

    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Pediatría
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Psoriasis

Indicios de un mayor riesgo de “intestino permeable”

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Gastroenterología y hepatología
    • Reumatología
    • RX
Ver Publicación
  • 13 min
  • Características, pronóstico y diferentes vías evolutivas

Progresión de la insuficiencia cardiaca crónica

    • RX
    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 5 min
  • Inhibidores SGLT2 y GLP1-RA

¿Se favorece a los hombres viejos y blancos?

    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Conceptos asistenciales innovadores: Proyecto HÄPPI

Modelo orientado al futuro para la atención primaria interprofesional

    • El Congreso informa
    • Gestión de la práctica
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 27 min
  • Fundamentos y estudios importantes sobre el cáncer y la psique

Interacción entre cáncer y enfermedad mental

    • Estudios
    • Formación CME
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Interacción entre cáncer y enfermedad mental
  • 2
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 3
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 4
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 5
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.