Hace sólo unos años, la aromaterapia se consideraba un método poco científico utilizado únicamente por personas exóticas. Mientras tanto, se está convirtiendo cada vez más en el centro de la investigación.
En los últimos años se han publicado algunos resultados de estudios espectaculares en el campo de la “aromaterapia” o los “aceites esenciales”. Numerosos científicos hablaron de ello en la 33ª Conferencia Anual Suiza sobre Fitoterapia, celebrada el 22 de noviembre de 2018 en Baden y dedicada al tema “Los aceites esenciales y su potencial terapéutico” [1]. Este artículo presenta una selección de ellos.
Todas las células tienen receptores olfativos
Un hallazgo básico de los estudios publicados desde el año 2000 es que cada célula del cuerpo humano produce receptores olfativos cuya naturaleza y función dependen del órgano. El Prof. Dr. med. Hanns Hatt, de la Universidad del Ruhr de Bochum, profundizó en este tema en su presentación. Los receptores olfativos pueden ser activados por olores y desencadenar una reacción correspondiente, como el crecimiento de un órgano correspondiente, incluso cuando el sentido del olfato está desconectado. Las feromonas pueden activar ciertos receptores en el cerebro y desencadenar así reacciones emocionales, por ejemplo.
El cuerpo humano posee 350 tipos idénticos de receptores olfativos o, dicho de otro modo, el alfabeto olfativo consta de 350 “letras”. Hasta ahora, sin embargo, sólo se han podido determinar los “olores de activación” de alrededor del 10% de estos receptores olfativos. El olfato humano comienza en el útero y los bebés reconocen a sus madres por su olor. Sin embargo, la evaluación de los olores no está determinada genéticamente, sino que está controlada por la educación, el círculo cultural y la experiencia personal [2]. El aceite de lavanda puede tener un efecto inductor del sueño y ansiolítico con un efecto aromatizante a través del intestino.
Hasta ahora se han encontrado más de 20 receptores olfativos en los espermatozoides que influyen en la dirección y la velocidad de la natación [3]. Los receptores olfativos también tienen una función importante en las células enfermas del organismo. Esto podría dar lugar a nuevas posibilidades diagnósticas y terapéuticas en el futuro [4].
Opciones terapéuticas
Aceite de cilantro para la dermatitis atópica: Prof. Dr. med. Dipl. Biol. Christoph M. Schempp, Universidad de Friburgo i.Br. Presentó sus propios estudios y un estudio clínico [5]. Los preparados que contienen aceite de cilantro pueden utilizarse para combatir los patógenos de la nasofaringe y para tratar diversos problemas dermatológicos.
En el estudio presentado participaron 65 pacientes con dermatitis atópica que fueron tratados con una combinación de fototerapia y lipo loción de cilantro al 1% durante 15 días (±5 días). Los parámetros objetivo eran: A) La evaluación por parte del médico de la eficacia de la lipoloción, B) La valoración del médico sobre la contribución de la lipoloción al éxito de la terapia, C) Valoración del paciente sobre su satisfacción general con la lipoloción. La lipoloción con un 1% de aceite de cilantro fue calificada de satisfactoria/media a muy buena/muy alta por más del 90% en las tres evaluaciones (Tab. 1).
Propiedades antimicrobianas de los aceites esenciales: Las propiedades antimicrobianas de las sustancias naturales fueron el tema de la ponencia del Prof. Dr. Matthias F. Melzig, FU Berlín. Se presentaron los siguientes hechos a este respecto:
- Las sustancias naturales antimicrobianas actúan de forma no específica y tienen un efecto de amplio espectro.
- Las bacterias no pueden desarrollar resistencia a las sustancias naturales con una estructura terpenoide basada en la formación de plásmidos.
- Existen aceites esenciales que previenen la formación de resistencias con biopelículas.
- Las combinaciones de antibióticos y aceites esenciales son útiles para reducir el uso cuantitativo de antibióticos y la formación de resistencias.
Los aceites esenciales mencionados en este contexto incluyen, por ejemplo, esencias de orégano, tomillo, cilantro, ciertos tipos de salvia, romero y lavanda.
En un estudio, el ponente pudo demostrar cómo se puede conseguir una desinfección eficaz de las habitaciones de hasta un 100% de reducción del número de gérmenes con una mezcla de aceites esenciales [6].
Resumen
Los resultados de recientes investigaciones arrojan una nueva luz sobre los aceites esenciales y las terapias con las correspondientes esencias naturales. Entretanto, varios estudios farmacológicos y clínicos han documentado la eficacia de los aceites esenciales para diversas enfermedades.
Literatura
- 33ª Conferencia Anual Suiza sobre Fitoterapia 2018, 22.11.2018, Kongresszentrum Trafo, Baden, Actas ZHAW, SMGP, Hospital Universitario de Zúrich, FiBL, www.smgp.ch, último acceso 22.02.2019.
- Hatt H, Dee R: Das kleine Buch vom Riechen und Schmecken, Múnich: Knaus, 2012.
- Flegel C, et al: Caracterización de los receptores olfativos expresados en los espermatozoides humanos. Front Mol Biosci 2016; 2: 73.
- Weber L, et al: La activación del receptor odorante en células de cáncer colorrectal conduce a la inhibición de la proliferación celular y la apoptosis, en PLOS One 2017. DOI: 10.1371/journal.pone.0172491
- Cavcic A, et al: Lipoloción con aceite de cilantro en la dermatitis atópica, Skin 2009; 3: 110-111.
- Doran A, et al.: Actividades en fase vapor de los aceites esenciales contra las bacterias sensibles y resistentes a los antibióticos, incluido el SARM. Cartas en Micorbiología Aplicada 2009; 48 (4): 387-392.
PRÁCTICA GP 2019; 14(3): 6