Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Congreso de la ESMO

La aspirina, ¿una cura milagrosa en la lucha contra el cáncer?

    • El Congreso informa
    • Gastroenterología y hepatología
    • Oncología
    • RX
  • 5 minuto leer

Se acumulan las pruebas de que la Aspirina® puede ser eficaz en la prevención del cáncer, pero también en la inhibición de las metástasis. Uno de los investigadores más reputados y representantes más conocidos de este nuevo optimismo es Peter M. Rothwell. Presentó estudios actuales en el congreso de la ESMO de este año. Especialmente los resultados en el carcinoma colorrectal son prometedores. Para otras formas de cáncer, sigue habiendo muchas incertidumbres.

(ag) Los estudios aleatorizados y controlados a largo plazo que investigan la aspirina en la prevención de acontecimientos vasculares demuestran, según el Prof. Peter M. Rothwell, médico de Oxford, que la ingesta diaria de ácido acetilsalicílico (AAS) reduce la incidencia de los cánceres colorrectales, así como su metástasis.

“Sin embargo, dado que faltan pruebas estadísticas de un efecto sobre las formas raras de cáncer y las de las mujeres, es necesario completar los resultados: Por ello, una revisión [1] publicada en 2012 se basó en la información de varios estudios observacionales fiables. Éstas también concluyen que el uso regular de aspirina reduce el riesgo a largo plazo de morir de cáncer colorrectal. Además, se pueden encontrar resultados similares para los cánceres de esófago, gástrico, biliar y de mama. Disminuye el número de metástasis a distancia pero no locales”.

Dosis altas frente a dosis bajas

“Así que, en general, los resultados de los ensayos controlados aleatorios y de los estudios observacionales son coherentes y apoyan una buena eficacia de la aspirina en la prevención del cáncer”, afirma el profesor Rothwell. “Dosis elevadas de 300 mg o más al día, tomadas durante cinco años, conducen a una prevención primaria eficaz del cáncer colorrectal. Sin embargo, este efecto sólo se hace patente con una latencia de diez años [2]. Además, los efectos secundarios pueden limitar el potencial de la aspirina en la prevención a largo plazo.”
La cuestión es si dosis más bajas y frecuencias de ingesta también conducen a resultados igualmente buenos. Existen pruebas iniciales de seguimientos de hasta 20 años [3] de que incluso varios años de administración en  de al menos 75 mg/día de  pueden reducir la incidencia y la mortalidad a largo plazo del cáncer colorrectal, especialmente del de colon proximal.

¿Efecto también en ritmo alterno?

Un estudio de seguimiento de diez años [4] en el que participaron 33 682 mujeres de 45 años o más (“Women’s Health Study”) no encontró ninguna asociación entre las dosis bajas de aspirina en días alternos y el número total de cánceres de mama o pulmón, pero sí con el número de cánceres de colon proximal. La reducción se hizo evidente al cabo de diez años. “Así pues, los autores sugieren que el uso a largo plazo de dosis bajas de aspirina, incluso a ritmo alterno, reduce el riesgo de cáncer colorrectal en mujeres sanas”, afirma el profesor Rothwell. “Dicho esto, por supuesto sería erróneo hacer recomendaciones sobre un uso extensivo, los beneficios y los riesgos deben sopesarse cuidadosamente y varían según el sexo”.

Efecto sobre los cánceres no colorrectales

La doctora Cristina Bosetti, de Milán, abordó el efecto preventivo de la aspirina  también en otras enfermedades, como el cáncer de pulmón, mama, próstata, ovarios y vejiga. Presentó los resultados de un metaanálisis [5]: Un resumen de varios estudios observacionales muestra una reducción significativa del riesgo de carcinoma colorrectal y de otros tipos de carcinoma en el tubo digestivo, pero sólo una débil asociación para el cáncer de mama y de próstata, y ninguna en absoluto para el carcinoma de ovario o de vejiga. El riesgo de cáncer de pulmón se redujo significativamente en los estudios de casos y controles, pero no en los estudios de cohortes. “En general, los resultados son heterogéneos entre los estudios y la influencia de la dosis y la duración de la ingesta sigue sin estar clara”.

En resumen  se pueden hacer las siguientes afirmaciones sobre el uso preventivo de la aspirina:

  • Los estudios observacionales muestran una pequeña reducción (en torno al 10%) del riesgo de cáncer de mama, pulmón y próstata.
  • Algunos estudios también apuntan a una posible asociación inversa con los carcinomas de endometrio y ovario.
  • Unos pocos ensayos clínicos aleatorizados apoyan la hipótesis de que la aspirina  puede tener un efecto beneficioso en la prevención del cáncer de próstata, pero no del cáncer de mama.
  • Los resultados sobre el cáncer de pulmón son inconsistentes.
  • La causalidad y las implicaciones para el sistema sanitario siguen sin estar claras. Por un lado, porque los resultados son heterogéneos y están influidos por posibles sesgos y, por otro, porque faltan conclusiones claras sobre la relación dosis y duración-riesgo.

Prevención personalizada: ¿sueños de futuro?

“La aspirina es potente en quimioprevención. Sin embargo, los síntomas gastrointestinales y, en algunos casos, las hemorragias graves hacen temer una aplicación generalizada del fármaco en esta función”, concluyó la doctora Cornelia Ulrich, de Heidelberg. “Además, la relación riesgo-beneficio varía. En el futuro, será necesario diferenciar según las poblaciones individuales si la prevención personalizada es una opción. Las personas con bajos factores de riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer pero con una alta predisposición genética a las hemorragias y los efectos secundarios no deben tomar aspirina. Sin embargo, para  aquellas personas que tienen un riesgo genético de desarrollar pólipos, cáncer o enfermedades cardiovasculares, la administración puede ser apropiada.”

La farmacogenética, que predice cómo responderán los pacientes a los antiinflamatorios no esteroideos, debe mostrar en última instancia quién se beneficiará de dichos fármacos y quién no. Además, la edad, el IMC, los antecedentes familiares y otros biomarcadores en sangre son cruciales para una quimioprevención con aspirina adaptada individualmente.

Fuente: “Aspirina: ¿un fármaco milagroso en la lucha contra el cáncer?”, Seminario en el 38º Congreso de la ESMO, del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2013, Ámsterdam

Literatura:

  1. Algra AM, Rothwell PM: Efectos de la aspirina regular sobre la incidencia del cáncer y la metástasis a largo plazo: una comparación sistemática de las pruebas procedentes de estudios observacionales frente a ensayos aleatorios. Lancet Oncol 2012 mayo; 13(5): 518-527. doi: 10.1016/S1470-2045(12)70112-2. Epub 2012 mar 21.
  2. Flossmann E, Rothwell P: Efecto de la aspirina sobre el riesgo a largo plazo de cáncer colorrectal: pruebas consistentes de estudios aleatorizados y observacionales. The Lancet 2007; 369(9573): 1603-1613. doi:10.1016/S0140-6736(07)60747-8.
  3. Rothwell PM, et al: Efecto a largo plazo de la aspirina en la incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal: seguimiento durante 20 años de cinco ensayos aleatorizados. Lancet. 2010 Nov 20; 376(9754): 1741-1750. doi: 10.1016/S0140-6736(10)61543-7. epub 2010 Oct 21.
  4. Cook NR, et al: Aspirina en días alternos y dosis bajas y riesgo de cáncer: seguimiento observacional a largo plazo de un ensayo aleatorizado. Ann Intern Med 2013; 159(2): 77-85. doi:10.7326/0003-4819-159-2-201307160-00002.
  5. Bosetti C, et al: Aspirina y riesgo de cáncer: una revisión cuantitativa hasta 2011. Ann Oncol 2012. doi: 10.1093/annonc/mds113 Primera publicación en línea: 19 de abril de 2012.
  6. Lin Y, et al.: Aumento de la expresión de COX-2 en pacientes con cáncer de ovario. Revista Africana de Biotecnología 2011; 10(66): 15040-15043.

CongresoEspecial 2014; 6(1): 17-18
InFo Oncología y Hematología 2014; (2)1: 39-40

Autoren
  • Andreas Grossmann
Publikation
  • InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE
Temas relacionados
  • Ácido acetilsalicílico
  • Aspirina
  • ASS
  • Cáncer de ovario
  • Cáncer de próstata
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de vejiga
  • carcinoma colorrectal
  • Efecto secundario
  • enfermedades cardiovasculares
  • ESMO
  • Estudio de seguimiento
  • Factor de riesgo
  • Incidencia
  • Latas
  • Meta-análisis
  • Metástasis
  • Prevención del cáncer
  • Prevención personalizada
  • Relación riesgo-beneficio
  • Sangrado
Artículo anterior
  • Uretritis no gonorreica

Espectro patógeno, esclarecimiento y terapia

  • Dermatología y venereología
  • Formación continua
  • Infectología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Deficiencias en la vejez

La multimorbilidad y la comedicación requieren una buena estrategia terapéutica

  • El Congreso informa
  • Geriatría
  • Oftalmología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.