Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • La atención a grupos especiales de pacientes

La forma física en las personas mayores

    • Geriatría
    • Medicina deportiva
    • Noticias
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
  • 5 minuto leer

Pediatría para los adolescentes, ginecología para las mujeres, geriatría para los ancianos y medicina deportiva para los jóvenes y mayores activos. Así es más o menos como podría imaginarse la demanda en la consulta de atención primaria, donde acude esta variedad de personas. Pero, ¿qué debe tenerse en cuenta específicamente en la atención médica deportiva a las personas mayores?

Con una esperanza de vida de 84,8 años para las mujeres y de 80,5 años para los hombres, el encuentro con pacientes de edad avanzada en la práctica médica es habitual, y muchas de estas personas mantienen una estrecha relación con el deporte a pesar de su edad. Por ello, al igual que en otros grupos de edad, es importante hablar de las características de estos pacientes con un poco más de detalle.

Definición de edad

Una primera pregunta básica podría ser: ¿En primer lugar, a qué edad pertenecen las personas a la categoría de “ancianos”? Cada uno tiene su propia respuesta al respecto, “x + 1” es la más común: ¡las personas que superan su propia edad en un año son viejas! Un análisis de los rendimientos del tenis (se estudiaron 142.000 partidos) demuestra que los picos de rendimiento de las mujeres se alcanzaron a los 21,5 años y los de los hombres a los 23,66 años. Después de eso, las cosas fueron cuesta abajo con regularidad. Aunque estas cifras difieren ligeramente según el deporte (los arqueros o los golfistas alcanzan su cenit algo más tarde), difícilmente se pueden esperar mejoras en el rendimiento después de los 30 años. Entonces, ¿realmente somos ya “viejos” a una edad tan temprana?

Como en el caso de los niños, también hay cambios entre la edad calendárica y la biológica de los adultos que no pueden determinarse con una simple radiografía de la muñeca. En la era de la cirugía estética, el tinte del pelo y otros camuflajes, juzgar por el aspecto externo es igualmente inadecuado como método de determinación de la edad. Comprobar la longitud de los telómeros (porciones de ADN no codificante de los cromosomas que se acortan debido a la división celular repetida) es algo más elaborado, pero ya es bastante preciso. Sin embargo, el método más fiable hoy en día es la determinación de la oferta de grupos metilo en el ADN (epigenética). Al parecer, se trata de un método muy preciso, no invasivo (saliva), por desgracia todavía algo caro.

¿Por qué envejecemos?

Las causas de este proceso de envejecimiento son muy complejas y en su mayor parte siguen siendo especulativas, pero hoy en día la opinión es que la mayoría de los cambios del envejecimiento pueden explicarse a nivel de la información genética (daños en el sistema genético o envejecimiento como proceso programado genéticamente). Sea como fuere, todo ser humano está sujeto a una serie de procesos biológicos que se suman a una reducción de las funciones corporales. Que estos factores intrínsecos también se vean reforzados por los extrínsecos – siendo el estilo de vida el más importante (dieta, falta de ejercicio) – no es sorprendente. Aquí es donde entra en juego el deporte, o más bien la actividad física.

Efecto de la actividad física

La tabla 1 muestra de forma impresionante lo eficaz que puede ser la actividad física. Resulta casi increíble comprobar la eficacia del efecto terapéutico de la actividad en comparación con la medicación. Esto es aparte de los efectos secundarios de la medicación: En el caso de los fármacos, se conocen numerosos posibles problemas secundarios que pueden llevar a la interrupción de la terapia; en el caso del deporte, predominan los efectos positivos.

Por lo tanto, es prioridad absoluta del médico mantener y, si es necesario, mejorar la forma deportiva de sus pacientes mayores. Un problema en este sentido puede ser la reducción fisiológica de las principales demandas motrices (factores condicionantes) con el aumento de la edad: lo que a menudo se denomina el “pliegue del rendimiento”. Por ejemplo, se ha comprobado que la resistencia (capacidad aeróbica) disminuye entre un 10 y un 15% cada diez años a partir de los 30 años (según las mediciones de la captación máxima de oxígeno V02 máx). En el ámbito de la fuerza, la regla general es una pérdida del 1% anual para las personas que no entrenan la fuerza. Paralelamente, la densidad ósea también disminuye en la misma medida. En el ámbito de la velocidad, no existen datos científicos sólidos sobre el desarrollo del tiempo. La movilidad, en cambio, sí: este factor de condición también disminuye regularmente a partir de los 30 años. Por último, la capacidad de coordinación también sigue esta tendencia: a partir de los 40 años, se observa una reducción regular.

Sin embargo, con estos resultados más bien negativos, hay que tener en cuenta que los descensos en las personas formadas se producen a partir de un nivel mucho más alto y progresan a un ritmo significativamente más lento. Y también es positivo el hecho extremadamente importante de que la capacidad de entrenamiento de estos factores de condición es posible sin excepción hasta la vejez, aunque sea algo menor que en los años más jóvenes.

Sobre todo falta la fuerza

Las explicaciones de estos descensos desfavorables del rendimiento psicofísico a lo largo de la vida hay que buscarlas, por un lado, en una capacidad de adaptación ralentizada y reducida y, por otro, en un rendimiento orgánico generalmente reducido. De este último aspecto son responsables principalmente los cambios en el sistema neuromuscular, así como en el aparato de sujeción y en el área cardiopulmonar-metabólica.

Se insiste una y otra vez en la importancia de la resistencia, con sus amplios beneficios preventivos y para la salud, una afirmación que tampoco es errónea en el envejecimiento. Pero de forma un tanto provocativa, también se puede afirmar hoy, basándose en nuevos descubrimientos, que a las personas mayores no les suele faltar resistencia sino fuerza. Estudios recientes demuestran que la fuerza muscular es un factor pronóstico para la salud que se ha descuidado durante mucho tiempo, y que todos los efectos positivos atribuidos al entrenamiento de resistencia pueden conseguirse al menos tan bien o incluso mejor con el entrenamiento de fuerza. Reduce la presión arterial y protege el corazón, los vasos sanguíneos y las articulaciones. Especialmente las personas mayores que ya no pueden vivir de forma independiente suelen carecer de fuerza. El poder decide si alguien puede seguir viviendo en sus propias cuatro paredes o tiene que trasladarse a una residencia de ancianos. Se ha demostrado en varias ocasiones que incluso las personas de 90 y 100 años pueden entrenar su fuerza de forma muy eficaz. Ni siquiera necesita equipo de fuerza para esto. Simplemente levantarse repetidamente de una silla o hacer flexiones en la pared son ejercicios eficaces para las personas mayores.

En una época en la que los programas antienvejecimiento  y productos brotan como setas en otoño, hay que insistir firmemente en que el único método científicamente probado que puede inhibir eficazmente el envejecimiento es la actividad física regular realizada correctamente -aunque la investigación también es muy activa en otros campos, como con los prometedores resultados experimentales en animales con factores derivados de células sanguíneas (proteína de unión a elementos AMP CREB o Factor de Diferenciación del Crecimiento 11 [GDF 11]).

Literatura:

  1. Jaques R, Loosemore M: Medicina del deporte y del ejercicio en la formación de pregrado. Lancet 2012; 380(9836): 4-5.

 

PRÁCTICA GP 2014; 9(12): 7-8

Autoren
  • Dr. med. Peter Jenoure
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • ADN
  • Aptitud para el deporte
  • Condición
  • Deporte
  • Epigenética
  • Esperanza de vida
  • fitness
  • Grupos metilo
Artículo anterior
  • Resultado de la investigación en la Universidad de Berna

¿Una alternativa a los antibióticos?

  • Estudios
  • Farmacología y toxicología
  • Infectología
  • Noticias
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Vacunación personalizada

Cada paciente recibe su propia medicina

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.