Especialmente para los síntomas depresivos de leves a moderados, el uso de preparados estandarizados de hierba de San Juan ha demostrado su eficacia, tanto para la terapia de inducción como para la profilaxis de las recaídas. Basándose en las pruebas empíricas, la actual directriz S3 hace una recomendación para el tratamiento de la depresión unipolar. El cumplimiento suele ser bueno, incluso en personas escépticas respecto a los antidepresivos.
Los trastornos depresivos son frecuentes y provocan un deterioro considerable del bienestar físico y mental, así como limitaciones en el rendimiento y una menor calidad de vida [1]. Según las previsiones de la OMS, la depresión será una de las enfermedades con mayor número de años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD*) en 2030 [1,2]. La prevalencia a un año de la depresión unipolar en la población general centroeuropea se estima en un 7,7% [1]. Los principales síntomas son la apatía, la falta de alegría y el estado de ánimo depresivo. Muchos de los afectados tienen reservas sobre los efectos secundarios de la medicación antidepresiva convencional [3]. Para estos pacientes, los preparados basados en un extracto estandarizado de hierba de San Juan pueden representar una alternativa terapéutica fitoterapéutica válida.
* El indicador “Años de vida ajustados en función de la discapacidad” (AVAD) registra la suma de años de vida perdidos por discapacidad o muerte prematura debida a una enfermedad [2].
La hierba de San Juan, sus ingredientes y la importancia de la hiperforina
La hierba de San Juan (Hyperici herba) son las puntas de los brotes desecadas, enteras o trituradas, de la hierba de San Juan perforatum L. de la familia de las hipericáceas, recolectadas durante el periodo de floración. Los extractos de hierba de San Juan contienen más de 150 ingredientes, entre ellos naftodiantronas (por ejemplo, hipericina), flavonoides, biflavonoides, xantonas y floroglucinol (por ejemplo, hiperforina) [4]. Gracias a los exhaustivos estudios clínicos y farmacológicos, el modo de acción de cada uno de los ingredientes puede considerarse ahora de forma más diferenciada. Pues no sólo fue posible descubrir muchos paralelismos entre los antidepresivos sintéticos y los extractos de hierba de San Juan. También se ha demostrado que la hipericina, los flavonoides y la hiperforina en particular actúan sobre diferentes dianas y tienen efectos diferentes [5].
Mientras tanto, los efectos antidepresivos del extracto de hierba de San Juan en dosis terapéuticamente relevantes podrían atribuirse principalmente al ingrediente hiperforina [5]. Entre otros, en un estudio empírico, los extractos de hierba de San Juan ricos en hiperforina mostraron una superioridad significativa sobre los extractos pobres en hiperforina en la reducción de la puntuación HAMD en comparación con el placebo en pacientes con una puntuación total HAMD inicial ≥22 (12 puntos frente a 6,6 puntos) [6]. Al igual que los antidepresivos sintéticos, la hiperforina inhibe la captación sinaptosómica de serotonina, norepinefrina y dopamina, lo que provoca un aumento de las concentraciones sinápticas de estos neurotransmisores [5,7]. A diferencia de otros antidepresivos, la hiperforina inhibe la captación sinaptosomal de neurotransmisores no por unión competitiva a las moléculas transportadoras, sino por aumento de la concentración intracelular de sodio. El resultado es una reducción del gradiente de sodio de extra a intraneuronal. Dado que el gradiente de sodio es la fuerza motriz de la captación de transmisores mediada por el transporte de sodio, la hiperforina también reduce la captación de otros neurotransmisores como el GABA y el L-glutatmat [5]. Además, la hiperforina induce un aumento de la síntesis de BDFN (factor neurotrófico derivado del cerebro), un marcador de la neurogénesis y un aspecto central de la cascada farmacológica antidepresiva [5]. Actualmente se considera que los efectos sobre la neuroplasticidad son el principal mecanismo de acción de los antidepresivos.
Se ha demostrado que el ingrediente hipericina influye en el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPA). Sin embargo, su penetración en la barrera hematoencefálica es muy escasa, por lo que hasta ahora apenas se han podido generar datos incriminatorios sobre sus efectos antidepresivos [5].
Los flavonoides también contribuyen al efecto del extracto en general. Se han demostrado las propiedades antidepresivas de algunos de estos ingredientes en modelos animales. Además, desempeñan un papel importante como antioxidantes muy potentes en la reducción del estrés oxidativo. Esto aumenta en la depresión [5].
WS® 5570 es eficaz para los trastornos depresivos leves a moderados.
El extracto especial WS® 5570 se obtiene de la hierba de San Juan y es la base del preparado Hyperiplant® Rx, aprobado por el seguro de enfermedad en Suiza para los trastornos depresivos de leves a moderados. Varios estudios demuestran la eficacia antidepresiva del WS® 5570 [8]. Según una revisión de 2017 publicada en el Journal of Affective Disorders, la hierba de San Juan tiene una eficacia y seguridad comparables a los ISRS en pacientes con trastornos depresivos de leves a moderados [9]. En un estudio publicado en 2016 por Seifritz et al. La WS® 5570 produjo incluso una mayor reducción de las puntuaciones de depresión y tasas superiores de respuesta y remisión en pacientes con depresión moderada tras un periodo de tratamiento de seis semanas en comparación con la paroxetina 20 mg [8]. La depresión moderada se definió como una puntuación basal de 22-25 en la Escala de Calificación de la Depresión de Hamilton (HAM-D). Los pacientes recibieron 3×300 mg/día de WS® 5570 y en el grupo de comparación paroxetina 20 mg/día. Bajo tratamiento con el extracto de hierba de San Juan, se alcanzó una tasa de remisión del 64,5% tras 6 semanas, lo que supone un valor elevado tras este periodo. Dado que la remisión incompleta es un factor predictivo de la recaída, estos valores elevados de remisión deben ponderarse con especial fuerza [10,11]. Otras pruebas de los efectos antidepresivos de la WS® 5570 las proporciona un metaanálisis de Kasper et al. [12] para su uso en el contexto de terapias a corto plazo, así como varios estudios sobre la terapia de perspectiva/mantenimiento a largo plazo [13,14].
La información más importante de un vistazo Los medicamentos que contienen hierba de San Juan tienen una larga tradición en nuestras latitudes para aliviar los estados de ánimo depresivos [1]. En la actual directriz S3 para el tratamiento de la depresión unipolar, la hierba de San Juan se recomienda como opción terapéutica para los síntomas depresivos de leves a moderados [1]. El extracto especial WS® 5570 tiene una eficacia demostrada. Existen pruebas empíricas considerables de la eficacia tanto de la terapia de inducción como de la de mantenimiento [9–11]. En varios estudios, la WS® 5570 logró efectos comparables a los de los ISRS [5]. En comparación con la paroxetina, la WS® 5570 demostró ser superior en cuanto a la reducción de las puntuaciones de depresión y las tasas de remisión [4]. La tolerabilidad de la WS® 5570 es generalmente buena, pero debe tenerse en cuenta que la hiperforina tiene potencial para interactuar con las enzimas CYP [4,7] |
Tratamiento basado en directrices para la terapia de inducción y mantenimiento
En la terapia de mantenimiento a largo plazo, se observó un pronunciado efecto profiláctico de la WS® 5570 tanto en pacientes con un inicio temprano de la depresión como en pacientes con un alto grado de cronicidad [15]. La remisión completa de los síntomas y la prevención de las recaídas se declaran como objetivos importantes del tratamiento en la actual directriz S3 sobre la depresión unipolar [1]. Para conseguirlo, se recomienda continuar con la medicación tras una respuesta satisfactoria hasta la remisión con la posterior transición a la terapia de mantenimiento. El criterio de remisión es un valor de corte de ≤8 puntos en la versión HAMD-17-item [1]. Especialmente en la terapia a largo plazo, es importante que la medicación esté lo más libre posible de efectos secundarios para mantener la adherencia y el cumplimiento [10,15]. Los datos de los estudios indican que el cumplimiento es generalmente mayor en los pacientes tratados con hierba de San Juan que con antidepresivos sintéticos; en consecuencia, las tasas de abandono son menores, lo que tiene un efecto positivo en la sostenibilidad de los efectos terapéuticos [8]. El beneficio positivo de la hierba de San Juan también se reconoce en las directrices S3 con la siguiente recomendación: “Si se está considerando la farmacoterapia para episodios depresivos leves o moderados, también puede hacerse un intento de terapia inicial con hierba de San Juan, siempre que se tengan en cuenta los efectos secundarios específicos y las interacciones”.
La buena compatibilidad convence
El perfil de tolerabilidad del extracto de hierba de San Juan es comparable al placebo y superior al de los antidepresivos sintéticos. Los problemas de seguridad se limitan principalmente al riesgo de interacción con otros medicamentos. Se sabe por estudios que se induce la activación de las enzimas del citocromo P450 (CYP) y de la glicoproteína P (P-GP), que intervienen en la metabolización de muchos fármacos y pueden influir en los niveles plasmáticos de las sustancias activas correspondientes [16]. La directriz S3 señala que debe informarse a los pacientes sobre el potencial de interacción de la hierba de San Juan con otros fármacos (incluidos los anticonceptivos orales, los anticoagulantes y los antiepilépticos) [8].
Fuente: Schwabe Pharma AG
Literatura:
- DGPPN: S3-Leitlinie/Nationale Versorgungs-Leitlinie Unipolare Depression; Langfassung, 2. Auflage, 2015, Version 5 AWMF-Register-Nr.: nvl-005, www.awmf.org
- Organización Mundial de la Salud (OMS). La carga mundial de morbilidad. Actualización de 2004. Ginebra: 2004, www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GBD_report_2004update_full.pdf
- Kasper S, et al.: Eficacia y tolerabilidad del extracto de hierba de San Juan para el tratamiento de la depresión leve a moderada. Neuropsicofarmacología europea 2010; 20 (11) 747-765.
- Linde K, et al: Hierba de San Juan para la depresión mayor. Cochrane Database Syst Rev 2008;CD000448.
- Müller WE, Schubert-Zsilavecz, Friedland K. La única diferencia. Preparados de hierba de San Juan en la terapia de la depresión. DAZ 2020; 27:70-76.
- Laakmann G, et al: Hierba de San Juan en la depresión leve a moderada: relevancia de la hiperforina para la eficacia clínica. Farmacopsiquiatría 1998; 31(Suppl. 1): 54-59.
- Muller WE: Investigación actual sobre la hierba de San Juan, desde el modo de acción hasta la eficacia clínica. Pharmacol Res 2003; 47(2): 101-109.
- Seifritz E, Hatzinger M, Holsboer-Trachsler E: Eficacia del extracto de hierba de San Juan WSVR 5570 en comparación con la paroxetina en pacientes con un episodio depresivo mayor moderado – un análisis de subgrupos. Revista internacional de psiquiatría en la práctica clínica 2016; 20(3): 126-132.
- Ng QX, et al: Uso clínico de la hierba de San Juan en la depresión: Un metaanálisis. Revista de Trastornos Afectivos Volumen 210, 1 de marzo de 2017, Páginas 211-221
- Kasper S, et al: Mejor tolerabilidad del extracto de hierba de San Juan WS 5570 en comparación con el tratamiento con ISRS: un reanálisis de los datos de ensayos clínicos controlados en la depresión mayor aguda. Int Clin Psychopharmacol 2010; 25(4): 204-213.
- Mendlewicz J: Hacia la consecución de la remisión en el tratamiento de la depresión. Diálogos Clin Neurosci 2008; 10(4): 371-375.
- Kasper S, et al.: Eficacia del extracto de hierba de San Juan WS 5570 en el tratamiento agudo de la depresión leve: un reanálisis de los datos de ensayos clínicos controlados. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2008; 258(1): 59-63.
- Kasper S, et al: Tratamiento de continuación controlado con placebo con extracto de hipérico WS 5570 tras la recuperación de un episodio depresivo leve o moderado, Wiener Med Wochenschrift 2007; 157(13-14): 362-366.
- Kasper S, et al: Tratamiento de continuación y mantenimiento a largo plazo con extracto de hipérico WS 5570 tras la recuperación de un episodio agudo de depresión moderada – un ensayo a largo plazo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Eur Neuropsychopharmacol 2008; 18(11): 803-813.
- Anghelescu IG, et al: Comparación del extracto de hipérico WS 5570 y la paroxetina en el tratamiento continuado tras la recuperación de un episodio de depresión de moderada a grave: resultados de un estudio multicéntrico aleatorizado. Farmacopsiquiatría 2006; 39(6): 213-219.
- Russo E, et al. Hypericum perforatum: farmacocinética, mecanismo de acción, tolerabilidad e interacciones clínicas medicamentosas. Phytother Res 2014; 28(5): 643-655.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2020; 18(6): 38-39