Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Xerosis cutis

¿La piel tiende a estar seca o es patológicamente seca?

    • Dermatología y venereología
    • Formación continua
    • RX
  • 5 minuto leer

La sequedad cutánea es un fenómeno común, especialmente durante los meses de invierno en latitudes medias y septentrionales del planeta debido a la baja humedad . La piel seca (xerosis cutis) también es un síntoma común en varias enfermedades crónicas de la piel , especialmente el eccema atópico o la psoriasis. En el caso de estas enfermedades, factores ambientales como el clima seco del invierno o lavarse las manos con demasiada frecuencia, bañarse/ducharse pueden empeorar aún más la sequedad de la piel.

Aunque la xerosis cutis no es amenazante, suele suponer una carga nada desdeñable para los afectados; la piel seca se descama, puede tener un aspecto antiestético, no pocas veces provoca picores y tiene un impacto negativo general en la calidad de vida (Fig. 1).

Aunque casi todo el mundo conoce el síntoma de la piel seca por experiencia propia, la mayoría de las personas de mediana edad a avanzada se ven afectadas: la prevalencia oscila entre el 40 y el 80%. En el contexto del aumento significativo de la proporción de personas mayores en nuestra sociedad(www.un.org/esa/population/publications/publications.htm), el síntoma de la piel seca seguirá ganando importancia.

¿Qué es la piel seca?

La causa de la piel seca es un trastorno de la diferenciación epidérmica, que provoca una reducción del contenido de lípidos intercelulares y factores hidratantes naturales en la capa córnea (estrato córneo). Una capa córnea sana contiene entre un 15 y un 20% de agua. Si el contenido de agua cae por debajo del 10%, se vuelve escamosa y se siente seca y quebradiza. La disminución del contenido de agua va acompañada de un aumento de la pérdida transepidérmica de agua (TEWL). La elasticidad mecánica de la capa córnea disminuye rápidamente (elástica → quebradiza) y la persona afectada lo nota inmediatamente por el cambio de tacto de la piel. La frágil capa córnea se vuelve escamosa y se forman microfisuras. Estos últimos constituyen puertos de entrada de sustancias y microorganismos potencialmente nocivos. El trastorno suele ir acompañado de picores.

Además de los factores intrínsecos y genéticos, los factores medioambientales suelen ser responsables de la aparición de piel seca. Entre ellos se incluyen, sobre todo, la menor humedad en los meses de invierno, pero también el “estilo de vida” o los comportamientos relacionados con el trabajo, como lavarse las manos con frecuencia, ducharse/bañarse, permanecer en habitaciones con aire acondicionado, trabajar en mojado o someter la piel a un estrés mecánico excesivo, por ejemplo, a través de la ropa.

Tratamiento de la piel seca

Las medidas que conducen a la normalización de la diferenciación epidérmica son la primera prioridad. Cambiar el “estilo de vida” o el comportamiento relacionado con el trabajo puede mejorar significativamente el síntoma de la piel seca tras sólo unos días o semanas.

Mediante una normalización de la diferenciación epidérmica iniciada extrínsecamente -denominada en la literatura “enfoque de dentro afuera”- se está intentando influir positivamente en la diferenciación epidérmica mediante sustancias aplicadas tópicamente (dexpantenol, lípidos fisiológicos, por ejemplo ceramidas) (Tab. 1). Sin embargo, actualmente no se dispone de estudios doble ciego controlados con placebo en humanos.

Los productos más utilizados en la actualidad desarrollan su efecto a través de su oclusividad, el aporte tópico de agentes hidratantes y la lubricación de la superficie cutánea, lo que en la literatura se denomina “enfoque de fuera hacia dentro”. El contenido de agua de la capa córnea se ve incrementado por lípidos oclusivos -parafinas, aceites de silicona, aceites vegetales- así como por moléculas higroscópicas (humectantes) como la glicerina, la urea, etc. Esto cierra temporalmente las microfisuras. El grado de oclusividad e hidratación de la capa córnea depende principalmente del tipo y la concentración de los lípidos y humectantes utilizados. El efecto en humanos, que se basa en la restauración al menos parcial de la elasticidad mecánica de la capa córnea y la reducción de la pérdida transepidérmica de agua, está bien documentado en la literatura. Dependiendo de la formulación, a veces hay diferencias considerables.

Hoy en día, cada vez se añaden más sustancias a los productos para aumentar aún más su efecto. Se utilizan sustancias antipruriginosas como la glicina y el polidocanol o ingredientes como la nicotinamida/vitamina B3 y extractos de plantas (Aloe vera, Betula alba, Hypericum perforatum), destinados a estimular la diferenciación epidérmica, la producción de lípidos intercelulares y los factores hidratantes naturales. Sin embargo, a menudo faltan también aquí los correspondientes estudios doble ciego controlados con placebo en humanos.

La piel seca como enfermedad

Aunque todo el mundo está familiarizado con el término piel seca, el fenómeno es difícil de delimitar. Trazar la línea divisoria entre la piel patológicamente seca y la piel propensa a la sequedad es experimental y semánticamente difícil.

Hoy en día, la situación de los datos es a menudo insuficiente para comercializar los productos correspondientes como medicamentos con la promesa de una cura para el tratamiento de la piel patológicamente seca. Los costes de los ensayos de medicamentos a gran escala son enormes. En este contexto, las empresas venden la mayoría de los productos en el estatus reglamentario de cosméticos. Las pruebas de un efecto clínico son a menudo científicamente insuficientes o inexistentes. Para el consumidor, a menudo resulta difícil interpretar el significado de promesa terapéutica (medicamento), finalidad médica (producto sanitario) y simple aplicación (cosmético) (Tab. 2).

Algo más sobre la terminología de productos para el tratamiento de la piel seca

Muchos artículos (folletos, prospectos, anuncios, etc.) hacen recomendaciones sobre las propiedades de los productos para el tratamiento de la piel seca. La terminología de los productos para el tratamiento de la piel seca se utiliza a menudo de forma incoherente en función del grupo destinatario (consumidor, profesional) y del país/región.

La forma galénica en sí (pomada, crema, etc.) tiene poca importancia para el efecto de un producto, sino sólo la suma de los ingredientes que permanecen en la piel tras su aplicación. Las pomadas y cremas ricas en lípidos son, por tanto, más adecuadas que las pomadas y cremas pobres en lípidos. Debido a su matriz (emulsión), las cremas suelen ser más fáciles de extender y el usuario las percibe como más agradables. Tendría sentido etiquetar los productos con su contenido en lípidos.

Los productos para el tratamiento de la piel seca suelen denominarse emolientes. En el mundo anglosajón, la palabra emoliente se entiende sobre todo como una propiedad de un ingrediente. Emoliencia significa “suavizar y alisar” y su objetivo es mejorar las propiedades mecánicas de la capa córnea. El término demulcente apenas se utiliza. Demulcente significa (estímulo) aliviador y su objetivo es reducir los estímulos en las microfisuras. Los humectantes son moléculas higroscópicas que aumentan la humedad de la capa córnea y mejoran así sus propiedades mecánicas. El término hidratante, utilizado tanto en inglés como en alemán, se refiere coloquialmente a los productos que hidratan la piel. Sin embargo, permanece oculto para el usuario cómo funciona el producto: a través de la oclusividad o de los humectantes.

El sistema sensorial es crucial para el éxito de la terapia

La adherencia al tratamiento en pacientes con piel patológicamente seca es comparativamente pobre. Las propiedades sensoriales de los productos de aplicación tópica desempeñan aquí un papel importante. Propiedades como el comportamiento de absorción, la capacidad de extensión y la sensación en la piel tras la aplicación son muy importantes para el paciente, aunque no son primordiales para la eficacia. Las formulaciones del tipo O/W suelen rendir mejor en este sentido que las bases con una fase externa lipofílica (tipo W/O). Se puede conseguir una aplicación fácil y agradable mediante emulsiones pulverizables o preparados de espuma. Otro factor importante en la evaluación subjetiva de los productos es su olor. Por experiencia en la industria cosmética, sabemos que los consumidores suelen preferir un producto agradablemente perfumado a uno sin perfume. Sin embargo, las fragancias pueden tener efectos alergénicos: En favor de una mejor tolerancia, el aditivo debe evitarse, por tanto, en personas sensibles.

Prof. Dr. phil. nat. Christian Surber

Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • Capa caliente
  • diferenciación epidérmica
  • humectantes naturales
  • lípidos intercelulares
  • Piel seca
  • Xerosis cutis
Artículo anterior
  • Las onicomicosis no son fáciles de tratar, pero:

Puede curar los hongos de las uñas

  • Formación continua
  • Infectología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Terapia racional para los trastornos del sueño

¿Cuándo necesita un médico especializado?

  • Formación continua
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.