Se producen varias interacciones con los preparados de hierba de San Juan que se utilizan cada vez más hoy en día para tratar la depresión leve a moderada. Sin embargo, la mayoría de ellos se refieren a grupos específicos de pacientes. A continuación se ofrece una evaluación crítica.
Los preparados medicinales a base de extractos de hierba de San Juan (Hypericum perforatum) han sido objeto de críticas en los últimos años debido a posibles interacciones. Esto ha llevado a que en el Compendio Suizo de Medicamentos (edición en línea de 2015) se facilite la siguiente información para los preparados correspondientes en el apartado “Interacciones”: “Los datos de interacción indican, por un lado, una inducción del sistema del citocromo P450 por los extractos de hierba de San Juan (especialmente CYP3A4) y, por otro, una inducción de las proteínas de transporte (P-glicoproteína, por ejemplo en la digoxina). Esto puede dar lugar a una disminución de la concentración plasmática y a una atenuación del efecto terapéutico de una serie de medicamentos compuestos y -especialmente en el caso de sustancias con un estrecho margen terapéutico- a consecuencias potencialmente graves. Por lo tanto, deben vigilarse estrechamente los niveles plasmáticos y/o los efectos de los medicamentos que interactúan (especialmente los que tienen un estrecho margen terapéutico) y ajustarse sus dosis al inicio y al final de la terapia y cuando se modifique la dosis del preparado de hierba de San Juan.”
Contraindicaciones
Los siguientes grupos de preparados también figuran como contraindicaciones absolutas:
- Inmunosupresores
- Sustancias antirretrovirales del grupo de los inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa y los inhibidores de la proteinasa
- Fármacos citostáticos (imatinib, irinotecán)
- Anticoagulantes de tipo cumarínico.
Las siguientes sustancias/grupos de sustancias se mencionan en las contraindicaciones relativas:
- Antidepresivos y otras sustancias serotoninérgicas
- Digoxina
- Metadona
- Anticonceptivos hormonales.
Con respecto a los anticonceptivos hormonales, se afirma: “Así, se han notificado internacionalmente varios casos de hemorragias intermitentes con las llamadas micropíldoras de baja dosis (contenido de etinilestradiol 30 μg o menos). También se han notificado casos de embarazos no deseados con el uso de anticonceptivos hormonales y la ingesta simultánea de extractos de hierba de San Juan.”
Entre las contraindicaciones, también se menciona una “hipersensibilidad conocida a la luz”, lo que siempre suscita discusiones en las consultas médicas y en las farmacias.
Merece la pena realizar una evaluación crítica del estado actual de los conocimientos
Estas numerosas interacciones posibles, que dieron lugar a numerosas contraindicaciones absolutas y relativas, se citan una y otra vez para indicar el peligro o la precariedad de los preparados de hierba de San Juan.
También se pedía que todos los preparados de hierba de San Juan estuvieran sujetos a prescripción médica. Las posibles interacciones del Hyperi-cum perforatum no deben subestimarse en absoluto en este caso, pero pueden volver a reflexionarse de forma científicamente limpia.
Control médico estricto
Huelga decir que los pacientes que toman inmunosupresores, antirretrovirales, citostáticos, anticoagulantes y digoxina deben estar bajo una supervisión médica constante y estrecha. También saben que no deben tomar ningún otro medicamento sin consultarles. Además, es deber de los farmacéuticos llamar la atención sobre las posibles interacciones mencionadas al vender preparados de hierba de San Juan.
Los preparados a base de plantas también son medicamentos
Al informar a estos pacientes, no debe prohibirse simplemente el uso de otros medicamentos, sino que debe señalarse que esto incluye también los preparados a base de plantas. Es un fenómeno bien conocido que los pacientes aseguran a sus médicos que no están tomando ningún otro medicamento, pero al mismo tiempo señalan que están tomando preparados a base de plantas que no consideran en absoluto medicamentos. Está por ver si se trata de un preparado a base de plantas registrado como medicamento o de uno de los cada vez más numerosos complementos alimenticios a base de plantas que aparecen en el mercado. Los grupos de pacientes aquí mencionados no deben tomar por decisión propia un preparado de hierba de San Juan.
Dermatosis leves
El hecho de que tomar preparados de hierba de San Juan puede provocar dermatosis leves en determinadas personas parece ser una de las afirmaciones que se repite una y otra vez sin que exista una justificación científica realmente sólida para ello.
Posiblemente esto se remonte al llamado hipericismo, que se entiende como quemaduras cutáneas en animales de pastoreo que habían ingerido una gran cantidad de hierba de San Juan. Sin embargo, esto sólo se observó en animales especialmente susceptibles. Estudios científicos [1] han descubierto que la hipericina y la pseudohipericina, ambos ingredientes de la hierba de San Juan, son responsables de estas dolencias. En humanos, estas dermatosis leves sólo pudieron observarse con la administración repetida de preparados que contenían hipericina en las concentraciones utilizadas en el tratamiento antiviral de pacientes con VIH. Con 2000 mg/día, éstas están muy por encima de las concentraciones habituales presentes en un preparado “normal” de hierba de San Juan. En el estudio citado de Schulz et al. el preparado de hipérico STW3 se administró a voluntarios en concentraciones de 612 y 900 mg. No se observaron signos de dermatosis leve en ninguno de los sujetos de ensayo. También según la monografía “Hyperici Herba” de la ESCOP, la fotosensibilidad no aumenta en los pacientes que toman dosis terapéuticas de extractos de hierba de San Juan [2].
Anticoncepción oral
Una posible reducción del efecto de los anticonceptivos orales debido a la ingesta simultánea de preparados de hierba de San Juan es la única interacción del Hypericum perforatum relevante para amplios sectores de la población.
Los estudios clínicos [3,4] han demostrado que los preparados correspondientes redujeron significativamente los niveles plasmáticos de ambas hormonas en mujeres que tomaban un anticonceptivo oral que contenía noretindrona y etinilestradiol. En el estudio de Hall et al. [3], se observaron hemorragias intermitentes en dos de cada siete mujeres. Sin embargo, las concentraciones séricas de la hormona foliculoestimulante, la hormona luteinizante y la progesterona no sufrieron cambios significativos. La hemorragia intermitente parece deberse a una inducción de la isoenzima 3A del CYP 450 por los preparados de Hypericum perforatum.
En un estudio de Pfrunder et al. [5], no se encontraron pruebas de que el uso simultáneo de anticonceptivos hormonales y preparados de hierba de San Juan provocara ovulaciones no deseadas.
Schulz [6] señaló en un artículo que entre el 20 y el 60% de las mujeres que toman anticonceptivos de dosis baja que contienen etinilestradiol declaran hemorragias intermitentes.
La anticoncepción es básicamente un tema muy delicado, que a veces se discute de forma muy emocional. Por lo tanto, a pesar de los datos que hablan claramente en contra de la ovulación no deseada con el riesgo asociado de embarazos no deseados, se recomienda mucha precaución al tomar anticonceptivos orales y preparados de hierba de San Juan al mismo tiempo. Y por eso se recomienda utilizar un segundo anticonceptivo en este caso.
Resumen
La mayoría de las interacciones de los preparados de Hypericum perforatum afectan a grupos especiales de pacientes que, debido a la gravedad de su enfermedad, se encuentran bajo estrecha supervisión médica.
control. Por lo tanto, la ingestión accidental es muy improbable. No obstante, el personal médico, es decir, médicos y farmacéuticos, deben señalar las posibles interacciones en las situaciones adecuadas. No parece existir, según los conocimientos actuales, un aumento de la fotosensibilidad por dosis terapéuticas de extractos de hierba de San Juan. Debido al probable aumento de hemorragias intermitentes en caso de uso simultáneo de anticonceptivos orales y preparados de hierba de San Juan, en este caso debe utilizarse un anticonceptivo adicional.
La tabla 1 vuelve a resumir las distintas interacciones.
Conclusión
A pesar de las interacciones comentadas aquí, el Hypericum perforatum sigue siendo un fármaco seguro que la mayoría de la gente puede utilizar sin dudarlo, siempre que se observen las precauciones mencionadas y los especialistas proporcionen la información adecuada.
Literatura:
- Schulz, HU, et al.: Investigación del efecto sobre la fotosensibilidad tras dosis orales múltiples de dos extractos diferentes de hipérico en hombres sanos. Arznei-Forsch/Drug Res 2006; 56: 212-221.
- Monografías de la Cooperativa Científica Europea de Fitoterapia (ESCOP), Thieme, Stuttgart 2003.
- Hall SD, et al: Interacción entre la hierba de San Juan y un anticonceptivo oral. Clin Pharmacol Ther 2003; 74(6): 525-535.
- Murphy PA, et al: Interacción de la hierba de San Juan con los anticonceptivos orales. Contracepción 2005; 71(6): 402-408.
- Pfrunder A, et al: Interacción de la hierba de San Juan con el tratamiento anticonceptivo oral a dosis bajas: un ensayo controlado aleatorizado. J Clinic Pharmacol 2003; 56: 683-690.
- Schulz V: No hay reversión del efecto anticonceptivo de dos inhibidores de la ovulación por el extracto de hierba de San Juan. Revista de Fitoterapia 2004; 25(6): 301-302.
PRÁCTICA GP 2015; 10(9): 2-4