Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Diagnóstico y terapia de las polineuropatías

Las paranodopatías como nueva entidad entre las neuropatías inmunitarias

    • Formación continua
    • Neurología
    • RX
  • 10 minuto leer

Las paranodopatías son una nueva forma especial de polineuropatías inflamatorias mediadas por el daño inducido por autoanticuerpos en el anillo de encaje de Ranvier. ¿Cuáles son las características de esta enfermedad y cómo puede tratarse?

Las polineuropatías son un grupo heterogéneo de enfermedades que resultan del daño al axón o a la vaina de mielina de los nervios periféricos. Aunque la causa sigue sin estar clara en alrededor del 25% de todas las polineuropatías, la diferenciación etiológica es esencial en la práctica clínica [1,2]. De este modo, se pueden identificar las causas tratables y ofrecer terapias específicas, especialmente para las neuropatías inmunitarias. Además de la historia clínica, la exploración y los diagnósticos de laboratorio, los diagnósticos básicos incluyen la electroneurografía, que puede distinguir entre un patrón axonal y desmielinizante, y la ecografía nerviosa. En los últimos años, se ha descrito la nueva entidad de las paranodopatías, que no pueden asignarse al concepto clásico de “axonal” y “desmielinizante” [3–5]: Aquí, el anillo de cordones de Ranvier  representa el punto de partida de la enfermedad. Los autoanticuerpos paranodales son biomarcadores valiosos en las neuropatías inmunitarias, ya que las paranodopatías difieren de las demás neuropatías inmunitarias en cuanto a la respuesta a la terapia.

Neuropatías inflamatorias

Las neuropatías inflamatorias incluyen las neuropatías infecciosas, poco frecuentes en Europa Central, y las neuropatías autoinmunes, que, con una prevalencia de alrededor del 10%, son la tercera causa más común de todas las polineuropatías después de las polineuropatías diabéticas y etilotóxicas [2,6]. Los representantes destacados de las formas desmielinizantes son el síndrome de Guillain-Barré agudo (SGB), la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) y la neuropatía motora multifocal (NMM). En estas enfermedades, la vaina de mielina resulta dañada por procesos inmunitarios humorales y celulares, y la destrucción axonal puede producirse de forma secundaria. En la neuropatía vasculítica, en cambio, se produce un daño axonal isquémico debido a la afectación mayoritariamente aislada de los vasa nervorum. Para el diagnóstico diferencial de las neuropatías inmunitarias son decisivos el curso, el patrón de distribución, los diagnósticos de laboratorio y, sobre todo, la electrofisiología y la biopsia nerviosa. La diferenciación exacta es particularmente importante con respecto a las diferentes opciones terapéuticas (tab. 1).

 

 

El paranodio como punto de partida de neuropatías inmunitarias raras

El anillo del cordón de Ranvier de los nervios mielinizados periféricos se subdivide en tres secciones (Fig. 1). En el nódulo, los canales de sodio dependientes de voltaje, responsables de la transmisión de la excitación salatoria, están agrupados por la neurofascina-186 [7]. La región está flanqueada por el paranodio, donde los bucles terminales de mielina se encuentran sueltos alrededor del axón. El complejo proteico de neurofascina glial-155 y contactina axonal-1 y caspr-1 conecta aquí la mielina y el axón y es crucial para mantener la arquitectura nodal y las velocidades normales de conducción nerviosa [8,9]. Lateralmente, los canales de potasio activados por voltaje se concentran en el yuxtaparanodio mediante un complejo proteico de contactina-2 y caspr-2 [10].

 

 

Varios estudios histopatológicos describen una alteración de la arquitectura del anillo de encaje en diversas polineuropatías [11–13]. En los últimos años, se han descrito autoanticuerpos IgG y, más recientemente, autoanticuerpos IgM contra las proteínas paranodales neurofascina-155, contactina-1 y caspr-1 en pacientes con neuropatías inmunitarias [14–20]. La mayoría son autoanticuerpos de la subclase IgG 4 independientes del complemento, pero también se han descrito autoanticuerpos IgG3 en pacientes en la fase aguda de la enfermedad, que pueden unirse y activar el complemento in vitro [16,21]. Electrofisiológicamente, estas neuropatías inmunitarias mediadas por autoanticuerpos pueden cumplir los criterios de la PDIC o el SGB, pero no histopatológicamente. En este caso, no se produce una desmielinización y remielinización dependientes de los macrófagos, sino un daño axonal (secundario) y un desprendimiento de los bucles terminales de mielina del axón paranodal, así como una elongación de los nódulos y una dispersión de las proteínas paranodales y de los canales iónicos [14,16,22,23]. Se cree que esta alteración arquitectónica del anillo de cordón de Ranvier es responsable de los bloqueos de conducción y de las velocidades de conducción nerviosa prolongadas en las paranodopatías [5,24]. Los modelos de transferencia pasiva confirman la destrucción paranodal y los bloqueos de conducción in vivo tras la inyección de autoanticuerpos IgG4 anticontactina-1 y IgG antineurofascina-155 [25,26]. Por tanto, el punto de partida de la enfermedad no es la vaina de mielina, sino el anillo medular, por lo que no es posible la asignación a las categorías clásicas “axonal” o “desmielinizante”. Por lo tanto, el término “paranodopatía”, que originalmente se refería a las neuropatías inmunitarias asociadas a autoanticuerpos antigangliósidos, se ha establecido ahora para referirse específicamente a las neuropatías inmunitarias con autoanticuerpos paranodales [3,4,22,27].

Características clínicas, diagnóstico y terapia

Los autoanticuerpos paranodales se han identificado hasta ahora casi exclusivamente en pacientes con el cuadro clínico de la PDIC y el SGB. Las prevalencias suelen rondar el <10% [28–30]. Los pacientes afectados muestran un inicio agudo o subagudo de la enfermedad y desarrollan una grave afectación motora. Además, un temblor pronunciado y la ataxia sensorial pueden agravar el curso clínico [31,32]. Los anticuerpos IgG4 contra la neurofascina-155 son los de mayor prevalencia [33]. En estos pacientes seropositivos, también se han descrito focos de desmielinización central, temblor y ataxia cerebelosa como posibles signos de daño central mediado por autoanticuerpos. El patomecanismo y la prevalencia de los autoanticuerpos IgG antineurofascina-155 en pacientes con afectación central y periférica clínicamente combinada no se han investigado lo suficiente y se discuten de forma controvertida en la literatura [30,33–36]. Rara vez se han detectado autoanticuerpos contra Caspr-1, pero se han descrito autoanticuerpos IgG4 en pacientes con un curso crónico y autoanticuerpos IgG3 en un paciente con SGB [16,37]. Se ha propuesto que el dolor neuropático es una característica común con un correlato histopatológico, a saber, la unión de los autoanticuerpos a las neuronas ganglionares espinales nociceptivas. Sin embargo, faltan estudios clínicos y experimentales más amplios que lo confirmen [16]. La tabla 2 ofrece una visión general de las características específicas de los autoanticuerpos de las paranodopatías.

 

 

Los autoanticuerpos pueden detectarse en suero mediante ELISA, así como en ensayos de unión en nervios arrancados de ratón o rata y en células transfectadas (Fig. 2) [33]. Aún no se dispone de ninguna prueba comercial validada, pero es posible realizar pruebas en laboratorios de investigación especializados. El cribado sólo es útil en pacientes con el fenotipo clínico típico. En cambio, en el caso de las neuropatías sensitivomotoras distales leves y crónicas, resulta útil aclarar las causas comunes.

 

 

Debido al escaso número de casos de pacientes con paranodopatías, no existen hasta ahora estudios de terapias controladas. Las series de casos indican que, a diferencia de la CIDP clásica, los pacientes con paranodopatía mediada por IgG4 responden mal, mientras que los pacientes con paranodopatía mediada por IgG3 responden bastante bien a la IGIV [14,21,30].

Los pacientes con autoanticuerpos IgG4 responden muy bien al rituximab en las series de casos, con una reducción significativa de los títulos de anticuerpos como parámetro sustitutivo (Tab. 3) [14,16,20,38]. Es posible que un inicio precoz de la terapia prevenga el daño axonal crónico. Por lo tanto, la directriz actual también recomienda un ensayo de terapia individual con rituximab si se detectan autoanticuerpos IgG4 paranodales, que debería llevarse a cabo bajo un estrecho seguimiento en centros especializados [39]. Además, el seguimiento de los pacientes con paranodopatías es esencial para comprender mejor esta nueva entidad.

 

 

Mensajes para llevarse a casa

  • La etiología de las polineuropatías inflamatorias es heterogénea y difiere entre las polineuropatías axonales y las desmielinizantes.
  • Las paranodopatías son una nueva forma especial de polineuropatías inflamatorias, mediadas por daños inducidos por autoanticuerpos en el anillo de encaje de Ranvier.
  • Las características clínicas de las paranodopatías son: aparición subaguda, afectación motora grave, escasa respuesta a las terapias estándar, temblor y edad temprana de aparición para los autoanticuerpos contra la neurofascina-155, además de ataxia para los autoanticuerpos contra la contactina-1 y dolor para los anticuerpos contra el caspr-1.
  • La identificación de pacientes con autoanticuerpos paranodales es importante para comprender mejor la enfermedad y tomar decisiones terapéuticas.

 

Literatura:

  1. Pasnoor M, et al: Polineuropatía sensorial criptogénica. Neurol Clin 2013; 31(2): 463-476.
  2. Visser NA, et al: Incidencia de la polineuropatía en Utrecht, Países Bajos. Neurología 2015; 84(3): 259-264.
  3. Uncini A: Un mecanismo común y una nueva categorización para las neuropatías mediadas por anticuerpos antigangliósidos. Exp Neurol 2012; 235(2): 513-516.
  4. Uncini A, Vallat JM: Nodoparanodopatías autoinmunes del nervio periférico: el concepto va ganando terreno. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2017; 89(6): 627-635.
  5. Uncini A, Susuki K, Yuki N: Nodo-paranodopatía: más allá de la clasificación desmielinizante y axonal en las neuropatías mediadas por anticuerpos antigangliósidos. Clin Neurophysiol 2013; 124(10): 1928-1934.
  6. Hanewinckel R, et al: Prevalencia de la polineuropatía en la población general de mediana edad y ancianos. Neurología 2016; 87(18): 1892-1898.
  7. Stathopoulos P, Alexopoulos H, Dalakas MC: Dianas antigénicas autoinmunes en el nodo de Ranvier en los trastornos desmielinizantes. Nat Rev Neurol 2015; 11(3): 143-156.
  8. Vallat JM, et al: Las mutaciones de la proteína 1 asociada a la contactina (CNTNAP1) inducen lesiones características de la región paranodal. J Neuropathol Exp Neurol 2016; 75(12): 1155-1159.
  9. Sherman DL, et al.: Las neurofascinas son necesarias para establecer dominios axonales para la conducción saltatoria. Neuron 2005; 48(5): 737-742.
  10. Poliak S, et al: Caspr2, un nuevo miembro de la superfamilia de las neurexinas, se localiza en los yuxtaparanodos de los axones mielinizados y se asocia con los canales de K+. Neuron 1999; 24(4): 1037-1047.
  11. Doppler K, et al: Alteración de la arquitectura nodal en biopsias cutáneas de pacientes con neuropatías desmielinizantes. J Peripheral Nerv Syst 2013; 18(2): 168-176.
  12. Li J, et al.: Biopsias cutáneas en neuropatías relacionadas con la mielina: llevar la patología molecular a la cabecera del enfermo. Cerebro 2005; 128(5): 1168-1177.
  13. Cifuentes-Díaz C, et al.: Nodos de ranvier y paranodos en neuropatías crónicas adquiridas. PloS one 2011; 6(1): e14533.
  14. Doppler K, et al: Destrucción de la arquitectura paranodal en la neuropatía inflamatoria con autoanticuerpos anti-contactina-1. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2015; 86(7): 720-728.
  15. Devaux JJ, et al: Los anticuerpos contra la gliomedina provocan una neuropatía desmielinizante periférica y el desmantelamiento de los ganglios de Ranvier. Am J Pathol 2012; 181(4): 1402-1413.
  16. Doppler K, et al: Autoanticuerpos frente a la proteína 1 asociada a contactina (Caspr) en dos pacientes con neuropatía inflamatoria dolorosa. Cerebro 2016; 139(10): 2617-2630.
  17. Ng JK, et al: La neurofascina como diana de los autoanticuerpos en las neuropatías periféricas. Neurología 2012; 79(23): 2241-2248.
  18. Devaux JJ, Odaka M, Yuki N: Las proteínas nodales son antígenos diana en el síndrome de Guillain-Barré. J Peripheral Nerve Syst 2012; 17(1): 62-71.
  19. Doppler K, et al: Autoanticuerpos IgM de neurofascina-155 en pacientes con neuropatías inflamatorias. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2018; 89(11): 1145-1151.
  20. Burnor E, et al: Anticuerpos de neurofascina en neuropatías autoinmunes, genéticas e idiopáticas. Neurología 2018; 90(1): e31-e38.
  21. Appeltshauser L, et al.: La deposición del complemento inducida por la unión de autoanticuerpos anti-contactina-1 es modificada por las inmunoglobulinas. Exp Neurol 2017; 287(1): 84-90.
  22. Koike H, et al: Disección paranodal en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica con anticuerpos antineurofascina-155 y anticontactina-1. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2017; 88(6): 465-473.
  23. Vallat JM, et al: Nodopatía subaguda con bloqueos de conducción y anticuerpos anti-neurofascina 140/186: un estudio ultraestructural. Cerebro 2018; 141(7): e56.
  24. Vallat JM, et al: Lesiones paranodales en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica asociadas a anticuerpos anti-neurofascina 155. Neuromuscul Disord 2017; 27(3): 290-293.
  25. Manso C, et al: Los anticuerpos IgG4 contactina-1 provocan el desmantelamiento del paranodo y defectos de conducción. Cerebro 2016; 139(6): 1700-1712.
  26. Yan W, et al: Los anticuerpos contra la neurofascina exacerban la neuritis autoinmune experimental por transferencia adoptiva. J Neuroimmunol 2014; 277(1-2): 13-17.
  27. Kuwabara S, Misawa S, Mori M: Nodopatía: polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica con anticuerpos antineurofascina 155. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2017; 88(6): 459.
  28. Doppler K, et al: La contactina-1 y la neurofascina-155/-186 no son dianas de los autoanticuerpos en la neuropatía motora multifocal. PloS one 2015; 10(7): e0134274.
  29. Doppler K, Sommer C: Nueva entidad de las paranodopatías: una estructura diana con consecuencias terapéuticas. Neurol Akt 2017; 44(3): 194-199.
  30. Hu W, et al: Asociación de neurofascina IgG4 y polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica atípica: Una revisión sistemática y metaanálisis. Comportamiento cerebral 2018: 8(10): e1115.
  31. Querol L, et al: Los anticuerpos IgG4 de neurofascina en la PDIC se asocian con temblor incapacitante y mala respuesta a la IgIV. Neurología 2014; 82(10): 879-886.
  32. Miura Y, et al: La contactina 1 IgG4 se asocia a la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica con ataxia sensorial. Cerebro 2015; 138(6): 1484-1491.
  33. Vural A, Doppler K, Meinl E: Autoanticuerpos contra el nodo de Ranvier en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica seropositiva: relevancia diagnóstica, patogénica y terapéutica. Front Immunol 2018; 9: 1029.
  34. Kawamura N, et al: Anticuerpo antineurofascina en pacientes con desmielinización central y periférica combinada. Neurología 2013; 81(8): 714-722.
  35. Devaux JJ, et al: Neurofascina-155 IgG4 en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. Neurología 2016; 86(9): 800-807.
  36. Ogata H, et al: Caracterización de la polineuropatía positiva al anticuerpo IgG4 anti-neurofascina 155. Ann Clin Transl Neurol 2015; 2(10): 960-971.
  37. Delmont E, et al: Autoanticuerpos frente a isoformas nodales de la neurofascina en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. Cerebro 2017; 140(7): 1851-1858.
  38. Querol L, et al: Rituximab en la PDIC resistente al tratamiento con anticuerpos contra proteínas paranodales. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2015; 2(5): e149.
  39. Sommer C, et al.: Terapia de las neuropatías y neuritis agudas y crónicas inmunomediadas, directriz S2e, 2018. En: Comisión de Directrices de la Sociedad Neurológica Alemana: Directrices para el diagnóstico y la terapia en neurología.
  40. Vedeler CA, Farbu E, Mellgren SI: Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP). Acta Neurol Scand Suppl 2013; 196: 48-51.
  41. Saperstein DS, et al: Espectro clínico de las polineuropatías desmielinizantes crónicas adquiridas. Nervio muscular 2001; 24(3): 311-324.
  42. Muley SA, Parry GJ: Neuropatía motora multifocal. J Clin Neurosci 2012; 19(9): 1201-1209.
  43. Sommer C, et al: Polineuropatías. Dtsch Arztebl Int 2018; 115(6): 83-90.
  44. Hadden RDM, et al: Vasculitic peripheral neuropathy: Case definition and guidelines for collection, analysis, and presentation of immunisation safety data. Vaccine 2017; 35(11): 1567-1578.
  45. Collins MP, Hadden RD: Las neuropatías vasculíticas no sistémicas. Nat Rev Neurol 2017; 13(5): 302-316.
  46. Callaghan BC, et al: La importancia de los subtipos raros en el diagnóstico y tratamiento de la neuropatía periférica: una revisión. JAMA Neurol 2015; 72(12): 1510-1518.
  47. Kadoya M, et al: Anticuerpos IgG4 anti-neurofascina155 en la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica: Importancia clínica y utilidad diagnóstica de un ensayo convencional. J Neuroimmunol 2016; 301: 16-22.
  48. Cortese A, et al: La neurofascina-155 como antígeno putativo en la desmielinización combinada central y periférica. Neurol Neuroinflamm Neuroinmunol 2016; 3(4): e238.
  49. Mathey EK, et al: Respuestas de autoanticuerpos a antígenos nodales y paranodales en neuropatías inflamatorias crónicas. J Neuroimmunol 2017; 309: 41-46.
  50. Querol L, et al: Anticuerpos contra la contactina-1 en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. Ann Neurol 2013; 73(3): 370-380.

 

InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2018; 16(6): 14-18.

Autoren
  • Dr. med. Luise Appeltshauser
  • PD Dr. med. Kathrin Doppler
  • Prof. Dr. med. Claudia Sommer
Publikation
  • InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE
Temas relacionados
  • Caspr-1
  • EGB
  • MMN
  • paranodopatías
  • Polineuropatía
Artículo anterior
  • 31º Congreso ECNP 2018

Un microbioma poderoso: cómo la nutrición puede ayudar a los pacientes deprimidos

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Nutrición
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Psicosomática para las cefaleas

Romper el círculo vicioso

  • El Congreso informa
  • Medicina Interna General
  • Neurología
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.