En los últimos tiempos se han publicado varios análisis secundarios en los que se comparaban y evaluaban distintos regímenes de tratamiento para la dermatitis atópica (DA). Con el fin de evaluar el progreso del tratamiento mediante instrumentos de medición validados, los estudios clínicos más recientes se basan en la iniciativa HOME, como señaló el profesor Spuls, del UMC de Ámsterdam.
Definir y evaluar los objetivos del tratamiento es un principio básico importante para conseguir la mejor atención posible para los pacientes con dermatitis atópica (DA), subraya la profesora Phyllis I. Spuls, dermatóloga del Centro Médico Universitario (UMC) de Ámsterdam (Países Bajos) [1]. La iniciativa “Harmonising Outcome Measures for Eczema” (HOME) resume los parámetros de resultado recomendados con el objetivo de estandarizar la evaluación del progreso del tratamiento [2]. En un estudio de de Bruin-Weller et al., se aplicó un enfoque de “tratamiento al objetivo”, que tiene paralelismos con el enfoque establecido para la psoriasis (Tabla 1) [3]. Se utilizaron los siguientes instrumentos de medición para evaluar los parámetros relevantes para la DA al inicio y durante el transcurso del estudio: EASI (Índice de área y gravedad del eccema), SCORAD (Puntuación de la dermatitis atópica), escala de calificación numérica para el picor (Peak Pruritus-NRS), DLQI (Índice de calidad de vida dermatológica) y POEM (Medida del eccema orientada al paciente) [3–6]. Se recogieron datos de seguimiento de cada parámetro tres y seis meses después del inicio, intervalos que corresponden a periodos de tiempo adecuados para evaluar la respuesta al tratamiento [3]. Estos y otros estudios clínicos se han incluido en varios metaanálisis y revisiones sistemáticas posteriores, que el ponente resumió [1].
Educación del paciente: conclusiones de una nueva revisión Cochrane
En las directrices actuales también se hace hincapié en que la educación del paciente es un factor importante para el éxito de la terapia de la EA [7,8]. Una revisión Cochrane publicada en 2024 con datos de 6.170 participantes de 37 estudios demostró que la educación complementaria del paciente a nivel individual conduce a mejores resultados a corto plazo en comparación con la terapia estándar sola, mientras que la educación del paciente en un entorno de grupo tiene un efecto favorable sobre los síntomas de la EA tanto a corto como a largo plazo [9]. Además de la información sobre la patogénesis multifactorial de la DA y los factores desencadenantes como los irritantes o el estrés, debe educarse a los pacientes sobre las medidas básicas: se recomiendan breves duchas/baños diarios a una temperatura del agua de 27–30°C para eliminar las partículas que irritan la piel y las bacterias. Lo ideal es aplicar emolientes inmediatamente después (“remojar y sellar”) para prevenir los brotes y reforzar la barrera cutánea. También son importantes las explicaciones sobre los antiinflamatorios tópicos, ya que son un pilar importante en el tratamiento de casi todos los pacientes con EA.
Terapia tópica: el TCS y el TCI siguen siendo actualmente los “favoritos”
En Europa, los corticosteroides tópicos (TCS) y los inhibidores tópicos de la calcineurina (TCI) se utilizan actualmente sobre todo para la EA, mientras que el inhibidor de la Janus quinasa (JAK) ruxolitinib y los inhibidores de la PDE crisaborol y roflumilast también están autorizados en forma tópica en EE.UU.[10]. En la UE, el crisaborol tópico también se ha autorizado en la indicación de la EA y se espera que el roflumilast se autorice en breve [11]. Un metaanálisis en red (NMA) publicado en 2023 comparó diversas terapias tópicas para la DA; se incluyeron datos de un total de 43.123 participantes en estudios pediátricos y adultos [12]. Otro NMA se publicó este año e incluyó un total de 45.846 participantes de 291 estudios [13]. La mayoría eran estudios en adultos, pero 31 de los estudios se centraron en niños <12 años. La comparación indirecta de los distintos regímenes de tratamiento tópico se decantó a favor de los TCS potentes, los inhibidores de JAK y el tacrolimus 0,1%. Los TCS débiles, los inhibidores de la PDE-4 y el tapinarof 1% resultaron ser comparativamente menos eficaces. Además, se demostró que no se observaba adelgazamiento de la piel con el uso a corto plazo de TCS, mientras que esto tendía a ocurrir con el uso a más largo plazo.
Fototerapia: aún en demanda
Una encuesta realizada a 229 dermatólogos de 30 países europeos reveló que más del 80% de los encuestados utilizan la fototerapia en el tratamiento de la DA [14]. La fototerapia UVB de banda estrecha (NB-UVB) con una longitud de onda de 311–313 nm fue la más utilizada, según el ponente [1,14]. Los factores de efecto de la NB-UVB en la EA se describen a continuación:
- Efectos inmunomoduladores: Supresión de la inmunidad celular; activación de la inmunidad innata
- Fortalecimiento del estrato córneo: se reduce la permeabilidad a los agentes patógenos
- Efecto antipruriginoso: inducción de la apoptosis; inhibición de las células de Langerhans y modificación de la producción de citoquinas.
El profesor Spuls se refirió a una revisión Cochrane publicada en 2021, que demostró que la NB-UVB era superior al placebo en términos de IGA, EASI y SCORAD tras un periodo de 12 semanas [15]. Según el ponente, se están llevando a cabo diversos esfuerzos internacionales para ampliar la base de pruebas sobre la fototerapia para la EA [1,16].
Terapia sistémica: datos de registro para facilitar la selección de la terapia
Actualmente se dispone de un gran arsenal de diferentes terapias sistémicas. El objetivo es sopesar los beneficios y los riesgos de forma individual. Deben tenerse en cuenta las comorbilidades, el estado de vacunación y la situación vital del paciente. En general, los biológicos tienen un perfil de seguridad favorable, sobre todo porque la conjuntivitis, que se produce ocasionalmente como efecto secundario, puede tratarse bien [17]. En comparación con los biológicos, los inhibidores orales de la JAK requieren más medidas preliminares de aclaración y seguimiento. Aunque sólo la ciclosporina está autorizada oficialmente como agente terapéutico sistémico convencional, el metotrexato (MTX), la azatioprina y el micofenolato mefotil no se utilizan tan raramente en la práctica clínica diaria, según el ponente [1]. En un NMA publicado en 2024, se someten a comparación indirecta varios sistemas terapéuticos [18]. Este año también se publicó una revisión sistemática del MTX en la EA [19]. Por último, el ponente se refirió al estudio de registro internacional TREAT [20]. El objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia y la seguridad de la terapia sistémica para la EA en una perspectiva a largo plazo en un entorno real [1,21].
Congreso: Reunión anual de la EADV
Literatura:
- “Difícil de identificar y tratar la EA”, Prof. Phyllis I. Spuls, Presentación ID D2T02.2C, Reunión anual de la EADV, Ámsterdam, 25-28 de septiembre de 2024.
- Harmonising Outcome Measures for Eczema (HOME), www.homeforeczema.org, (última consulta: 26.22.2024).
- De Bruin-Weller M, et al: Treat-to-Target in Atopic Dermatitis: An International Consensus on a Set of Core Decision Points for Systemic Therapies. Acta Derm Venereol. 2021 Feb 17;101(2): adv00402.
- Schmitt J, et al: La declaración Harmonising Outcome Measures for Eczema (HOME) para evaluar los signos clínicos del eccema atópico en los ensayos. J Allergy Clin Immunol 2014; 134(4): 800-807.
- Légaré S, et al: Sensitivity of clinician-assessed efficacy outcome measurement instruments in trials of topical therapies for atopic dermatitis: a systematic review and meta-analysis. J Eur Acad Dermatol Venereol 2022; 36(2): 196-212.
- Silverberg JI, et al: Validación de cinco resultados comunicados por los pacientes para la gravedad de la dermatitis atópica en adultos. Br J Dermatol. 2020;182(1): 104-143.
- Wollenberg A, et al: Directriz europea (EuroGuiDerm) sobre el eccema atópico: parte I – terapia sistémica. J Eur Acad Dermatol Venereol 2022; 36(9): 1409-1431.
- Wollenberg A, et al: Directriz europea (EuroGuiDerm) sobre el eccema atópico – parte II: tratamientos no sistémicos y recomendaciones de tratamiento para poblaciones especiales de pacientes con EA. J Eur Acad Dermatol Venereol 2022; 36(11): 1904-1926.
- Singleton H, et al: Intervenciones educativas y psicológicas para el manejo de la dermatitis atópica (eccema). Cochrane Database Syst Rev. 2024 Aug 12;8(8):CD014932
- PharmaWiki, www.pharmawiki.ch,(última consulta: 27 de noviembre de 2024).
- Müller S, Maintz L, Bieber T: Tratamiento de la dermatitis atópica: medicamentos aprobados recientemente y programas de desarrollo clínico avanzado. Alergia 2024; 79(6): 1501-1515.
- Chu AWL, et al: Tratamientos sistémicos para la dermatitis atópica (eccema): Revisión sistemática y metaanálisis en red de ensayos aleatorizados. J Allergy Clin Immunol. 2023 dic; 152(6): 1470-1492.
- Lax SJ, et al: Tratamientos antiinflamatorios tópicos para el eccema: metaanálisis en red. Cochrane Database Syst Rev. 2024 Aug 6;8(8): CD015064.
- Vermeulen FM, et al: The European TREatment of ATopic eczema (TREAT) Registry Taskforce survey: prescribing practices in Europe for phototherapy and systemic therapy in adult patients with moderate-to-severe atopic eczema. Revista Británica de Dermatología 2020; 183(Número 6): 1073-1082.
- Musters AH, et al: Fototerapia para el eccema atópico. Cochrane Database Syst Rev. 2021 Oct 28;10(10): CD013870.
- Molla A: Una revisión exhaustiva de la fototerapia en la dermatitis atópica: mecanismos, modalidades y eficacia clínica. Cureus. 2024 Mar 25;16(3): e56890.
- Achten RE, et al: La enfermedad de la superficie ocular es frecuente en la dermatitis atópica de moderada a grave. Clin Exp Allergy 2022; 52(6): 801-805.
- Drucker AM, et al: Tratamientos inmunomoduladores sistémicos para la dermatitis atópica. Revisión sistemática viva y actualización del metaanálisis en red. JAMA Dermatol. 2024;160(9):936-944.
- Caron AGM, et al; MTX Consensus for AD Survey Study Group. Consenso internacional sobre la dosificación de metotrexato en pacientes con dermatitis atópica: Un estudio eDelphi. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024 Aug 1. doi: 10.1111/jdv.20271.
- TREatment of ATopic eczema Registry Taskforce (TREAT), https://treat-registry-taskforce.org,(última consulta: 27 de noviembre de 2024).
- Spuls PI, et al: The International TREatment of ATopic Eczema (TREAT) Registry Taskforce: An Initiative to Harmonise Data Collection across National Atopic Eczema Photo- and Systemic Therapy Registries. J Invest Dermatol 2017; 137(9): 2014-2016.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2024; 34(6): 34-35 (publicado el 13.12.24, antes de impresión)