Muchos pacientes con artritis psoriásica (APs) padecen síntomas crónicos y necesitan un alivio permanente de sus síntomas. Dos análisis agrupados basados en datos del programa de ensayos PALACE muestran que la eficacia y la seguridad del inhibidor oral de la PDE4 en la APs se mantienen durante un periodo de tratamiento de hasta 260 semanas, con mejoras en múltiples dominios de la enfermedad.
Los resultados de los análisis agrupados subrayan el valor del apremilast como tratamiento de segunda línea eficaz y tolerable para la artritis psoriásica (APs) activa. El uso de apremilast (Otezla®) está recomendado en las directrices europeas para la psoriasis de moderada a grave y la APs coexistente, especialmente en pacientes que no son aptos para el tratamiento biológico y que han tenido una respuesta inadecuada a un csDMARD [1]. El tratamiento con Apremilast mostró mejoras sostenidas en el seguimiento a largo plazo, incluidas las articulaciones dolorosas e inflamadas por la presión, así como la dactilitis, la entesitis y el PASI-75. Incluso después de cinco años, no se produjeron cambios clínicamente relevantes en el perfil de seguridad: las tasas de acontecimientos adversos siguieron siendo bajas.
Análisis agrupados basados en múltiples estudios de fase III
Los ensayos aleatorizados controlados con placebo PALACE 1-3 investigaron la eficacia y la seguridad del apremilast en pacientes con APs activa en el transcurso a largo plazo de hasta 5 años [2]. Los criterios de inclusión al inicio del estudio fueron la presencia de APs activa durante ≥ 6 meses y tres o más articulaciones inflamadas y dolorosas a la presión a pesar del tratamiento previo con csDMARDs y/o biológicos [2,3]. Un total de 1493 pacientes fueron aleatorizados a apremilast 30 mg dos veces al día (n=497), apremilast 20 mg dos veces al día (n=500) o placebo (n=496) [3]. A un periodo controlado con placebo de 24 semanas le siguió una prórroga de 28 semanas de tratamiento activo ciego y después una fase de tratamiento abierto durante 4 años [2]. Más del 40% de los pacientes continuaron el tratamiento con apremilast durante un total de 260 semanas en los estudios de extensión a largo plazo. No surgieron nuevos problemas de seguridad en el proceso.
Altas tasas sostenidas de respuesta ACR20 y reducción significativa de SJC/TJC
De los pacientes que recibieron apremilast 30 mg dos veces al día, el 55,3% logró al menos una mejora del 20% en la respuesta en la semana 52 según los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR 20) [3]. En los que continuaron el tratamiento con apremilast, la tasa de respuesta ACR20 en la semana 260 fue del 67,2%. Para el ACR50 y el ACR70, las tasas de respuesta fueron del 44,4% y el 27,4%, respectivamente. El número de articulaciones dolorosas e hinchadas por la presión había disminuido significativamente tras un año de tratamiento. Esta tendencia continuó durante el resto del periodo de tratamiento. Los cambios porcentuales medios en el número de articulaciones hinchadas o doloridas por presión hasta la semana 260 se muestran en la figura 1. El recuento de articulaciones inflamadas (SJC) y el recuento de articulaciones sensibles (TJC) mostraron una mejora del 63,3% y el 49,8% respectivamente en la semana 52. Con el tratamiento continuado, se alcanzaron puntuaciones del 82,3% y el 72,7% en la semana 260, respectivamente.
Mejora de la psoriasis cutánea, así como de la dactilitis y la entesitis
De los pacientes con ≥3% de superficie corporal (SC) afectada por psoriasis en placas, el 43,6% obtuvo una respuesta PASI-75 en la semana 260. En la subpoblación de participantes en el estudio que presentaban entesitis y dactilitis al inicio del estudio, el 62,4% alcanzó una puntuación de entesitis por espondilitis anquilosante de Maastricht (MASES) de 0 y el 80,9% alcanzó una puntuación de dactilitis de 0 [3]. En general, el perfil de eficacia y seguridad del apremilast en la APs demostró ser persistentemente beneficioso durante un periodo de tratamiento de 5 años. El hecho de que un tercio de los tratados con apremilast que no alcanzaron una respuesta ACR20 siguieran participando en el estudio hasta la semana 260 sugiere que la respuesta ACR no debe utilizarse exclusivamente al evaluar la actividad de la enfermedad de la APs [3]. Esta observación fue el punto de partida del análisis agrupado de Mease et al. publicado en 2021, que demostró que los pacientes que no respondían al ACR20 aleatorizados a apremilast 30 mg dos veces por semana al inicio y que continuaban con este tratamiento lograban mejoras clínicamente significativas en la semana 104. (Fig. 2) [2]. Así, el 33,4% logró un MASES de 0 y el 68,2% alcanzó un recuento de dactilitis de 0. La tasa de respuesta PASI-75 fue del 36% en esta subpoblación de pacientes. Además, las mejoras en el SJC y el TJC también continuaron hasta la semana 104. Esto indica que el alivio de los síntomas no representados por una respuesta ACR también son clínicamente relevantes para los pacientes con APs. Además, los autores del estudio afirmaron que el tratamiento con apremilast debería continuarse durante al menos 24 semanas, ya que los resultados de los análisis agrupados indican que la eficacia de este agente inmunomodulador sólo alcanza una meseta después de este periodo, con mejoras sostenidas posteriores en varios dominios de la enfermedad [2].
Literatura:
- Nast A, et al: Directriz alemana S3 sobre la terapia de la psoriasis vulgar, adaptada de EuroGuiDerm – Parte 2: Seguimiento de la terapia, situaciones clínicas especiales y comorbilidad. JDDG 2021; 19(7): 1092-1117.
- Mease PJ, et al: Beneficios articulares y extraarticulares en ACR20 no respondedores en la semana 104 tratados con Apremilast: Análisis agrupado de tres ensayos controlados aleatorizados. Reumatol Ther 2021; 8(4): 1677-1691.
- Kavanaugh A, et al: Experiencia a largo plazo con apremilast en pacientes con artritis psoriásica: resultados a 5 años de un análisis conjunto PALACE 1-3. Arthritis Res Ther 2019; 21, 118. https://doi.org/10.1186/s13075-019-1901-3
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2022; 32(2): 32-33