Los pacientes con dolor crónico pueden ser tratados con éxito si el médico dirige la terapia hacia los mecanismos que desencadenan el dolor. Reconocerlos es todo un reto. Sin embargo, es posible realizar diagnósticos correctos con sencillos instrumentos de cribado, incluso en la consulta del médico de cabecera.
Hoy en día, uno de cada seis pacientes acude a la consulta del médico a causa del dolor. El dolor de espalda es especialmente frecuente: según las estimaciones, el 80% de los suizos padece dolor de espalda en algún momento de su vida. También pueden irradiarse hacia las piernas y los pies.
Las causas y los factores desencadenantes son múltiples. “En muchos pacientes con dolor lumbar y de piernas están implicados mecanismos nociceptivos y/o neuropáticos”, explicó el Dr. Heiko Sprott, de la Clínica del Dolor de Basilea, en una mesa redonda de Pfizer con los medios de comunicación.
El dolor de espalda nociceptivo se debe a una lesión musculoesquelética y está causado por una irritación mecánica, química o térmica de los nervios periféricos. El dolor de espalda neuropático, por su parte, está causado por la compresión de la raíz nerviosa que provoca una inflamación local y suele ser el resultado de una lesión o enfermedad del sistema nervioso somatosensorial. Se estima que los mecanismos neuropáticos desempeñan un papel en el 37% de los casos de dolor de espalda.
Los AINE no son eficaces para el dolor neuropático
“Para una buena terapia de los pacientes con dolor, es importante reconocer los mecanismos que lo desencadenan”, subrayó el Prof. Sprott. Esto se debe a que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) suelen aliviar bien sólo el dolor nociceptivo, pero no el neuropático. Hoy, sin embargo, pueden tratarse con antidepresivos o epilépticos en dosis bajas.
En Suiza, algunas de estas sustancias activas, como la pregabalina (Lyrica®), ya están aprobadas para el tratamiento del dolor neuropático. Pueden administrarse junto con AINE. Según el profesor Sprott, esa terapia combinada está indicada para el 40-50% de los pacientes cuyo dolor de espalda tiene componentes nociceptivos y neuropáticos.
Los médicos de cabecera pueden tratar adecuadamente a muchos pacientes con dolor
Identificar los mecanismos que desencadenan el dolor no siempre es fácil en la práctica. Algunos síntomas pueden dar pistas. Por ejemplo, el dolor electrizante, quemante y/o la sensación de hormigueo o pinchazos suelen ocultar un componente de dolor neuropático. Los AINE también pueden ser un indicio de una causa neuropática del dolor: si no tienen ningún efecto o sólo un efecto insuficiente sobre el dolor que se irradia a las piernas y los pies.
“Las herramientas de cribado son útiles para una identificación rápida y sencilla de los mecanismos del dolor neuropático en la consulta del médico de cabecera”, afirma el Dr. Eli Alon, de la Práctica de Tratamiento del Dolor de Zúrich. Una buena herramienta es el cuestionario pain-detect® de siete preguntas. Fue desarrollado por la Red Alemana de Investigación del Dolor Neuropático con Pfizer y está disponible en Internet (www.pain-detect.de).
Cada paciente necesita una terapia individual
“Si los médicos de cabecera identifican los mecanismos que desencadenan el dolor y tratan adecuadamente a sus pacientes con dolor, aproximadamente la mitad de todos los pacientes con dolor de espalda pueden ser bien atendidos en la práctica general”, afirmó el Prof. Sprott. Sin embargo, si el proceso de curación se retrasa o no se pueden determinar claramente las causas del dolor, el médico de familia debe consultar a un especialista.
“Además, el éxito del tratamiento a largo plazo de los pacientes con dolor crónico requiere siempre una terapia individual y holística”, subrayó el profesor Alon. Consiste en medicación y/o fisioterapia, psicoterapia, terapia de radiofrecuencia y métodos de medicina complementaria. “Fuera de lugar está el reposo en cama que algunos médicos de cabecera siguen prescribiendo a los pacientes con dolor de espalda agudo”, afirma el Prof. Sprott. Según los estudios realizados, no es infrecuente que la preservación pronunciada también pueda iniciar la trayectoria de un paciente con dolor de espalda crónico.
“Un tratamiento adecuado y holístico de los pacientes con dolor también tiene sentido por razones económicas”, subrayaron además los dos especialistas en dolor. Sólo en Suiza, los pacientes con dolor ocasionan unos gastos de 4.000 millones de francos suizos, de los que los pacientes con dolor de espalda representan aproximadamente la mitad. Además, se producen grandes pérdidas de producción en la economía porque los pacientes con dolor ya no son tan productivos como las personas sanas. Según las estimaciones, ascienden a un 61,4%, es decir, entre 2.600 y 4.900 millones de francos suizos anuales.
Claudia Benetti
Fuente: Mesa redonda de medios de comunicación de Pfizer, 11 de octubre de 2012, Zúrich