La Prof. Dra. med. Claudia M. Witt, de Zúrich, y el Dr. med. Christian Thuile, de Merano, presentaron un proyecto piloto en el Hospital de Merano en la 29ª Conferencia Anual Suiza sobre Fitoterapia. En este estudio se examinó a pacientes con carcinoma de mama en diferentes brazos terapéuticos. La evaluación de los datos aporta pruebas de la eficacia del tratamiento adicional con medicina complementaria en comparación con la terapia convencional sola.
(ag) Según la Prof. Dra. med. Claudia M. Witt, de Zúrich, no siempre es fácil extraer conclusiones de las pruebas científicas para la práctica clínica diaria. Muchos ensayos aleatorios sólo evalúan intervenciones únicas en entornos claramente definidos. En consecuencia, suelen pasar por alto el complejo contexto de la atención rutinaria y a menudo sólo incluyen a grupos de pacientes muy seleccionados. Para poder probar el beneficio de diferentes terapias en condiciones cotidianas menos estandarizadas, con pacientes “típicos” y mediante parámetros de resultado relevantes para el paciente, se introdujo en EE.UU. la llamada Investigación de Eficacia Comparativa (IEC).
La mayoría de los estudios se sitúan en el llamado continuo eficacia-efectividad (Tab. 1 ). Mientras que la “eficacia” describe el grado de efectividad de una intervención específica en condiciones de referencia ideales, la “efectividad” se refiere al grado de efectividad de una intervención para esta población cuando se aplica en la atención normal.
Proyecto piloto sobre medicina complementaria
Los resultados del estudio del proyecto piloto iniciado por el gobierno regional de Tirol del Sur sobre el uso de la medicina complementaria en pacientes con carcinoma de mama ya se presentaron en 2013 en una reunión de la Sociedad Internacional de Investigación en Medicina Complementaria (ISCMR) [1].
Bajo la dirección del Dr. med. Thuile, se aplicó una terapia médica complementaria compleja e individualizada. Entre otras cosas, la fitoterapia también desempeñó un papel decisivo (el 26% de los pacientes recibieron esta intervención). Se ofrecía en relación con los síntomas como terapia complementaria y su objetivo era minimizar al máximo los efectos secundarios de la terapia convencional sin inducir interacciones. El estudio no pudo demostrar si alguno de los procedimientos aplicados era más eficaz que el otro, sino únicamente si la medicina complementaria (tal y como se aplicó en el Hospital de Merano) proporcionaba un beneficio adicional global. La tabla 2 ofrece una visión general de las plantas medicinales utilizadas con frecuencia en el Hospital de Merano y sus indicaciones.
Se aleatorizó a un total de 275 pacientes, 136 de los cuales recibieron además medicina complementaria, los demás no (n=139 en el grupo de control). El criterio de valoración primario (calidad de vida al cabo de seis meses) mostró una mejora estadísticamente significativa mayor en el grupo que recibió medicina complementaria. El resultado se evaluó mediante la escala FACT-B, un instrumento estándar para evaluar la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. El valor fue de 102,13 en el grupo estándar y de 107,94 en el grupo complementario (p=0,0002) [1]. “Una intervención adicional de medicina complementaria compleja fue más eficaz para mejorar la calidad de vida que la atención rutinaria por sí sola”, concluyó el profesor Witt.
Fuente: “Medicina complementaria en el cáncer de mama – Evaluación del proyecto piloto en Merano”, presentación en la 29ª Conferencia anual suiza sobre fitoterapia, 18-21 de junio de 2004,
Winterthur
Literatura:
- Witt C, et al.: Eficacia de un tratamiento adicional individualizado de medicina complementaria multicomponente sobre la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con cáncer de mama: Un ensayo pragmático aleatorizado. Forsch Komplementmed 2013; 20(Suppl. 1): 45.
- May C, et al: Estudio clínico aleatorizado, abierto y controlado sobre la eficacia y tolerancia de un preparado enzimático oral en pacientes sometidos a linfadenectomía. Intern J Immunother 2001; 17: 149-152.
- Adamek J, Prausova J, Wald M: Terapia enzimática en el tratamiento del linfedema en el brazo tras la cirugía del carcinoma de mama. Rozhl Chir 1997; 76: 203-204.
- Parikh PM, et al: Phlogenzym es seguro y eficaz para reducir la morbilidad de la extravasación vesicante de quimioterapia. Un estudio prospectivo. Intern J Immunother 2001; 17: 163-170.
- Kim JH, Park CY, Lee SJ: Efectos del ginseng solar en la calidad de vida subjetiva de los pacientes con cáncer: un ensayo piloto doble ciego controlado con placebo. J Cl in Pharm Ther 2006; 31: 331-334.
- Barton DL, et al: Estudio piloto de Panax quinquefolius (ginseng americano) para mejorar la fatiga relacionada con el cáncer: una evaluación aleatorizada, doble ciego, de búsqueda de dosis: ensayo NCCTG N03CA. Support Care Cancer 2010; 18: 179-187.
- Mason L, et al: Revisión sistemática de la capsaicina tópica para el tratamiento del dolor crónico. BMJ 2004; 328: 991.
- Low PA, et al: Estudio doble ciego controlado con placebo de la aplicación de crema de capsaicina en la polineuropatía dolorosa distal crónica. Dolor 1995; 62: 163-168.
- Pommier P, et al: Ensayo aleatorizado de fase III de Calendula officinalis comparada con trolamina para la prevención de la dermatitis aguda durante la irradiación para el cáncer de mama. J Clin Oncol 2004; 22: 1447-1453.
- Manusirivithaya S, et al: Efecto antiemético del jengibre en pacientes de oncología ginecológica que reciben cisplatino. Int J Gynecol Cancer 2004; 14: 1063-1069.
- Zick SM, et al: Ensayo de fase II de jengibre encapsulado como tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia. Support Care Cancer 2009; 17: 563-572.
- Biswal BM, Zakaria A, Ahmad NM: Aplicación tópica de miel en el tratamiento de la mucositis por radiación: un estudio preliminar. Support Care Cancer 2003; 11: 242-248.
- Motallebnejad M, et al: El efecto de la aplicación tópica de miel pura en la mucositis inducida por la radiación: un ensayo clínico aleatorizado. J Contemp Dent Pract 2008; 9: 40-47.
- Worthington HV, Clarkson JE, Eden OB: Intervenciones para prevenir la mucositis oral en pacientes con cáncer que reciben tratamiento. Cochrane Database Syst Rev 2006; 19: CD000978.
- Witt CM, Treszl A, Wegscheider K: Investigación de la eficacia comparativa: seguimiento de la validez externa. Deutsches Ärzteblatt 2011; 108(46): A2468-2474.
- Witt CM, Thuile C: Medicina complementaria en el cáncer de mama – evaluación del proyecto piloto en Merano. Forsch Komplementmed 2014; 21(suppl 1): 13-14.
InFo Oncología y Hematología 2014; 2(7): 28-29