Alrededor del 2-4% de la población general está afectada por rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCPN) [1]. Las opciones de tratamiento fueron muy limitadas durante mucho tiempo, pero desde la aprobación de los biológicos para esta indicación, se han abierto nuevos horizontes terapéuticos.
Los síntomas de la CRSwNP pueden afectar significativamente a la calidad de vida y provocar un alto nivel de sufrimiento. El alcance de las limitaciones está más o menos a la par con la insuficiencia cardiaca o el asma [2]. Entre los factores negativos que influyen se encuentran el asma, la sensibilidad al ácido acetilsalicílico y a los analgésicos no esteroideos, la colonización por Staphylococcus aureus y las enfermedades alérgicas [2]. Hasta hace poco, el abanico de opciones terapéuticas era reducido: el tratamiento con corticosteroides intranasales representa la terapia farmacológica permanente y básica. Sin embargo, en ausencia de éxito, la única opción era la intensificación con esteroides sistémicos [3]. La terapia continua a altas dosis con esteroides sistémicos aumenta el riesgo de osteoporosis, diabetes, eventos cardiovasculares e infecciones [3]. Si el paciente no respondía a la terapia, la alternativa era la cirugía. Sin embargo, la cirugía endoscópica de los senos paranasales se asocia a tasas de recidiva muy elevadas, especialmente en el caso de los pólipos nasales, sobre todo en aquellos pacientes que se someten a una intervención quirúrgica por estos pólipos [4]. Casi una de cada cinco (18,6%) requirió al menos otra intervención quirúrgica [4]. Todavía no existe un patrón oro para evaluar el control de la enfermedad en la rinosinusitis crónica, pero sería deseable tanto desde una perspectiva clínica como de investigación [2]. Mientras tanto, los productos biológicos se han abierto camino en el tratamiento de la PNRSC. En septiembre de 2021, el mepolizumab (Nucala®) se convirtió en el primer y único anticuerpo anti-interleucina (IL)-5 aprobado como terapia añadida a los corticosteroides intranasales para la rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales [5].
IL-5 con un papel decisivo
En la CRSwNP, suele haber infiltración de mastocitos y polarización Th2 en la mucosa de las vías respiratorias, además de eosinofilia [7]. Los eosinófilos desempeñan un papel especialmente importante en los pólipos nasales refractarios al tratamiento [1,8–10]. Hasta el 90% de los casos de pólipos nasales recidivantes son el resultado de una inflamación eosinofílica [8,11,12]. La IL-5 es la citocina clave para promover el crecimiento, la diferenciación, la supervivencia y el reclutamiento de eosinófilos en los pólipos nasales [9,10,13]. Los pacientes con niveles elevados de eosinófilos tenían 3Å~ más probabilidades de sufrir una recidiva tras la cirugía de los pólipos nasales que los pacientes con niveles más bajos de eosinófilos [8]. La PNRSC es una comorbilidad común en el asma eosinofílica grave (AES) y alrededor del 40% de los pacientes con asma grave están afectados por pólipos nasales comórbidos [1,14]. Del mismo modo, la aparición de CRSwNP está asociada a la gravedad del asma: En el asma leve, sólo entre el 10 y el 30% padecen CRSwNP, mientras que en los casos graves, entre el 70 y el 90% de los pacientes están afectados [15]. A partir de un análisis de Howarth et al. muestra que el anticuerpo anti-IL-5 mepolizumab ha mejorado su eficacia como tratamiento complementario en pacientes con EAE y pólipos nasales comórbidos [16]. En este grupo de pacientes, la tasa de exacerbación se redujo en un 80% en comparación con el placebo (frente al 49% en los pacientes sin pólipos nasales). Un estudio publicado recientemente pudo demostrar que la inhibición de la IL-5 reduce la inflamación eosinofílica, así como el tamaño de los pólipos nasales [1]. En pacientes refractarios en los que la terapia previa, incluida la cirugía, no ha conseguido mejorar los síntomas, el anticuerpo monoclonal mepolizumab como terapia añadida ha mostrado una mejoría sintomática con una buena tolerabilidad [1]. Estos resultados se basan en el estudio de fase III SYNAPSE (StudY in NAsal Polyp patients to assess the Safety and Efficacy of mepolizumab), que investigó la eficacia del mepolizumab frente al placebo como terapia añadida al furoato de mometasona intranasal durante un periodo de 52 semanas [1]. Los pacientes incluidos debían presentar síntomas graves de PNRSC (puntuación de la EAV* >7) y haberse sometido al menos a una intervención quirúrgica de pólipos nasales en los últimos 10 años. Los criterios de valoración primarios fueron la puntuación endoscópica de los pólipos nasales y la puntuación de la EAV de la obstrucción nasal [1].
Mejoras significativas
Se cumplieron tanto los criterios de valoración primarios como los secundarios del estudio. El brazo de mepolizumab (n=206) mostró mejoras significativamente mayores en la puntuación total de los pólipos nasales endoscópicos en la semana 52 y en la puntuación de la EAV para la obstrucción nasal en las semanas 49-52 en comparación con el placebo (n=201) [1]. Del mismo modo, el tiempo transcurrido hasta la primera intervención quirúrgica de un pólipo nasal resultó ser significativamente mayor con el tratamiento con mepolizumab frente al tratamiento con placebo. El riesgo de necesitar cirugía en el periodo de estudio de 12 meses se redujo en un 57% en comparación con el grupo placebo [1]. 145 pacientes (70%) del brazo de mepolizumab lograron una mejora de >1 punto en la puntuación de la EAV para los síntomas totales en comparación con 99 pacientes (49%) del grupo placebo. La respuesta con el anticuerpo IL-5 persistió durante todo el periodo de estudio (Fig. 1). Del mismo modo, se observó una mejora significativa en la puntuación SNOT†-22 con una reducción de 30 puntos en comparación con el valor inicial (Fig. 2). Además, el uso de esteroides sistémicos se redujo significativamente con mepolizumab [1]. En resumen, para los pacientes con PNRSC, el mepolizumab ofrece una opción de tratamiento complementario específico para mejorar los síntomas clínicos y reducir el uso de corticosteroides sistémicos. Además, en los pacientes refractarios, puede reducirse la necesidad de repetir la cirugía de los pólipos nasales [1].
Los profesionales pueden solicitar las referencias mencionadas a GSK AG.
Pie de imprenta
Texto/Edición: Jens Dehn, Mirjam Peter
Fuente: Hopkins C: Mepolizumab para pólipos nasales – Pruebas actuales en el contexto de la práctica clínica. Taller de Interlaken, 12 de noviembre de 2021. Descargo de responsabilidad sobre marcas comerciales: Las marcas comerciales son propiedad del grupo de empresas GSK o están autorizadas por éste.
©2021 Grupo de empresas GSK o su licenciante. GlaxoSmithKline AG, Talstrasse 3-5, 3053 Münchenbuchsee, Suiza
Este artículo ha sido escrito con el apoyo financiero de GlaxoSmithKline Schweiz AG.
© Prime Public Media AG, Zúrich 2021
Breve información técnica NUCALA
®
:
Nucala (liofilizado para la preparación de una solución inyectable para administración s.c., solución inyectable en pluma lista para usar para administración s.c.) administración, solución inyectable en pluma precargada para administración s.c., solución inyectable en jeringa precargada para administración s.c. (liofilizado para la preparación de una solución inyectable para administración s.c., solución inyectable en jeringa lista para rellenar para administración s.c.). administración). W: Mepolizumab. I: Asma eosinofílica grave: Tratamiento complementario en adultos y adolescentes a partir de 12 años con los siguientes criterios: Por lo menos. 2 exacerbaciones en los últimos 12 meses con terapia estándar (dosis altas de CSI y terapia de mantenimiento adicional) y/o necesidad de corticosteroides sistémicos, y recuento de eosinófilos en sangre ≥ 0,15 G/l al inicio del tratamiento o ≥ 0,3 G/l en los últimos 12 meses. Rinosinusitis crónica con pólipos nasales(RSC-NP): tratamiento complementario de los corticosteroides intranasales en adultos mayores de 18 años con RSC-NP grave que no puede controlarse adecuadamente con corticosteroides sistémicos intermitentes y/o intervención quirúrgica (pluma precargada, jeringa precargada). Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (EGPA): Terapia coadyuvante en adultos mayores de 18 años con los siguientes criterios: EGPA recurrente o refractaria, estabilización previa de la enfermedad con corticosteroides sistémicos, o tratamiento de mantenimiento necesario con corticosteroides sistémicos y posiblemente inmunosupresores ahorradores de esteroides. Síndrome de hipereosinofilia (HES): terapia complementaria para el tratamiento de adultos y adolescentes a partir de 12 años con HES sin fusión FIP1L1-PDGFRα (HES F/P negativo). D: Asma eosinofílica grave y CRSwNP: 100 mg de Nucala s.c. 1Å~ cada 4 semanas. EGPA y HES: 300 mg de Nucala s.c. 1Å~ cada 4 semanas. KI: Hipersensibilidad a un ingrediente. W/V: No debe utilizarse para el tratamiento de las exacerbaciones agudas del asma . En caso de asma persistente no controlada o de empeoramiento, póngase en contacto con su médico. No interrumpir bruscamente los corticosteroides. Con Nucala pueden producirse reacciones de hipersensibilidad local y sistémica (de tipo inmediato y retardado). Trate cualquier infestación por helmintos antes de administrar Nucala. IA: No existen estudios sobre interacciones con otros medicamentos. S/S: Embarazo: No utilizar a menos que sea claramente necesario. Lactancia: Interrumpa la lactancia o la terapia con Nucala durante la lactancia. UW: Muy común: dolor de cabeza. Frecuentes: reacciones locales (incluyendo dolor, eritema, picor, quemazón), eczema, fiebre, congestión nasal, faringitis, infecciones del tracto respiratorio inferior, infecciones del tracto urinario, dolor abdominal superior, dolor de espalda. Estudio HES: muy común: infecciones. Experiencia posterior a la comercialización: poco frecuente: Hipersensibilidad (incluida la anafilaxia). P: Liofilizado para la preparación de una solución inyectable para uso s.c. Administración: 100 mg Å~1 vial. Solución inyectable para administración s.c. Administración: 100 mg Å~1 pluma precargada, 100 mg Å~1 jeringa precargada. AK: B. Kassenzul.ssig (Lim). Estado de la información: noviembre de 2020 (liofilizado), octubre de 2021 (pluma lista para usar, jeringa lista para rellenar). GlaxoSmithKline AG, 3053 Münchenbuchsee. Encontrará información detallada en www.swissmedicinfo.ch. Por favor, notifique las reacciones adversas a los medicamentos en pv.swiss@gsk.com. Abreviaturas: CRSwnP, rinosinusitis crónica grave con pólipos nasales; EGPA, granulomatosis eosinofílica con poliangeítis; HES, síndrome de hipereosinofilia; SEA: asma eosinofílica grave; VAS, escala analógica visual Referencias: 1. SmPC Nucala 10/2021 . www.swissmedicinfo.ch. 2. cintura. C et al. Mepolizumab en una población con asma eosinofílica grave y dependencia de los corticosteroides resultados de un programa francés de acceso temprano. Eur Respir J 2020; 55 :11. Han JK, Bachert C, Fokkens W et al. Mepolizumab para la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (SYNAPSE): un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de fase 3. Lancet Respir Med. 2021; publicado en línea el 16 de abril. 4 Roufosse F, Kahn JE, Rothenberg ME, et al. Eficacia y seguridad del mepolizumab en el síndrome hipereosinofílico: un ensayo de fase III, aleatorizado y controlado con placebo. J Allergy Clin Immunol. 2020. 5 Wechsler ME, et al. Mepolizumab o placebo para la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis. N Engl J Med 2017; 376:1921-1932. Los profesionales pueden solicitar las referencias mencionadas a GlaxoSmithKline AG. Las marcas comerciales son propiedad del grupo de empresas GSK o están autorizadas por éste. ©2021 Grupo de empresas GSK o su licenciante. GlaxoSmithKline AG, Talstrasse 3-5, 3053 Münchenbuchsee, Suiza PM-CH-MPL-ADVT-210005-11/2021
Literatura:
Han JK, Bachert C, Fokkens W, et al: Mepolizumab para la rinosinusitis crónica con pólipos nasales (SYNAPSE): un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de fase 3. Lancet Respir Med 2021; 10: 1141-1153.
Fokkens WJ, Lund VJ, Hopkins C et al: Documento de posición europeo sobre rinosinusitis y pólipos nasales 2020. Rhinology 2020; Suppl 29: 1-464.
3 Stuck BA, Beule A, Jobst D et al. Directriz para la “rinosinusitis”-versión larga: directriz S2k del Colegio Alemán de Médicos Generales y de Familia y la Sociedad Alemana de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello. ORL 2018; 66 (1): 38-74; doi: 10.1007/s00106-017-0401-5.
Loftus CA, Soler ZM, Koochakzadeh S, et al: Tasas de cirugía de revisión en la rinosinusitis crónica con pólipos nasales: metaanálisis de los factores de riesgo. Int Forum Alergia Rinol 2020; 10 (2): 199-207.
5. información especializada Nucala, 10/2021, www.swissmedicinfo.ch
6 Gleich GJ: Mecanismos de la inflamación asociada a los eosinófilos. J Allergy Clin Immunol 2000; 105(4): 651-663.
7ª directriz S2k Rinosinusitis, nº de registro AWMF 017 /049 y 053-012, www.awmf.org/uploads/tx_szleitlinien/017-049_und_053-012l_S2k_Rhinosinusitis_2019-04.pdf
Tosun F, et al: Relación entre la tasa de recidiva postoperatoria y la densidad de eosinófilos de los pólipos nasales. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2010; 119(7): 455-459.
9 Bachert C, Gevaert P, Holtappels G, et al: La IgE total y específica en los pólipos nasales está relacionada con la inflamación eosinofílica local. J Allergy Clin Immunol 2001; 107(4): 607-614.
10 Bachert C, Wagenmann M, Hauser U, Rudack C: La síntesis de IL-5 está regulada al alza en el tejido de los pólipos nasales humanos. J Allergy Clin Immunol 1997; 99(6.1): 837-842.
11 Lou H, Meng Y, Piao Y, et al: Fenotipado celular de la rinosinusitis crónica con pólipos nasales. Rinología 2016; 54: 150-159.
12 Fujieda S, Imoto Y, Kato Y, et al: Rinosinusitis crónica eosinofílica. Allergol Int. 2019;68(4): 403-412.
13 Hulse KE, et al: Patogénesis de la poliposis nasal. Clin Exp Allergy 2015; 45(2): 328-346.
14 Harrison T, et al: Mepolizumab en el mundo real en el estudio prospectivo REALITI-A sobre asma grave: análisis inicial. Eur Respir J 2020; 56(4): 200015.
15. Klimek L, Förster-Ruhrmann U, Becker S, et al.: Position Paper: Application of Biologics in Chronic Rhinosinusitis with Polyposis nasi (CRSwNP) in the German Health Care System – Recommendations of the Association of German Allergists (AeDA) and the WGs Clinical Immunology, Allergology and Environmental Medicine and Rhinology and Rhinosurgery of the German Society of otolaryngology, Head and Neck Surgery (DGHNOKHC). Laringorrinolaringología 2020; 99(08): 511-527.
16 Howarth P, Chupp G, Nelsen LM et al: Asma eosinofílica grave con poliposis nasal: Un fenotipo para mejorar los resultados sinonasales y del asma con el tratamiento con mepolizumab. J Allergy Clin Immunol 2020; 145: 1713-1715.