Existen diversos preparados tópicos para el tratamiento de la dermatitis seborreica capilar. A menudo se utiliza ketoconazol al 1-2%, que, entre otras cosas, provoca una reducción de la colonización por Malassezia spp . y alivia los síntomas. Sin embargo, tras interrumpir el tratamiento, suele producirse una recaída. El champú que contiene disulfuro de selenio también ha demostrado ser eficaz para la dermatitis seborreica de leve a moderada. Un estudio reciente investigó los efectos de un tratamiento en dos fases de ketaconazol seguido de disulfuro de selenio, con especial atención a los cambios en el microbioma del cuero cabelludo.
Aproximadamente el 5% de la población adulta general está afectada por dermatitis seborreica, con una prevalencia mayor en pacientes inmunodeprimidos y en pacientes con enfermedades neurológicas [1,2]. Las características clínicas clásicas incluyen placas eritematosas con descamación pitiriasiforme leve. Los focos de inflamación se producen sobre todo en las zonas de la piel ricas en glándulas sebáceas. Las eflorescencias pueden confluir y acompañarse de diversos grados de picor. Dependiendo de la localización, se ponen de manifiesto algunas características especiales. En la zona del capilicio, es típico el enrojecimiento escasamente definido con descamación densa y no adherente, en la que no suele haber traspaso de los límites capilares y normalmente sólo se produce un ligero picor.
Papel fisiopatológico de la microbiota como diana terapéutica
En la etiopatogenia de la dermatitis seborreica intervienen diversos factores externos e internos. Se producen cambios en la actividad de las glándulas sebáceas, la función de barrera epidérmica y la colonización de hongos en la superficie de la piel, lo que provoca inflamación. Las levaduraslipofílicas Malasseziaparecen desempeñar un papel clave en el proceso de la enfermedad. Las especies de Malassezia, especialmente M. restricta muestran efectos citotóxicos sobre los queratinocitos in vitro, lo que sugiere un papel activo en la descamación acelerada [10]. Además, las alteraciones bacterianas de la microbiota cutánea pueden estar implicadas en la patogénesis de la dermatitis seborreica [3–5].
Las opciones de tratamiento actuales incluyen aplicaciones tópicas de preparados antifúngicos y antiinflamatorios [6]. El ketoconazol es un agente fungistático que reduce Malassezia restricta, M. globosa y M. furfur sin inhibir S. epidermidis o S. aureus [7]. In vivo, se ha demostrado que el tratamiento con ketoconazol al 1-2% proporciona un alivio sintomático a corto plazo junto con una reducción de la colonización por Malassezia spp., lo que apoya la noción de que esta especie fúngica desempeña un papel fisiopatológicamente importante en la dermatitis seborreica [8,9]. Sin embargo, los síntomas suelen recaer tras interrumpir el tratamiento con ketaconazol [10,11].
Otro remedio que ha demostrado su eficacia contra la descamación que se produce en el contexto de la dermatitis seborreica leve es el champú de disulfuro de selenio. Además de las propiedades antifúngicas contra Malassezia furfur , también se observó la inhibición de la colonización estafilocócica en la epidermis in vitro [12,13]. Además, el ácido salicílico contenido en el champú de disulfuro de selenio tiene actividad queratolítica, lo que favorece la reducción de la caspa en la piel.
Un estudio demuestra el beneficio de la terapia de mantenimiento con champú de disulfuro de selenio
En el presente estudio, tras 4 semanas de tratamiento inicial con ketoconazol, se administraron 8 semanas de terapia de mantenimiento con champú de disulfuro de selenio o subszancia de vehículo [14,15]. Para investigar los efectos del tratamiento en el microbioma del capilicio, se realizó la secuenciación de próxima generación y la cuantificación qPCR* en relación con Staphylococcus, Cutibacterium y Malassezia, los tres principales marcadores microbianos de la dermatitis seborreica en la zona del cuero cabelludo [16]. Se incluyó en el estudio a un total de 68 personas con dermatitis seborreica de leve a moderada. Inicialmente, se administró un tratamiento con ketoconazol al 2% durante un mes y, durante la fase de mantenimiento posterior de dos meses, se utilizó un champú de disulfuro de selenio al 1% o una sustancia vehículo.
* PCR=Reacción en cadena de la polimerasa
El brazo de tratamiento activo incluyó a 31 sujetos (21 mujeres, 10 hombres, edad media de 40,2 años) y el grupo de control con vehículo incluyó a 37 (29 mujeres, 8 hombres, edad media de 42,2 años). El tratamiento con ketoconazol produjo una mejoría de los síntomas clínicos, incluidos la descamación y el eritema. Además, se observó un aumento de la diversidad de especies fúngicas y una reducción significativa de Malassezia spp . Durante el curso de la terapia de mantenimiento, se consiguió una mejora clínica adicional en el grupo de disulfuro de selenio en comparación con el grupo de control con vehículo, con una reducción significativa de la descamación en el día 84. Este efecto se acompañó de un bajo nivel de Malassezia spp . y una reducción significativa de Staphylococcus spp.
La relación entre Malassezia/Cutibacterium spp. fue significativamente inferior tras el tratamiento con ketoconazol en comparación con el valor basal (t=0) y se mantuvo en un nivel similar en el brazo de tratamiento activo durante la fase de mantenimiento, mientras que en el grupo de control con vehículo esta proporción se desplazó hacia arriba y se aproximó al valor basal (Fig.1). La relación entre Staphylococcus/Cutibacterium del día 28 al día 84 disminuyó significativamente sólo en el brazo de tratamiento activo (p<0,05) (Fig. 1) . Se trata de un hallazgo interesante, ya que los estudios terapéuticos anteriores sobre la dermatitis seborreica del cuero cabelludo solían centrarse únicamente en la colonización con el hongo levaduriforme Malassezia spp , mientras que la microflora bacteriana no se abordaba. [12,17].
Conclusión
Los resultados de este estudio confirman que el uso de un champú de disulfuro de selenio durante varias semanas tras el tratamiento con ketoconazol en la dermatitis seborreica tiene un beneficio adicional sobre los síntomas clínicos así como sobre la normalización del microbioma del cuero cabelludo [14,15]. Existen pruebas de que Staphylococcus spp. desempeña un papel importante en la fisiopatología de la dermatitis seborreica. En conjunto, los resultados de este estudio pueden abrir una nueva vía de tratamiento para la prevención de las recaídas en pacientes con dermatitis seborreica capilar de leve a moderada.
Congreso: Academia Europea de Dermatología y Venereología
Literatura:
- Gaitanis G, et al: El género Malassezia en las enfermedades cutáneas y sistémicas. Clin Microbiol Rev 2012; 25(1): 106-141.
- Hay RJ: Malassezia, caspa y dermatitis seborreica: una visión general. Br J Dermatol 2011; 165(Suppl 2): 2-8.
- Park T, et al: Colapso de la red del microbioma del cuero cabelludo humano en la caspa y la dermatitis seborreica. Exp Dermatol 2017; 26(9): 835-838.
- Soares RC, et al: Diversidad intraespecífica de Malassezia y especies potencialmente nuevas en la microbiota cutánea de sujetos sanos brasileños y pacientes con dermatitis seborreica. PLoS One 2015; 10(2):e0117921.
- Tanaka A, et al: Análisis exhaustivo de pirosecuenciación de la microbiota bacteriana de la piel de pacientes con dermatitis seborreica. Microbiol Immunol 2016; 60(8): 521-526.
- Borda LJ, Perper M, Keri JE: Tratamiento de la dermatitis seborreica: una revisión exhaustiva. J Dermatolog Treat 2019; 30(2): 158-169.
- Leong C, et al: Eficacia in vitro de agentes antifúngicos solos y en formulación de champú contra Malassezia spp. y Staphylococcus spp. asociados a la caspa Int J Cosmet Sci. 2019; 41(3): 221-227.
- Pierard GE, et al.: Efectos prolongados de los champús anticaspa – tiempo hasta la reaparición de la colonización cutánea por Malassezia ovalis. Int J Cosmet Sci 1997; 19(3): 111-117.
- Pierard-Franchimont C, et al: Efecto de los champús de ketoconazol al 1% y al 2% sobre la caspa grave y la dermatitis seborreica: evaluaciones clínicas, escamométricas y micológicas. Dermatología. 2001; 202(2): 171-176.
- Donnarumma G, et al.: Análisis de la respuesta de los queratinocitos humanos a las cepas de Malassezia globosa y restricta. Arch Dermatol Res 2014 ;306(8): 763-768.
- Ortonne JP, et al: Tratamiento eficaz y seguro de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo de moderada a grave utilizando champú de propionato de clobetasol al 0,05% combinado con champú de ketoconazol al 2%: un estudio aleatorizado y controlado. Br J Dermatol 2011; 165(1): 171-176.
- Zani MB, et al: El ketoconazol no disminuye la cantidad de hongos en pacientes con dermatitis seborreica. Br J Dermatol 2016; 175(2): 417-421.
- Schmidt A, Rühl-Hörster B: Susceptibilidad in vitro de Malassezia furfur. Drug Research 1996; 46(4): 442-444.
- Massiot P, et al.: Mejora clínica continua de la dermatitis seborreica de leve a moderada junto con el reequilibrio de todo el microbioma del cuero cabelludo utilizando un champú a base de disulfuro de selenio tras un tratamiento inicial con ketoconazol: resultados de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego. Resumen nº: 776, Reunión anual de la EADV, 29.9.-2.10.21
- Massiot P, et al.: Mejora clínica continua de la dermatitis seborreica de leve a moderada y reequilibrio del microbioma del cuero cabelludo con un champú a base de disulfuro de selenio tras un tratamiento inicial con ketoconazol. J Cosmet Dermatol 2021 ago 20. doi: 10.1111/jocd.14362. Publicación electrónica antes de impresión.
- Grimshaw SG, et al: La diversidad y abundancia de hongos y bacterias en el cuero cabelludo humano sano y afectado por la caspa. PLoS One 2019; 14(12): e0225796.
- Kamamoto CSL, et al: Microbioma fúngico cutáneo: Levaduras Malassezia en el cuero cabelludo con dermatitis seborreica en un ensayo aleatorizado, comparativo y terapéutico. Dermatoendocrinol 2017; 9(1):e1361573.
- Tao R, Li R, Wang R: Alteraciones del microbioma cutáneo en la dermatitis seborreica y la caspa: Una revisión sistemática. Exp Dermatol 2021; 30(10): 1546-1553.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2022; 32(1): 46-47 (publicado el 10.2.22, antes de impresión).