Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Rehabilitación de pacientes con EPOC

Motivación, autogestión e instrucción respiratoria como prioridades asistenciales

    • Formación continua
    • Neumología
    • RX
  • 7 minuto leer

Los factores más importantes para el éxito de la rehabilitación en pacientes con EPOC incluyen la motivación para el autocontrol, el abandono del tabaco, la reducción de peso y el fomento del ejercicio (fortalecimiento). La entrevista motivacional y la educación del paciente son conceptos prometedores para ello.

La rehabilitación pulmonar pretende optimizar la capacidad física limitada por la EPOC, el asma bronquial o el enfisema, utilizando una combinación de métodos apropiados. La rehabilitación incluye todas las medidas que mejoran la enfermedad y sus consecuencias. A menudo los pacientes con EPOC se sienten abrumados por la complejidad de su enfermedad o muestran poca confianza a la hora de afrontarla. Es importante llevar a cabo la terapia, ajustarla si es necesario y organizar la ayuda médica adecuada en el momento oportuno y utilizar los recursos disponibles.

Otro pilar importante del tratamiento de la EPOC es la educación del paciente. Los afectados deben aprender métodos para poder afrontar su enfermedad más fácilmente. La rehabilitación es una ayuda para la autoayuda [1]. El siguiente artículo señala los puntos centrales de la promoción de la autogestión y la entrevista motivacional. El cuadro sinóptico muestra las intervenciones de apoyo al aliento y describe  los focos de aplicación e instrucción más importantes (Tab. 1).

La educación específica del paciente y la promoción de la autogestión fomentan la autoconfianza para gestionar la disnea y cualquier exacerbación [2]. La calidad de vida y la eficacia de la terapia pueden mejorar mucho con la rehabilitación y tener un impacto positivo en la resistencia psicofísica y en el grado de disnea a un determinado nivel de esfuerzo [3]. Los efectos del entrenamiento de resistencia y de fuerza, así como del entrenamiento de los músculos respiratorios, están demostrados (cf. artículo Silvio Catuogno/Sandra Brülisauer).

Por lo tanto, la motivación para el autocontrol y la educación del paciente respecto a la técnica correcta de inhalación e inhalación, el cumplimiento de un plan/ritmo de ejercicio,  dejar de fumar, la reducción de peso y el fomento de las habilidades para resolver problemas  se encuentran entre los principales objetivos durante la rehabilitación.

La reintegración social de los pacientes también es importante. A menudo, los pacientes pulmonares se quedan muy aislados debido a sus limitaciones físicas. Los grupos de experiencia o las ligas cantonales de pulmón pueden ser útiles en este sentido y ayudar a la persona afectada a hablar de sus problemas y a encontrar una salida al aislamiento.

Fomento de las habilidades de autogestión

Uno de los principios de intervención más importantes para los enfermos crónicos es la promoción de la autogestión. La independencia, el papel activo de la persona afectada y la motivación de la autorresponsabilidad son la clave del éxito de la terapia y de la consecución del objetivo de rehabilitación en las personas que padecen EPOC [4]. La educación para el autocontrol de los pacientes con EPOC puede conducir a una reducción de los ingresos hospitalarios [2]. Las intervenciones de autogestión se dirigen principalmente a la promoción de la competencia, se centran en el “entrenamiento de habilidades”.

La bibliografía señala que el apoyo a la autogestión debe estar orientado a los problemas. Enseñar habilidades para resolver problemas es crucial [5]. Los enfermos crónicos suelen traer ya consigo una gran experiencia individual. Han experimentado sus síntomas de una forma muy personal, han desarrollado estrategias y han experimentado el impacto en la vida cotidiana. Estas experiencias y las teorías sobre el manejo individual de los síntomas son una información importante para que el cuidador pueda responder al paciente de forma individual y empática [6]. La competencia para la resolución de problemas, según Haselbeck y Schaeffer 2007, comprende diferentes capacidades y habilidades [5]:
La competencia para poder reconocer, definir y evaluar los problemas: Los problemas deben identificarse y abordarse a tiempo para evitar que se agraven. Esto requiere una buena autoconciencia y una capacidad de autoobservación precisa, así como la capacidad de interpretar, evaluar los problemas y desarrollar y aplicar soluciones (por ejemplo, percibir los signos de exacerbación de la EPOC y evaluar los peligros).
La capacidad de tomar decisiones sostenibles: Debido al cambio en el papel del paciente y a los avances médico-tecnológicos, la diversidad de decisiones para los enfermos ha aumentado en los últimos años. Por un lado, esto significa una oportunidad, pero por otro también un peligro de sobrecarga. Reforzar la toma de decisiones es, por tanto, una parte importante de la promoción de la autogestión y de las habilidades para resolver problemas (por ejemplo, decidir llamar a un médico de urgencias en caso de fiebre y aumento de la disnea).
La capacidad de utilizar los recursos: Esto incluye, entre otras cosas, identificar los recursos propios y ajenos, examinar su capacidad de carga y desplegarlos y utilizarlos de forma selectiva. Esto significa que las crisis, los problemas y los retos pueden ser abordados y superados por uno mismo.
La capacidad de construir y mantener relaciones sostenibles con actores profesionales: Mantener un apoyo profesional adecuado a las necesidades y deseos significa tener una relación estrecha y resistente con los actores profesionales pertinentes. Además, se necesitan habilidades específicas de comunicación e interacción para que las ideas sobre el papel del paciente lleguen a los respectivos profesionales sanitarios. También deben establecerse contactos con los ayudantes informales, porque desempeñan un papel esencial, sobre todo en el caso de las enfermedades crónicas.
La capacidad de planificar las propias acciones y ponerlas en práctica de acuerdo con los objetivos: Se trata de fijar objetivos para la acción y  planes sobre la base de decisiones tomadas por uno mismo y traducirlas en acciones concretas. Para ello, las soluciones a los problemas propuestas por los actores profesionales deben adaptarse a la situación individual y a las exigencias cotidianas a las que se enfrenta la persona con la enfermedad. Una vez realizada la aplicación, hay que evaluarla para ver si ha conducido al objetivo deseado y si el resultado se ha resuelto satisfactoriamente.
Como conclusión, puede afirmarse que el apoyo a la autogestión, centrado en la autonomía y la activación del paciente, es un concepto prometedor e importante que ya es muy relevante a nivel internacional para apoyar el afrontamiento de las enfermedades crónicas y que será aún más importante en el futuro. La toma de conciencia de que hay que preservar la autonomía del paciente y considerarlo coproductor de su salud hace que las terapias y los tratamientos sean más eficaces y eficientes. La colaboración con el paciente es uno de los componentes más importantes de la atención a los enfermos crónicos [5].

Entrevista motivacional

La entrevista motivacional se desarrolló originalmente para personas con problemas de adicción. Hoy en día, este enfoque se utiliza en muchas sesiones de asesoramiento en el ámbito psicosocial. Lo importante aquí no es principalmente la técnica, sino la actitud básica respetuosa y abierta. Se trata de un concepto de asesoramiento emancipador. Los pacientes determinan el ritmo y la dirección de la conversación. Esto fomenta la propia responsabilidad del paciente. Se convierte en un experto en su proceso de concienciación y cambio. El asesor es sólo un acompañante y actúa de forma directiva apoyando activamente al paciente en la detección, exploración y, si es posible, resolución de sus ambivalencias. Los intentos de persuasión por parte del asesor han demostrado ser ineficaces en la práctica [7].

Para Miller y Rollnick 2009, el modelo transteórico (MTT) de Prochaska y Di Clemente es fundamental. El TTM describe las etapas de la motivación al cambio. Es importante reconocer en qué fase del proceso de cambio se encuentra el paciente. Dependiendo de la etapa, los autores sugieren diferentes estrategias del asesor. La resistencia surge sobre todo cuando la estrategia del asesor no coincide con la fase de cambio del paciente. El cuadro 2 resume los cinco principios de la entrevista motivacional.

Medidas de apoyo respiratorio

Si la terapia farmacológica para la EPOC se utiliza por vía oral o sistémica, tiene efectos secundarios en otros órganos. Los corticoides se administran por vía peroral preferentemente para tratar una exacerbación, al inicio de la terapia con corticoides o cuando los corticoides tópicos no son suficientemente eficaces. Otros fármacos que suelen administrarse por vía peroral son los antibióticos y las teofilinas.

La instrucción correcta y el control posterior del manejo del oxígeno, así como las instrucciones sobre los distintos inhalantes, ejercicios respiratorios, compresas torácicas, posicionamiento en caso de dificultad respiratoria, friegas y medidas secretolíticas son componentes indispensables de la terapia. La tabla 3 resume los puntos más importantes que hay que recordar para la instrucción por inhalación.

La figura 1 muestra el espaciador en uso. La figura 2 muestra posibles posturas que facilitan la respiración.

Fig. 1: Espaciador (precámara para aumentar la eficacia de los inhaladores dosificadores)

Fig. 2: El asiento del cochero y el asiento del jinete son posiciones de asiento que favorecen la respiración y ayudan a relajarse.

CONCLUSIÓN PARA LA PRÁCTICA

Una rehabilitación eficaz incluye las siguientes medidas:

  • Motivación para la autogestión
  • Educación del paciente y la familia
  • Charla motivacional (dejar de fumar, reducción de peso)
  • Diagnóstico para la reevaluación y visibilidad de la mejora del rendimiento
  • Optimización de los medicamentos
  • Entrenamiento específico de musculación
  • (cf. artículo Catuogno/Brülisauer en este número).
  • Asesoramiento nutricional
  • Asesoramiento/apoyo psicosocial

Nadja Wyrsch

Literatura:

  1. Steuer-Stey C: Educación terapéutica del paciente y autogestión: una guía para el proyecto Vivir con una enfermedad de larga duración “LEILA” de los servicios municipales de salud de la ciudad de Zúrich. Universidad de Zúrich: Zúrich 2010.
  2. Effing T, et al: Educación para el autocontrol en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas 2003 2007; 1. CD002990; PMID: 12535447.
  3. Schäffler A, Menche N: Medicina interna. (3ª ed.). Stuttgart: Fischer 2008.
  4. Holman H, Lorig K: Autogestión del paciente: una clave de eficacia y eficiencia en el cuidado de las enfermedades crónicas. Informe de salud pública 2004; 119(3): 239-243.
  5. Haselbeck JW, Schaeffer D: Promoción de la autogestión en enfermedades crónicas. Enfermería 2007; 2(7): 82-92.
  6. Baeriswyl C, et al: Gestión de síntomas: una teoría enfermera y su aplicación: Centrarse en la experiencia del paciente. Enfermería 2013; 3(13): 8-11.
  7. Miller R, Rollnick S: Motivierende Gesprächsführung (3ª ed.). Friburgo: Lambertus 2009.
  8. Kerstjens H, et al: Bronquitis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Berna: Huber 2007.
  9. Lungenliga Schweiz: Conocimientos básicos sobre enfermedades pulmonares y respiratorias. Berna: Liga Pulmonar Suiza 2010.
  10. McIvor A, Little P: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Praxis 2008; 97: 1247-1248.
  11. Wittmann M, et al: La educación del paciente con EPOC durante la rehabilitación hospitalaria mejora la calidad de vida y la morbilidad. Neumología 2007; 61(10): 636-642.
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Antibióticos
  • Asma bronquial
  • Autogestión
  • Educación del paciente
  • Enfisema pulmonar
  • Enfoque de la atención
  • EPOC
  • Esteroides
  • Falta de aliento
  • Inhalativa
  • Motivación
  • Rehabilitación
  • Tefilina
  • terapia farmacológica
Artículo anterior
  • Medicina de viaje

¿Sabe qué vacunas son necesarias y cuáles son recomendables?

  • Alergología e inmunología clínica
  • Formación continua
  • Infectología
  • Medicina tropical y de viajes
  • Prevención y asistencia sanitaria
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Los estudios actuales en pocas palabras

Aspectos especiales del tratamiento de la osteoporosis

  • Estudios
  • Formación continua
  • Geriatría
  • Nutrición
  • Reumatología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.