En un análisis post hoc de grandes ensayos aleatorizados controlados con placebo, se investigó la HbA1c, así como el peso corporal y la presión arterial, como variables mediadoras de los efectos protectores renales de los agonistas del receptor de GLP-1 semaglutida y liraglutida en la diabetes de tipo 2. Los resultados se presentaron en la Reunión Virtual de la EASD de este año.
El criterio de valoración renal compuesto de los estudios de valoración cardiovascular SUSTAIN 6 (n=3297) y LEADER (n=9340) se definió como macroalbuminuria, duplicación de la creatinina sérica, insuficiencia renal terminal o muerte de causa renal [1,2]. Los agonistas de los receptores de GLP-1 (AR) semaglutida y liraglutida mostraron un potencial cardioprotector y nefroprotector en estos dos estudios en pacientes con diabetes de tipo 2 con alto riesgo cardiovascular. En la Reunión Virtual de la EASD 2020, el Prof. Johannes Mann, del Hospital Municipal de Múnich, Clínica de Enfermedades Renales, Hipertensión y Reuma, habló sobre un análisis post-hoc en el que se examinaron con más detalle los mecanismos de los efectos nefroprotectores [3].
Cuantificación de la influencia de las variables mediadoras
En SUSTAIN 6 y LEADER, la tasa de acontecimientos renales se redujo significativamente en comparación con el placebo en un 36% (semaglutida) y un 22% (liraglutida), respectivamente. Los efectos indirectos medibles en estos dos estudios fueron una mejora del control glucémico, una reducción de la tensión arterial y una pérdida de peso moderada en la condición verum en comparación con el placebo [3]. (Fig. 1). En los análisis post-hoc de los dos CVOT, el Prof. Mann y su equipo se centraron en los parámetros HbA1c, el peso corporal y la presión arterial sistólica como posibles mediadores de los efectos protectores del riñón. Los análisis mostraron que en SUSTAIN 6 durante un periodo de 24 meses, el 26% de las diferencias en el criterio de valoración renal compuesto entre verum y placebo estaban mediadas por la HbA1c. En el estudio LEADER, esta cifra fue del 25% durante un periodo de 60 meses. Estos resultados son similares a los de un análisis post hoc correspondiente del estudio REWIND, según el ponente [3]. Por el contrario, el efecto mediador de la presión arterial fue del 22% en el estudio SUSTAIN 6 y del 9% en el estudio LEADER [4]. Del mismo modo, el 9% estaba en el estudio LEADER con respecto al peso corporal. En análisis posteriores con la presión arterial como variable de confusión, el valor de la HbA1c como variable mediadora aumentó al 36% y el de la presión arterial y el peso corporal como variables de confusión al 30% [4].
Conclusión
Los efectos mediadores medidos en los análisis post hoc de los ensayos SUSTAIN 6 y LEADER fueron en gran medida coherentes e indican que los efectos protectores renales de la semaglutida y la liraglutida no son atribuibles exclusivamente a la HbA1c, la presión arterial y el peso corporal, sino que existen otros mecanismos relevantes, posiblemente directos. Mientras tanto, se puso en marcha el estudio de criterios de valoración renal FLOW para investigar si la semaglutida retrasa la progresión de la insuficiencia renal crónica [6]. Se investigarán los resultados renales como criterio de valoración principal.
Fuente: EASD 2020
Literatura:
- Marso SP, et al: Semaglutida y resultados cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2. N Engl J Med 2016; 375(19): 1834-1844.
- Marso SP, et al: Ensayo LEADER: Liraglutida y resultados cardiovasculares en la diabetes tipo 2. N Engl J Med 2016; 375: 311-322.
- Mann JFE: Renoprotección con semaglutida y liraglutida: ¿efectos directos o indirectos? Johannes F.E. med. Mann, Reunión virtual de la EASD, 23.09.2020
- Sociedad Americana de Nefrología (ASN): Resumen SA-OR082, www.asn-online.org/education/kidneyweek/2019/, último acceso 19.10.2020
- Muskiet MHA, et al: GLP-1 y el riñón: de la fisiología a la farmacología y los resultados en la diabetesNat Rev Nephrol 2017;13: 605-628.
- FLUJO: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT038 19153
PRÁCTICA GP 2020; 15(11): 47
CARDIOVASC 2020; 19(4): 35