En abril, el polen de abedul y fresno domina el recuento de polen en este país. Hasta un 15% de la población sufre rinitis y asma en primavera. Una ocasión para llamar la atención sobre la creciente importancia clínica del polen de fresno en la polinosis primaveral.
En el mes en que se publica este número de Dermatologie Praxis, el polen de abedul y fresno domina el recuento de pólenes en nuestra región. En los meses primaverales de marzo/abril, hasta un 15% de la población sufre rinitis y asma, y los síntomas de polinosis en este periodo se atribuyeron al polen de abedul (BP, Betula sp. ) hace más de 25 años [1]. El caso 1 dio motivos para llamar la atención sobre la creciente importancia clínica del polen de fresno (EP, Fraxinus sp.) para la polinosis primaveral.
Esta observación condujo a la inclusión del polen de fresno (PE) en las pruebas rutinarias. En el marco de una tesis doctoral del Prof. Peter Schmid-Grendelmeier, en aquel momento médico adjunto del servicio de alergia, se investigó la frecuencia de la sensibilización al polen de fresno y su relevancia clínica [2].
El polen de fresno ya forma parte de las pruebas rutinarias de alergia
De julio a diciembre de 1991, se analizaron los datos de 623 pacientes con polinosis (edad media de 29 años, 52% de ellos varones). El 88% de los pacientes declararon síntomas en los primeros meses de verano. En la prueba cutánea de punción, la sensibilización al polen de gramíneas y centeno fue la más frecuente (71%), seguida del polen de aliso (58%), fresno (51%), abedul, avellano (47% cada uno) y artemisa (35%). 417 pacientes (67%) fueron clasificados como polinitis primaveral con rinoconjuntivitis en función de sus síntomas en marzo y abril, el 31% adicionalmente con asma, de los cuales el 57% estaban sensibilizados a la PA y el 56% a la PE. 118 pacientes (19%) fueron positivos sólo al polen de árbol. Se detectó sensibilización monovalente al polen de fresno en 15 pacientes. Las pruebas de provocación nasal en 50 pacientes fueron positivas en el 72% con PE y en el 80% con PA.
De este modo, se ha podido demostrar que la polinosis primaveral tiene una importancia creciente en el norte de Suiza, pero también en el sur del Tesino y en algunas zonas de Europa central, como consecuencia del aumento de la cantidad de polen de los árboles en los últimos años [3,4]. La PE debe tenerse en cuenta en el diagnóstico -se produce una sensibilización monovalente- y en la inmunoterapia específica [2,5,6]. Los fresnos pertenecen a la familia botánica del olivo (Oleaceae ), por lo que existe una fuerte reactividad cruzada dentro de esta familia [7]. Como consecuencia de esta reactividad cruzada del PE con el polen del olivo (PO), especialmente con el de Olea europea, un alérgico al PE puede sufrir una alergia respiratoria durante una estancia en la región mediterránea a finales del invierno/primavera o un sureño alérgico al PO puede sufrir una alergia respiratoria al instalarse en Suiza durante el vuelo del polen del PE.
Se distribuyen ramas de olivo a los feligreses el Domingo de Ramos en el Tesino
En un ensayo con motivo de mi jubilación del Hospital Universitario en junio de 2003, el Dr. Siegfried Borelli recuerda la presentación de un caso en las rondas diarias del jefe de la sala de alergia (caso 2) [8].
No todos los fresnos son iguales
Basándome en tres observaciones clínicas (casos 3-5) , pude demostrar en 2006 -en aquel momento ejerciendo en el Hospital de Zollikerberg- que el CAP ofrecido de forma rutinaria para el diagnóstico in vitro de IgE de la especie Fraxinus americana (t15) tiene una sensibilidad inferior a la del fresno autóctono Fraxinus excelsior (t25) [9]. Como conclusión, postulé que los extractos estandarizados de Fraxinus excelsior deberían utilizarse tanto para pruebas in vivo e in vitro como para inmunoterapia específica [9].
Sobre la reactividad cruzada en la familia del olivo
Aunque existe naturalmente una fuerte reactividad cruzada entre Fraxinus americana (CAP t15, Pharmacia) y Fraxinus excelsior (CAP t25) (resumen 1) [12], las observaciones de casos mencionadas anteriormente muestran que aparentemente deben estar presentes ciertos epítopos alergénicos en Fraxinus excelsior que están ausentes en Fraxinus americana. En dos casos (caso 3 y 4) el CAP t15 fue falso negativo y en el quinto caso, en el que también había una alergia al polen de olivo clínicamente significativa, sólo fue débil. La solución comercial para la prueba de punción se elabora a partir del fresno común. Debido a este hecho, Pharmacia Diagnostica (Suecia) también ha estado ofreciendo un ImmunoCAP regular para Fraxinus excelsior (t25) con etiqueta CE, que es más específico para nuestra región, como adición a la gama de productos de alérgenos desde mediados de 2006 [13].
De los extractos de polen convencionales a los principales alérgenos marcadores
Los extractos convencionales de alérgenos de polen -como los del PE- contienen mezclas de componentes alergénicos, algunos de los cuales han sido detectados. El principal alérgeno de los EP es el Fra e 1, una glicoproteína que presenta una reactividad cruzada muy elevada debido a la alta coincidencia secuencial con el principal alérgeno del OP Ole e 1 (una glicoproteína con una secuencia de 145 aminoácidos) [14]. Por lo tanto, el ole e 1 se considera un alérgeno marcador no sólo para la OP sino también para la EP [15] y se recomienda la SIT con extracto de polen de olivo si no se dispone de extractos de EP para la SIT [15,16]. En la actualidad, los extractos de alérgenos EP u OP estandarizados para la SIT o también para la inmunoterapia sublingual (SLIT) no están registrados en Suiza y, por lo tanto, no pueden acogerse automáticamente al seguro de enfermedad. No obstante, el alergólogo tiene la posibilidad de encargar los productos correspondientes a la empresa distribuidora como Fórmula magistralis, por lo que, en interés del paciente, deberá presentarse previamente a la compañía de seguros correspondiente una solicitud de acuerdo de crédito de costes para este producto. Los distribuidores no pueden nombrar y anunciar oficialmente tales.
Los siguientes alérgenos deben pedirse a los distribuidores correspondientes como fórmula magistralis para SIT o SLIT (con crédito de costes):
- Polen de olivo para Allergovit® (Allergopharma)
- El fresno (Fraxinus excelsior) y el polen de olivo como alérgenos autóctonos/tirosina (Bencard)
- Polen de olivo como alergoide/tirosina (Bencard)
- El polen de olivo como adyuvante alergeno/tirosina/MPL (Bencard)
- Fresno (o fresno/abeto) como Phostal® o
- Alyostal® (Stallergenes)
- Aceitunas para Oralvac
- Fresno (Fraxinus excelsior) o abedul/ceniza 50/50 y olivo para Staloral® 300
ALK no comercializa actualmente ningún preparado de polen de fresno o de olivo en Suiza.
Literatura:
- Helbling A, Leuschner R, Wüthrich B: Polinosis. IV. ¿Qué pólenes deben someterse a pruebas en la práctica de la alergia? Resultados de la determinación de polen alergénico en el aire de Zúrich en los años 1981-1984 bajo la consideración de concentraciones umbral. Schweiz Med Wochenschr 1985; 115: 1150-1159.
- Schmid-Grendelmeier P: Sobre la importancia de la alergia al polen de fresno en la polinosis primaveral. Investigaciones clínico-anamnésicas basadas en pruebas cutáneas y pruebas de provocación, así como investigaciones in vitro de la reactividad cruzada con el polen de abedul mediante inhibición RAST, CRIE e inhibición Western blot. Med Diss Zurich 1993.
- Wüthrich B, et al: Polinosis. III Calendario polínico de Zúrich con las especies de polen más importantes desde el punto de vista alergológico. Recuentos de polen en el aire en la zona de Zúrich durante 1977, 1978 y 1979 como parte del estudio del “Groupe international de recherches aéropalynologiques appliquées”. Schweiz Med Wochenschr 1983; 113: 170-183.
- Wüthrich B, Peeters A: Polen alergénico y polinosis en Suiza. En: D’Amato G, et al. (Eds.): Polen alergénico y polinosis en Europa. Blackwell Scientific Publications 1991; 197-202.
- Schmid P, Peeters A, Wüthrich B: L’allergie au pollen de frêne existe en Suisse, nous l’avons rencontrée. Rev fr Allergol 1992; 32: 139-140.
- Schmid-Grendelmeier P, et al: Sobre la importancia de la alergia al polen de fresno. Allergologie 1994; 17: 535-542.
- Wahl R, et al: Investigación in vitro de la actividad cruzada entre extractos de alérgenos de polen de abedul y fresno. J Allergy Clin Immunol 1996; 98: 99-106.
- Borelli S: Un tesinés en Zúrich. hautnah schweiz 2003; 4: 30.
- Wüthrich B: La ceniza no es ceniza. Alergología 2006; 29: 231-235.
- Wüthrich B, Hofer T: Alergia alimentaria: el “síndrome apio-arándano-picante”. ¿Asociación con la alergia a la fruta del mango? Dtsch Med Wochenschr 1984; 109: 981-986.
- Wüthrich B: Memorias de un alergólogo: Ataques de asma nocturna en lugar de un “sueño tranquilo y acogedor”. Práctica dermatológica 2016; 26(6): 46-50.
- Niederberger V, et al.: El perfil alergénico del polen del fresno (Fraxinus excelsior): reactividad cruzada con el alergeno de varias especies vegetales. Clin Exp Allergy 2002; 32: 933-941.
- Vaith P: Información preliminar sobre la ceniza alergénica. Suecia Diagnostics AB. Comunicación personal el 21.12.2005.
- Twaroch TE, et al: Péptidos Ole e 1 no alergénicos unidos al portador para la vacunación contra la alergia al polen de olivo. J Allergy Clin Immunol 2011; 128: 178-184.e7.
- Palomares O, et al.: El alérgeno mayoritario del polen de olivo Ole e 1 es un marcador diagnóstico de sensibilización a las oleáceas. Int Arch Allergy Immunol 2006; 141: 110-118.
- Imhof K, et al: Alergia al polen de fresno: detección fiable de la sensibilización mediante IgE a ole e 1. Allergo Journal 2014; 23(3): 18-23.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2018; 28(2): 30-35
DERMATOLOGIE PRAXIS 2018 edición especial (número aniversario), Prof. Brunello Wüthrich