Si existe un estrechamiento de una o más arterias coronarias, se habla de estenosis coronaria. La causa suele ser la aterosclerosis en la enfermedad coronaria. Pero, ¿qué hacer cuando se detecta una estenosis coronaria compleja? ¿Qué medidas de intervención prevé actualmente la gestión del tratamiento? Estas y otras cuestiones fueron abordadas por el Prof. Dr. med. Holger Nef, de Giessen (D), en su conferencia en el Foro de la Academia.
¿Cuándo se define la estenosis coronaria como compleja? En Europa, esto ocurre cuando se han implantado al menos tres endoprótesis, se han tratado tres lesiones, se ha realizado una bifurcación con dos endoprótesis o la longitud de la endoprótesis mide más de 60 mm. En determinadas circunstancias, el tronco principal puede considerarse una lesión compleja y también debe tenerse en cuenta la calcificación, afirma el experto. En un estudio de registro, se demostró que la presencia de una situación compleja sí se correlaciona con el resultado clínico. Las tasas de TLF, TLR, TVR y MACE fueron significativamente mayores en los pacientes con estenosis coronarias complejas que en los pacientes sin eventos complejos. Como muestra un estudio reciente, en la práctica puede asumirse que aproximadamente la mitad de los pacientes tienen lesiones complejas.
Independientemente de si se trata de una lesión compleja en relación con la bifurcación, el tronco principal o una lesión calcificada, siempre que sea posible debe optarse por un abordaje radial. La punción distal es un poco más difícil de aplicar al principio debido al ángulo, pero la secuencia es tan segura y estable como un abordaje desde el lado femoral. Sin embargo, en términos de mortalidad global y tasas de hemorragia, el abordaje radial es preferible al femoral, como han demostrado los metaanálisis. El abordaje radial distal está experimentando un verdadero auge. Esto se debe a unas tasas de oclusión significativamente más bajas, informó Nef.
¿Qué enfoque se requiere?
¿Qué hace que una bifurcación sea compleja? Según la clasificación de Medina, tanto la rama principal como la rama lateral deben estar afectadas. Según los criterios de DEFINICIÓN, existe una bifurcación compleja si la rama lateral presenta una estenosis de >90% de diámetro y >10 mm de longitud de lesión y se añaden dos criterios menores. Entre ellas se incluyen:
- Calcificación más que leve
- Lesiones múltiples
- Ángulo de bifurcación <45° y >70°.
- MB-RVD <2,5 mm
- MB Longitud de la lesión >25 mm
- Trombo.
Esto implica una estrategia de dos stents, dijo el ponente. Esto incluye el culotte y el aplastamiento DK como artesanías indispensables. Mientras tanto, también se puede añadir un DK al culotte. Comparado con un Culotte, este procedimiento tiene la ventaja de que la duración de la intervención puede reducirse y, además, con el DK-Culotte hay menos endoprótesis aposicionadas. La estrategia de dos endoprótesis debe preferirse a la de una sola endoprótesis porque presenta ventajas significativas en términos de infarto de miocardio del vaso diana, revascularización de la lesión diana y fracaso de la lesión diana.
El diagnóstico por imagen es un punto esencial en la lesión compleja y forma parte del estándar de intervención, como demuestran los datos recientes en términos de tasas de mortalidad. También es necesario para detectar la calidad de la intervención. Después de todo, ¿en qué consiste una buena ICP, especialmente en las lesiones calcificadas? Se caracteriza por un buen despliegue del stent y el área mínima del stent (AMS) más adecuada >5,5 mm2 (IVUS) o 4,5 mm2 (OCT). Deben evitarse las malaposiciones, las disecciones y la progresión del tejido. Sin embargo, a menudo el calcio no puede visualizarse en las imágenes, lo que complica el procedimiento. Datos muy recientes han comparado la rotablación con la litotricia. Se observó una no inferioridad de la litotricia, con tiempos de procedimiento significativamente más cortos y menos administración de agente de contraste. En consecuencia, este procedimiento podría ser un valioso complemento en el futuro.
Fuente: Update Interventional Cardiology. Estenosis coronarias complejas – ¿Cuál es el estándar terapéutico intervencionista actual? Foro de la Academia, 20.04.2022, 13:30-15:00
Congreso: 88ª Reunión Anual de la Sociedad Alemana de Cardiología (DGK)
CARDIOVASC 2022; 21(2): 17 (publicado el 25.6.22, antes de impresión).