Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Simposio Suizo de Psicooncología 2018 en Berna

Noticias del campo de la oncología integrativa

    • El Congreso informa
    • Oncología
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
  • 8 minuto leer

Muchos pacientes de cáncer están interesados en medidas de medicina complementaria. Actualmente existen pruebas de la eficacia de algunos de los métodos de tratamiento de apoyo. Para ello es fundamental una buena cooperación interdisciplinar.

La medicina basada en la evidencia [1], es decir, la orientación hacia la evidencia empírica y la experiencia clínica con la inclusión de los valores y deseos de los pacientes, es también un paradigma muy importante para las medidas de medicina complementaria. Ya en el año 2000, el 49% de los pacientes utilizaban métodos de tratamiento de medicina complementaria [2], y desde hace varios años se observa un claro aumento del interés. Desde 2009, la medicina complementaria está anclada en la Constitución suiza [3] y muchos tratamientos realizados por terapeutas cualificados pueden estar cubiertos por el seguro básico o complementario. La Prof. Dra. med. Claudia Witt, directora y catedrática del Instituto de Medicina Complementaria e Integrativa del Hospital Universitario de Zúrich y profesora de la Universidad de Maryland y de la Charité de Berlín, presentó los resultados actuales de la investigación y la práctica.

Oncología integrativa basada en la evidencia

La oncología integrativa es un campo de tratamiento del cáncer centrado en el paciente y basado en pruebas que utiliza prácticas mente-cuerpo, productos naturales y/o cambios en el estilo de vida de diferentes tradiciones para acompañar a las terapias convencionales contra el cáncer. La oncología integrativa pretende optimizar la salud, la calidad de vida y los resultados clínicos en todo el proceso de tratamiento y capacitar a las personas para prevenir el cáncer y convertirse en participantes activos antes, durante y después del tratamiento oncológico [4,5]. En la actualidad existe una interesante base de pruebas para muchas intervenciones de medicina complementaria. Algunos de ellos se presentaron en la conferencia y otros se encontraron en la literatura, que también se mencionan aquí. La Sociedad Americana de Oncología Integrativa, por ejemplo, ha publicado recomendaciones basadas en pruebas sobre las indicaciones de diversas medidas de tratamiento de la medicina complementaria e integrativa a partir de metadatos empíricos [6] (Tab. 1).

 

 

Dieta y ejercicio: En cuanto a los factores de estilo de vida de la dieta y el ejercicio como intervención de apoyo en el cáncer de mama, un estudio longitudinal (n=1490, periodo de observación ocho años) demostró que especialmente la combinación de una dieta con cinco raciones de verdura/fruta al día con una mayor actividad física tiende a tener un efecto positivo en la esperanza de vida en el cáncer de mama [7]. También existen pruebas empíricas de la eficacia de las intervenciones de ejercicio con respecto a la fatiga y la aprensión específica del cáncer de mama (tamaños del efecto medio ponderado = -0,54 y 0,62; cada uno p=0,003) [8]. La marcha, la marcha nórdica, el yoga y el Qi Gong con una intensidad y frecuencia moderadas (por ejemplo, cinco veces a la semana durante un periodo de 30 minutos) son especialmente adecuados [8]. Se ha demostrado que el yoga es eficaz para reducir la ansiedad y la depresión y mejorar la calidad de vida [9].

Terapias basadas en la atención plena: En cuanto a las terapias basadas en la atención plena como tratamientos complementarios para diversas enfermedades, los resultados de los estudios se resumen en un artículo de revisión [10] y en un metaanálisis [11] y existen más estudios al respecto [9,12]. Los resultados de Gotink et al. [10] se basan en 23 revisiones con datos de 115 ECA (n=8683). El uso de la MBSR (“Reducción del estrés basada en la atención plena”) y la MBCT (“Terapia cognitiva basada en la atención plena”) mostró una mejora significativa del estrés (d=0,51; IC del 95%: 0,36-0,67), la ansiedad (d=0,49; IC del 95%: 0,37-0,61), la depresión (d=0,37; IC del 95%: 0,28-0,45) y la calidad de vida (d=0,39; IC del 95%: 0,08-0,70) en comparación con el grupo de control y el tratamiento estándar. Los cambios provocados por las terapias basadas en la atención plena se describen a continuación: Regulación de la atención, conciencia corporal, regulación de las emociones, alteración de la autoconciencia [13]. Los estudios de imagen han demostrado efectos en las áreas cerebrales correspondientes (córtex cingulado anterior: autorregulación y atención; córtex prefrontal: atención y emociones; ínsula: conciencia, procesamiento emocional; estriado: regulación de la atención y las emociones; amígdala: procesamiento emocional) [14]. Que las terapias basadas en la atención plena también pueden tener efectos positivos sobre el envejecimiento celular (d=0,46, n=190) quedó demostrado en un metaanálisis de Schutte y Malouff [11], explicándose esto por un aumento de la actividad de la telomerasa.

Acupuntura y acupresión: La acupuntura y la acupresión se encuentran entre los otros tratamientos de medicina complementaria mejor respaldados empíricamente. La acupuntura y la acupresión se consideran opciones de tratamiento seguras [15], que ya recomendaban más del 60% de los centros oncológicos integrales de EE.UU. antes de 2010 [16]. Existen pruebas empíricas de la eficacia del uso concomitante con analgésicos para reducir el dolor [17] y para reducir las náuseas y los vómitos postoperatorios inducidos por la quimioterapia [18,19]. En un metaanálisis de Cheong et al. [18] (30 ECA, n=2534) demostraron que la acupuntura PC6 pericárdica redujo significativamente (RR 0,36, IC 95% 0,19-0,71, p=0,003) el número de casos de vómitos precoces (postoperatorio 0-6 h) y contribuyó a una reducción significativa (RR 0,25, IC 95% 0,10-0,61, p=0,002) de las náuseas (postoperatorio 0-24 h). También en el estudio de Dibble et al. [19] mostraron una reducción significativa de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia en la condición de acupresión (“dispositivo de muñeca”) en comparación con el placebo y el tratamiento estándar.

“Mind Body Medicine” como medida de tratamiento de apoyo

En resumen, cada vez hay más pruebas que respaldan el uso de terapias integradoras. “Mind Body Medicine” es un enfoque desarrollado originalmente para el tratamiento de los trastornos del dolor y adaptado posteriormente para su uso con el cáncer, que integra elementos de la terapia basada en la atención plena [20]. Se trata de un concepto de tratamiento multimodal e integrador que se ha seguido desarrollando en el Instituto de Medicina Complementaria e Integradora del Hospital Universitario de Zúrich, entre otros, y que se ofrece para diversas enfermedades. Uno de los principales objetivos de este concepto de tratamiento es influir positivamente en el equilibrio del cuerpo y la psique durante o después de la terapia convencional contra el cáncer y contribuir a la reducción de los síntomas y al fortalecimiento de la autoeficacia. Las sesiones de ejercicios se realizan en grupo e incluyen los siguientes componentes: Modificación del estilo de vida (por ejemplo, dieta y ejercicio), gestión del estrés y medidas complementarias de autoayuda. Además, hay rondas médicas con la oportunidad de aclarar dudas, y se tratan temas psicológicos como la percepción de la enfermedad y el procesamiento de la enfermedad. La cooperación interdisciplinar de médicos complementarios con oncólogos y psicólogos es algo muy importante, afirma el Prof. Witt.

Recomendaciones prácticas para la práctica clínica diaria

Uno de los problemas de la viabilidad de las medidas terapéuticas complementarias en la práctica clínica diaria es que a menudo no hay espacio suficiente para la discusión de las opciones terapéuticas correspondientes [9]. Entre las razones para ello se incluyen la presión del tiempo, el papel del paciente y el acceso insuficiente a la experiencia pertinente [21–23]. Para cambiar esta situación en el futuro, se han elaborado recomendaciones y programas de formación para médicos [5,9]. Para aclarar las dudas y preguntas de los pacientes sobre tratamientos específicos de medicina complementaria, el Prof. Witt recomienda las siguientes bases de datos que ofrecen información basada en resúmenes revisados por expertos: Onkopedia y Cáncer CAM (Medicina Complementaria y Alternativa para el Cáncer). También se recomienda la página web y la aplicación About Herbs MSKCC (Memorial Sloan Kettering Cancer Center). Una ventaja de las terapias de apoyo no farmacológicas (dieta, ejercicio, acupuntura/acupresión, etc.) es que se evita el riesgo de interacciones con la medicación convencional contra el cáncer.

Fuente: Simposio Suizo de Psicooncología, 31 de mayo de 2018, Berna

 

Literatura:

  1. Sackett DL, et al.: Medicina basada en la evidencia: lo que es y lo que no es. Se trata de integrar la experiencia clínica individual y las mejores pruebas externas. BMJ 1996; 312: 71-72.
  2. Horneber M, et al.: Cuántos pacientes con cáncer recurren a la medicina complementaria y alternativa: una revisión sistemática y metaanálisis. Integr Cancer Ther 2012; 11(3): 187-203.
  3. Constitución Federal de la Confederación Suiza : Artículo constitucional 118a.
  4. Witt CM, et al: Una definición exhaustiva para la oncología integrativa. J Natl Cancer Inst Monogr 2017; 2017(52).
  5. Witt CM, et al: Red de competencias de medicina complementaria en oncología (KOKON) – Una contribución científica a la mejora de la asistencia. Foro 2017; 32: 416-432.
  6. Greenlee H, et al: Guía de práctica clínica sobre el uso basado en la evidencia de las terapias integradoras durante y después del cáncer de mama. CA Cancer J Clin 2017; 67(3): 194-232.
  7. Pierce JP, et al.: Mayor supervivencia tras un cáncer de mama en mujeres físicamente activas con un alto consumo de verduras y frutas, independientemente de la obesidad. J Clin Oncol 2007; 25(17): 2345-2351.
  8. Speck RM, et al: Una actualización de los ensayos controlados de actividad física en supervivientes de cáncer: una revisión sistemática y metaanálisis. J Cancer Surviv 2010; 4: 87-100.
  9. Witt CM, Cardoso MJ: Medicina complementaria e integrativa para pacientes con cáncer de mama – recomendaciones prácticas basadas en la evidencia. Mama 2016; 28: 37-44.
  10. Gotink RA, et al: Intervenciones estandarizadas basadas en mindfulness en la atención sanitaria: una visión general de las revisiones sistemáticas y los metaanálisis de ECA. PLoS One 2015; 10(4): e0124344.
  11. Schutte NS, Malouff JM: Una revisión metaanalítica de los efectos de la meditación de atención plena sobre la actividad de la telomerasa. Psiconeuroendocrinología 2014; 42: 45-48.
  12. Lengacher CA, et al: Examination of Broad Symptom Improvement Resulting From Mindfulness-Based Stress Reduction in Breast Cancer Survivors: A Randomized Controlled Trial. Revista de Oncología Clínica 2016; 34(24): 2827-2834.
  13. Hölzel B, et al: Perspectivas de la ciencia psicológica 2011; 6(6): 537-559.
  14. Tang YY, Holzel BK, Posner MI: La neurociencia de la meditación de atención plena. Nat Rev Neurosci 2015; 16: 213-225.
  15.  Witt CM, et al: Seguridad de la acupuntura: resultados de un estudio observacional prospectivo con 229.230 pacientes e introducción de un formulario de información y consentimiento médico. Forsch Komplementmed 2009; 16(2): 91-97.
  16. Brauer JA, et al: Medicina complementaria y alternativa y cuidados de apoyo en los principales centros oncológicos: un análisis sistemático de páginas web. J Altern Complement Med 2010; 16(2): 183-186.
  17. Hu C, et al: Acupuntura para el tratamiento del dolor en el cáncer: revisión sistemática y metaanálisis. Medicina complementaria y alternativa basada en la evidencia 2016: 1-13.
  18. Cheong KB, et al: La eficacia de la acupuntura en la prevención y el tratamiento de las náuseas y los vómitos postoperatorios – Una revisión sistemática y un metaanálisis. PLoS One. 2013 Dic 13; 8(12): e82474.
  19. Dibble SL, et al: Acupresión para las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia: un ensayo clínico aleatorizado. Oncol Nurs Forum 2007; 34(4): 813-820.
  20. Kabat-Zinn J, et al: Eficacia de un programa de reducción del estrés basado en la meditación en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Am J Psychiatry 1992; 149(7): 936-943.
  21. Schofield PE, Juraskova I, Butow PN: Cómo hablan los oncólogos sobre el uso de terapias complementarias con sus pacientes: una auditoría de cintas de audio. Support Care Cancer 2003; 11(6): 348-355.
  22. Corbin Winslow L, Shapiro H: Los médicos desean recibir formación sobre medicina complementaria y alternativa para mejorar la comunicación con sus pacientes. Arch Intern Med 2002; 162(10): 1176-1181.
  23. Münstedt K, et al: Deseos y creencias de los pacientes con cáncer respecto al asesoramiento sobre medicina integrativa. Breast Care 2014; 9: 416-420.

 

InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2018; 6(3): publicado el 13.6.18 (antes de impresión).

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • cáncer
  • Medicina china
  • Medicina complementaria
  • movimiento
  • Nutrición
  • Terapia de atención plena
Artículo anterior
  • Traumatismo craneoencefálico en el deporte

Evaluación de la aptitud para el deporte, parte 2

  • Medicina deportiva
  • Medicina física y rehabilitación
  • Neurología
  • Noticias
  • RX
  • Traumatología y cirugía traumatológica
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Actualización en psiquiatría y psicoterapia del FomF, Zúrich

Estimulación del nervio vago (ENV) para la depresión resistente al tratamiento

  • El Congreso informa
  • Neurología
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.