En el congreso de la ASCO se presentaron los resultados de un ensayo en curso de fase II del anticuerpo monoclonal daratumumab. Se dirige a la proteína CD38, que se expresa fuertemente en las células del mieloma. Posteriormente, la sustancia activa provoca la muerte de la célula tumoral a través de diversos procesos.
En la población de pacientes con mieloma múltiple fuertemente pretratados, la FDA ha concedido al daratumumab el estatus de “terapia innovadora”, por lo que está siendo sometido a un proceso de aprobación acelerado. El presente estudio confirma el buen perfil beneficio-riesgo en este grupo de pacientes. La FDA y la EMA también han concedido al daratumumab la designación de medicamento huérfano.
Dado que el daratumumab es un nuevo principio activo en la terapia del mieloma, el anticuerpo suscita grandes esperanzas. Los datos presentados en la ASCO del año pasado demostraron que el daratumumab es activo y bien tolerado como monoterapia en el mieloma múltiple en recaída/refractario.
MMY2002 – primera parte del estudio
La población del ensayo de fase II que ahora se presenta estaba formada por pacientes con mieloma múltiple que se habían sometido al menos a tres líneas previas de terapia que incluían un inhibidor del proteasoma (IP) y un agente inmunomodulador (IMiD) o cuyo tumor era refractario tanto a un IP como a un IMiD. Esta es la población para la que se concedió al daratumumab el estatus de avance terapéutico. El estudio internacional multicéntrico se denomina MMY2002 y consta de dos partes. Los resultados de la fase II presentados en el congreso deben considerarse preliminares, ya que el MMY2002 aún no ha finalizado.
La primera parte trataba sobre la búsqueda de dosis. 34 pacientes fueron aleatorizados y recibieron:
- Daratumumab a la dosis de 8 mg/kg cada cuatro semanas (18 pacientes),
- Daratumumab a la dosis de 16 mg/kg semanales durante dos meses, luego quincenales durante cuatro meses y finalmente quincenales (16 pacientes).
Segunda parte del estudio: respuesta duradera y buena seguridad
A continuación se incluyeron otros 90 pacientes en el segundo grupo. Ya se han presentado los datos de este total de 106 participantes. La mediana de tiempo desde el diagnóstico fue de 4,8 años y cinco líneas de terapia. El 96% de los tumores eran refractarios a terapias previas – el 95% más recientemente a un IP y a un IMiD. En la terapia previa fallida, se encontró pomalidomida en el 63%, carfilzomib en el 48% y agentes alquilantes en el 78%.
El criterio de valoración primario fue la tasa de respuesta global, evaluada por revisores independientes. Fue del 29,2%. No hubo diferencias entre los subgrupos clínicamente relevantes a este respecto. Tres personas lograron una remisión completa (RCs), diez una parcial muy buena (RPMB) y 18 una respuesta parcial (RP). La mediana de la duración de la respuesta fue de 7,4 meses, y la progresión se produjo al cabo de 3,7 meses. La tasa estimada de supervivencia a un año fue del 65%. La mitad de los que respondieron, es decir, el 45,2%, siguieron recibiendo la terapia tras 9,4 meses de seguimiento.
El 4,7% de los pacientes interrumpieron el tratamiento debido a efectos secundarios, ninguno de los cuales estaba directamente asociado al daratumumab. Los efectos secundarios más frecuentes se muestran en la tabla 1 . Las reacciones relacionadas con la infusión se produjeron en un 42,5% principalmente durante la primera infusión y fueron predominantemente leves, es decir, de grado 1 y 2 (ninguna de grado 4). Se encontraron reacciones a la infusión de grado 3 en el 4,7%. Ninguno de los pacientes interrumpió la terapia por este motivo.
Con daratumumab a una dosis de 16 mg/kg se está desarrollando, por tanto, una terapia segura y activa para pacientes con mieloma múltiple muy pretratados. Un rayo de esperanza muy bienvenido para una población en la que se han agotado todas las demás opciones de tratamiento disponibles. Actualmente se están llevando a cabo varios estudios en los que se está probando esta sustancia para el tratamiento del mieloma múltiple. La forma en que el anticuerpo funciona en combinación con fármacos ya aprobados también forma parte de este esfuerzo de investigación.
Fuente: Congreso ASCO, del 29 de mayo al 2 de junio de 2015, Chicago.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2015; 3(8): 2