Este documento resume el estado actual de los conocimientos sobre la alopecia androgenética. La atención se centra en las opciones terapéuticas fotobioestimulación con luz LED (830 nm), plasma rico en plaquetas (PRP) y mesoterapia.
La alopecia es un problema de larga duración, por lo que se han establecido y se conocen muchas terapias. No siempre pueden cumplir las expectativas y, además, los informes sobre efectos secundarios, especialmente de la finasterida, se han hecho más frecuentes en los últimos tiempos. ¿Existen nuevos métodos de tratamiento y pueden recomendarse a los pacientes con la conciencia tranquila? Especialmente en el campo de los preparados para el estilo de vida, las exigencias de seguridad y sostenibilidad son extraordinariamente altas.
En este breve resumen, nos centraremos en la caída constitucional del cabello, es decir, la alopecia androgenética. Sin embargo, si le parece oportuno, se echará un vistazo de reojo a otros trastornos de la raíz del pelo. Se analizan en detalle la fotobioestimulación con luz LED de longitud de onda 830 nm (“infrarrojo cercano”), el PRP (plasma rico en plaquetas) y la mesoterapia con diversas soluciones inyectables.
En este artículo, se presentarán estas tres terapias con su trasfondo científico; para una explicación del procedimiento, el autor remite a publicaciones específicas. Nos abstenemos expresamente de imprimir fotografías del antes y el después.
Etiología de la alopecia androgenética
En los hombres, actualmente está demostrado que el aumento de la actividad de la 5α-reductasa es responsable del aumento de los niveles locales de dihidrotestosterona (DHT). La DHT es responsable de la miniaturización del folículo e inhibe la proliferación celular en la papila, así como la producción local de VEGF (“factor de crecimiento endotelial vascular”). Además, existe un aumento genéticamente programado de la sensibilidad del receptor a la DHT en varias zonas del cuero cabelludo. En las mujeres, los estrógenos tienen un efecto beneficioso sobre la caída difusa del cabello, probablemente a través del efecto antiandrogénico, el aumento del VEGF y un estímulo proliferativo sobre la papila. Las hormonas tiroideas también favorecen la productividad del folículo. Además de los factores intrínsecos (genéticos) mencionados anteriormente, intervienen diversos factores extrínsecos (estrés oxidativo y emocional, rayos UVA y UVB, consumo de tabaco) [1].
¿Qué necesita el folículo piloso en la fase de crecimiento?
En la fase germinativa, necesita factores de crecimiento, hierro, zinc, proteínas y vitaminas. Además de queratina y melanina, también produce un gran número de hormonas, neurotransmisores, neuropéptidos y factores de crecimiento. Además, los eliminadores de radicales, especialmente el glutatión, son de gran importancia porque garantizan la protección antioxidante. Esta sustancia, compuesta por tres aminoácidos, disminuye con la edad. Este declive, junto con otros factores, es responsable de diversos cambios degenerativos en el folículo, incluido el encanecimiento del cabello [2].
El conocimiento de los factores enumerados anteriormente es de gran importancia para la terapia de la alopecia androgenética, pero también de otras enfermedades del folículo piloso, incluido el efluvio telógeno difuso.
Fotobioestimulación con luz LED (830 nm)
El uso de ondas electromagnéticas es rutinario en medicina desde los años sesenta. En dermatología, los láseres se utilizan para una variedad de indicaciones diferentes; normalmente para la destrucción en el sentido más amplio, por ejemplo, para destruir los folículos pilosos en casos de crecimiento de vello no deseado. La luz LED se utiliza para la activación, la fotobioestimulación o la modulación, por ejemplo para estimular el crecimiento del cabello. En este caso, la longitud de onda de 830 nm, es decir, cerca del rango infrarrojo, es adecuada y está particularmente bien estudiada [3].
La luz LED difiere de la luz láser en muchos aspectos: es menos energética, no es monocromática ni coherente y tampoco está colimada ni polarizada. Sólo recientemente ha sido posible producir luz “cuasi monocromática” con baja divergencia y un rendimiento energético suficientemente alto y estable. No hablamos de una terapia de “láser de baja intensidad” cuando utilizamos luz LED, sino correctamente de una terapia de “luz de baja intensidad”.
El espectro de indicación de esta longitud de onda de 830 nm por sí sola es amplio e incluye:
- Alopecia
- Curación de heridas en piel, tejidos blandos y huesos
- Tratamiento del dolor
- Mejora del flujo sanguíneo cerebral
- Fotorejuvenecimiento
- Fotoactivación de productos administrados transepidérmicamente, incluido el material de células madre y el “plasma rico en plaquetas” (PRP)
- Terapia de acompañamiento tras terapias invasivas en la piel como peelings, láseres ablativos y terapia fotodinámica (TFD)
Otra indicación de esta longitud de onda es el tratamiento de la inflamación. En nuestra consulta, un total de tres aparatos funcionan muchas horas al día. Lo utilizamos para tratar el acné, la rosácea, las quemaduras y el eccema atópico. También hemos obtenido buenos resultados con picores insaciables, inflamaciones postoperatorias e incluso lesiones por medusas. Otras longitudes de onda (por ejemplo, 415 nm, 447 nm, 633 nm) también tienen muchas indicaciones diferentes debido a su menor profundidad de penetración y a otros efectos biológicos, pero deliberadamente no se tratarán aquí.
En este artículo, sólo hablaremos de la luz LED con una longitud de onda de 830 nm y de sus diversos efectos [4]:
- Mejora de la conducción nerviosa y del flujo sanguíneo capilar
- Proliferación de fibroblastos y queratinocitos, estimulación de la actividad de los macrófagos en la producción de factores de crecimiento (FGF = “factor de crecimiento de fibroblastos”).
- Mejora de la síntesis de colágeno y elastina
- Degranulación de mastocitos, liberación de citocinas, quimiocinas y factores tróficos
- Aumenta la producción de ARN/ADN, enzimas y superóxido dismutasa (SOD) como un eficaz eliminador de radicales.
- Control del dolor a través de la vía opiácea y no opiácea (endorfinas, dinorfinas y encefalinas)
Muchos de estos procesos nos resultan familiares por el “plasma rico en plaquetas”. En la alopecia androgenética, los tres primeros efectos son especialmente relevantes; en la alopecia areata y las alopecias inflamatorias, todos los mecanismos son relevantes excepto el control del dolor.
Ofrecemos a nuestros pacientes con alopecia una serie de ocho tratamientos, inicialmente a intervalos semanales, y después con intervalos de dos y cuatro semanas. En función de los resultados y de la respuesta, se llevan a cabo tratamientos de mantenimiento a intervalos de 3 a 6 meses. Los resultados tras 8 exposiciones son impresionantes y en pacientes individuales el éxito es persistente. Por desgracia, sólo existen unos pocos estudios aleatorizados sobre los resultados a largo plazo.
Plasma rico en plaquetas (PRP)
El uso de este método se ha establecido con éxito desde hace tiempo en la medicina deportiva y de accidentes, y los dermatólogos lo utilizan para tratar arrugas y cicatrices. Una revisión Cochrane sobre el tratamiento de heridas crónicas con PRP [5] halló resultados positivos, lo que no es sorprendente porque las plaquetas desempeñan un papel central en la cicatrización de heridas mediante la liberación de factores de crecimiento, entre otras cosas.
Sabiendo que los factores de crecimiento también desempeñan un papel tan importante en el crecimiento del cabello, tenía sentido utilizar también el plasma rico en plaquetas contra la alopecia. Cuando las plaquetas abandonan los vasos debido a un traumatismo, por ejemplo durante una intervención quirúrgica o tras su centrifugación y acumulación por inyección en el tejido, son activadas endógenamente por el colágeno dérmico y liberan el contenido de sus gránulos. Los factores de crecimiento como el PDGF (“factor de crecimiento derivado de las plaquetas”), el TGF-β (“factor de crecimiento transformante beta”), el VEGF (“factor de crecimiento endotelial vascular”) y el IGF-1 (“factor de crecimiento similar a la insulina 1”) se liberan principalmente de los gránulos α, y otras aminas biógenas, como la histamina, se liberan de los llamados gránulos “densos”. El PRP estimula la diferenciación de las células madre en células del folículo piloso en la región de la protuberancia, prolonga la fase anágena y estimula la angiogénesis en el plexo vascular perifolicular a través del VEGF y el PDGF.
Existen numerosos estudios con diferentes diseños, algunos con tratamiento a medias. El plasma centrifugado se inyecta directamente en el cuero cabelludo, normalmente 3-4×, a intervalos de 2-4 semanas al principio, y después se administran tratamientos de mantenimiento a intervalos alternos, por ejemplo cada seis meses. Los estudios muestran una mejora de la densidad capilar de alrededor del 12%, registrándose también como éxito la detención de la caída del cabello. En nuestra consulta, siempre realizamos una exposición con nuestra luz LED de 830 nm para la fotobioestimulación después de cada inyección de PRP. Los pacientes también lo perciben como muy agradable por su efecto calmante y analgésico. Según Hu et al. [6], la monoterapia con PRP es inferior a las terapias de primera línea con minoxidil e inhibidores de la 5α-reductasa, pero puede mejorar sus resultados en combinación. Aún está pendiente un estudio que evalúe este tratamiento.
Contra la alopecia areata, se investigó el PRP en un ensayo aleatorizado a doble ciego en 45 pacientes frente al acetónido de triamcinolona por vía intracutánea y el placebo, quedando sin tratar el otro lado del cuero cabelludo en cada caso [7]. El PRP fue significativamente superior a la triamcinolona y al placebo. El número de pelos distróficos disminuyó con especial intensidad bajo PRP, un marcador de proliferación celular (Ki-67) aumentó significativamente e incluso se redujeron el picor y la insensibilidad. No hubo efectos secundarios.
En resumen, el tratamiento con plasma rico en plaquetas para la alopecia androgenética y la alopecia areata es un enfoque terapéutico autólogo, bien tolerado y de bajo riesgo que sin duda merece la pena esperar a las observaciones a largo plazo.
Mesoterapia
La mesoterapia es un método de inyección mínimamente invasivo con el que se aplican sustancias activas directamente y en dosis bajas específicamente en las zonas donde deben tener efecto [8]. Por difusión, las sustancias activas también llegan a regiones más profundas, pero normalmente no a la circulación, porque el tejido conjuntivo y en él la matriz garantizan que las sustancias activas se metabolicen. Inicialmente, la mesoterapia se utilizaba en la medicina del dolor; en dermatología, otras indicaciones además de la caída del cabello son el tratamiento del envejecimiento cutáneo, la celulitis y las estrías distensas.
Al igual que el PRP, la mesoterapia tiene pocos efectos secundarios y es segura. Se utilizan cócteles de principios activos con sustancias importantes para la función del folículo piloso (véase más arriba) o que lo protegen de influencias nocivas: por ejemplo, dexpantenol, biotina, vitamina C, ácido hialurónico, vitaminas, glutatión como antioxidante y gluconato de hierro y extracto de palma enana americana como antiandrógenos. El objetivo no es sólo prolongar la fase anágena y reducir la telógena, sino que las moléculas citoprotectoras y antioxidantes deben tener también efectos antiinflamatorios y antifibrosos. No se utilizan fármacos como el minoxidil, las hormonas o los inhibidores de la reductasa. Knoll [9] informa en un estudio piloto actual sobre el tratamiento con un cóctel que contiene, entre otras cosas, ácido hialurónico y glutatión. Diez pacientes fueron tratados en combinación con fotobioestimulación, en todos ellos se observó una detención de la caída del cabello al cabo de un mes, la aparición de nuevos cabellos con mejora de la densidad, el volumen, la calidad del cabello e incluso una repigmentación en el curso posterior. Lo ideal, según ella, son seis tratamientos a intervalos de una semana, y después de un periodo de transición con tres sesiones a intervalos de dos semanas, terapias de mantenimiento según un calendario alterno. La tasa de éxito global es de aproximadamente el 80%. A otros autores no les convence este método [10]. Merece la pena probar su uso en otros tipos de alopecia si otros tratamientos no son una opción.
Mensajes para llevarse a casa
- Existen tres nuevos procedimientos para el tratamiento de la alopecia androgenética.
- Entre ellas, la fototerapia con LED es una opción especialmente convincente como tratamiento no invasivo, sin efectos secundarios y barato, que además es especialmente adecuado como acompañamiento de las terapias establecidas (minoxidil, inhibidores de la reductasa), así como del plasma rico en plaquetas (PRP).
- Los mecanismos de acción de la fototerapia con LED coinciden en varios aspectos con los del PRP, por ejemplo en lo que respecta a los factores de crecimiento y angiogénesis, etc. Sin embargo, el tratamiento con PRP es considerablemente más complejo que la fototerapia y, según el estado actual de los estudios, probablemente tampoco sea suficiente como monoterapia.
- La mesoterapia difiere de las demás técnicas terapéuticas en que se inyectan concentrados de sustancias activas no farmacológicas. En planteamiento, esto es comparable a los complementos alimenticios orales y tiene su justificación como alternativa para los pacientes que desean un tratamiento seguro con pocos efectos secundarios.
- Todos los métodos anteriores también pueden utilizarse a modo de prueba para la alopecia inflamatoria y la alopecia areata. Sin embargo, aún están pendientes los estudios sobre los resultados a largo plazo y las estrategias de aplicación.
Literatura:
- Reygagne P: Cheveu, vieillissement et environnement: aspects cliniques. [Cabello, envejecimiento y medio ambiente: aspectos clínicos]. Ann Dermatol Vénéréol 2009; 136: 22-24.
- Arck PC, et al.: Hacia una “teoría de los radicales libres del encanecimiento: la apoptosis de melanocitos en el folículo piloso humano envejecido es un indicador del daño tisular inducido por el estrés oxidativo”. FASEB J 2006; 20: 1567-1569.
- Calderhead, RG: FRSM. HEALITE II, con tecnología de fotosecuenciación: VP, Asuntos Clínicos, Lutronic Corporation. Goyang: Corea.
- Kim W-S, Calderhead, RG: ¿Es realmente eficaz la fototerapia con diodos emisores de luz (LED-LLLT)? Terapia láser 2011; 20(3): 205-215.
- Martinez-Zapata MJ, et al: Plasma autólogo rico en plaquetas para el tratamiento de heridas crónicas. Cochrane Database Syst Rev 2012; 10: CD006899.
- Hu R, et al: Tratamiento combinado con finasterida oral y minoxidil tópico en la alopecia androgenética masculina: un estudio aleatorizado y comparativo en pacientes chinos. Dermatol Ther 2015; 28(5): 303-308. doi: 10.1111/dth.12246. epub 2015 Jun 2.
- Trink A, et al: Estudio semicírculo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y activo para evaluar los efectos del plasma rico en plaquetas en la alopecia areata. Br J Dermatol 2013; 169: 690-694.
- Knoll B, Sattler G (eds.): Procedimientos estéticos para el rejuvenecimiento cutáneo, Vol. 3. Atlas pictórico de mesoterapia estética. Principios activos, dosificación, aplicación. Berlín: KVM Verlag.
- Knoll B.: Prevención y tratamiento de la alopecia androgenética. dermatología estética 2014; 2: 18-20.
- Troubles des phanères. [Skin appendage problems]. Ann Dermatol Vénéréol 2005; 132 supp (10): 188-191.
Para saber más:
- Krause K, Foitzik K: Biología del folículo piloso. Lo básico. Sem Cutan Med Surg 2006, 25 (1): 2-10.
- Le Coz J: Mésothérapie et médecine esthéthique. [Mesotherapy and aesthetic medicine]. Ediciones Solal, 1998.
- Le Coz J: Traité de mésothérapie. [Mesotherapeutic treatment]. Ediciones Masson, 2004.
- Beilin B, Boisnic S: Técnicas y protocolos innovadores para prevenir y tratar la alopecia. Journal de Médecine Esthétique et de Chirurgie Dermatologique Vol. XXXIX-N° 156, dic 2012, 5-12.
- Lutz G: Una pérdida de cabello con muchas facetas. Alopecia androgenética en mujeres. formación cme. dermatología y cosmetología estética 5/2018. Berlín: Springer Medizin Verlag GmbH.
- Gentile P, et al: El efecto del plasma rico en plaquetas en el recrecimiento del cabello: Stem Cells Transl Med 2015; 4(11):1317-1323. doi: 10.5966/sctm.2015-0107. Epub 2015 Sep 23.
- PRP para la alopecia, CongressSelection, Dermatología, enero de 2017 27.
- Ho A, Sukhdeo K, Lo Sicco K, Shapiro J: La respuesta tricológica del plasma rico en plaquetas en la alopecia androgenética se mantiene durante la terapia combinada. J Am Acad Dermatol 2018 Mar 23. pii: S0190-9622(18)30473-0. doi: 10.1016/j.jaad.2018.03.022. [Epub ahead of print]
- Trüeb RM, Dutra H, Dias MF: Pensamiento autista-indisciplinado en la práctica de la tricología médica. Int J Trichol 2019; 11(1): 1-7.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2019; 29(2): 12-14