Este año, el Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) se celebró en Copenhague del 9 al 12 de junio. Informamos de los resultados alentadores de estudios sobre la terapia de la LMA en pacientes ancianos y sobre la mejora de la supervivencia de adultos con LLA. Los resultados iniciales de una terapia génica experimental para la hemofilia B dan esperanzas de que en el futuro estos pacientes ya no necesiten inyectarse factor IX con regularidad para evitar hemorragias graves.
La terapia de la leucemia mieloide aguda (LMA) en pacientes de edad avanzada suele ser difícil, ya que no suelen tolerar bien la quimioterapia intensiva. Por ello, en su lugar se utilizan sustancias desmetilantes como la decitabina o la azacitidina (HMA). En la EHA se presentaron datos de un ensayo de fase 1 en el que pacientes ancianos con LMA que habían rechazado una terapia agresiva fueron tratados con vadastuximab talirina (SGN-CD33A/33A) en combinación con azacitidina o decitabina [1]. El 33A es un conjugado de un anticuerpo y un agente destructor de células que se dirige al CD33, un receptor expresado en las células tumorales de la mayoría de los pacientes con LMA.
Remisiones más rápidas y sostenidas en pacientes mayores con LMA
53 pacientes con LMA (64% hombres, mediana de edad de 75 años) recibieron la terapia combinada de azacitidina o decitabina más 33A. El 73% alcanzó la remisión completa, por término medio tras dos ciclos de tratamiento. Las tasas de mortalidad fueron del 2% a los 30 y del 8% a los 60 días. El 70% de los pacientes seguían vivos en el momento de la presentación de los datos, con una mediana de seguimiento de 4,7 meses (la mediana de supervivencia libre de progresión para los pacientes con remisión completa es actualmente de 6,9 meses). Los efectos secundarios de grado 3 o superior más frecuentes fueron neutropenia febril, trombocitopenia y anemia.
La conclusión de los autores del estudio: La combinación de 33A y HMA fue bien tolerada e indujo remisiones sostenidas. La remisión se produjo de forma más rápida y fiable en unos 50 pacientes tratados en comparación con las tasas históricas de remisión con monoterapia con HMA en esta población de pacientes. En estos pacientes de LMA con factores de riesgo desfavorables, las bajas tasas de mortalidad y las altas tasas de remisión son especialmente alentadoras. El inicio de un ensayo de fase 3 (33A+HMA frente a HMA) está previsto para este año.
Mejora de la supervivencia en pacientes con LLA
Desde junio de 2008, todos los niños y pacientes adultos (18-45 años) con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de Dinamarca, Suecia, Finlandia, Islandia, Lituania y Estonia han sido tratados según el protocolo NOPHO-ALL2008. Esto prescribe una clasificación de los pacientes en cuatro grupos de riesgo: Riesgo estándar [SR], riesgo intermedio [IR], riesgo alto [HR] y riesgo alto + trasplante de células madre [HR+hSCT] (según la respuesta a la terapia tras 29 días de tratamiento). Ahora se investigó cómo afectaba la aplicación del protocolo a la supervivencia libre de acontecimientos (SLE) a 5 años de los pacientes [2].
Se incluyeron en el análisis los datos de 1509 pacientes, 221 de los cuales eran adultos. En el grupo de adultos, una mayor proporción se vio afectada por una IR o una HR que en niños (1-9 años) y adolescentes (10-17 años) (Tabla 1) . La SSC global en pacientes adultos fue del 73% (niños 88%, adolescentes 79%). Sólo se observó una diferencia significativa entre niños y adultos con respecto a la SSC en los grupos de pacientes con IR y FC+ TCMH, en los grupos SR y FC la tasa de SSC fue prácticamente la misma. Los autores del estudio extraen una grata conclusión:
- La SSC de los pacientes adultos con LLA ha mejorado del 40% (datos históricos) al 73% con la introducción del protocolo NOPHO-ALL2008. Esto significa que la EFS de los adultos es ahora casi tan buena como la de los niños.
- Los pacientes adultos con LLA son más a menudo pacientes de alto riesgo que los niños.
- Los adultos toleran la quimioterapia intensiva casi tan bien como los niños.
Éxito de la terapia génica para la hemofilia B
Alrededor de 80.000 hombres en todo el mundo padecen hemofilia B. En esta enfermedad, el factor IX de coagulación (FIX) no funciona lo suficiente o falta por completo. En personas sin hemofilia B, el valor de FIX en el suero es de 40-150 UI/dl, en personas con hemofilia B grave es inferior al 1%. Los pacientes afectados deben administrarse FIX por vía intravenosa una o dos veces por semana para evitar complicaciones hemorrágicas. Para evitar hemorragias articulares espontáneas, debe alcanzarse un valor de FIX de 12 UI/dl.
En el Congreso de la EHA, investigadores de EE.UU. presentaron un estudio en el que pacientes con hemofilia B fueron tratados con terapia génica [3]. Recibieron una dosis única de SPK-9001, un producto experimental utilizado para transferir genes FIX funcionales para que el cuerpo pueda producir FIX por sí mismo. En el momento del congreso, cuatro pacientes habían sido tratados y seguidos durante 7-26 meses. Ninguno de los pacientes experimentó efectos secundarios y ninguno requirió inmunosupresión tras el tratamiento.
Los cuatro pacientes alcanzaron niveles de FIX de 32, 39, 25 y 27 UI/dl en los días y semanas posteriores a la infusión, lo que está muy por encima del objetivo de 12 UI/dl, y en los dos pacientes tratados en primer lugar, el nivel de FIX aumentó de forma constante durante las semanas posteriores a la infusión. Actualmente, los cuatro pacientes pueden prescindir de la infusión semanal de FIX.
Nuevo método de diagnóstico para los linfomas del SNC
Los linfomas del SNC son tumores agresivos que deben diagnosticarse rápidamente para tener posibilidades de éxito en el tratamiento. Suele ser necesaria una biopsia estereotáctica para el diagnóstico, pero su análisis lleva cierto tiempo. En el presente estudio se comprobó si el tiempo hasta el diagnóstico puede acortarse examinando el líquido de irrigación de la biospia [4]. Se realizó una biopsia cerebral estereotáctica en 18 pacientes con sospecha de linfoma localizado del SNC. Tras la recogida, se examinaron por separado el material de biopsia y el líquido de irrigación del trocar de biopsia.
El resultado del examen histopatológico fue linfoma difuso de células B grandes en diez pacientes y otra enfermedad (glioblastoma, derrame cerebral, etc.) en ocho pacientes. El análisis del líquido de enjuague (citomorfología, citometría de flujo) mostró el mismo diagnóstico que la histología en todas las pacientes (sensibilidad y especificidad del 100%). El tiempo medio hasta disponer del resultado fue de 4,5 días (intervalo: 2-10 días) para la histopatología y de sólo cinco horas (intervalo: 3-20 horas) para el examen del líquido de irrigación. Según los autores, los resultados de este estudio demuestran que el análisis del líquido de irrigación de las biopsias cerebrales mediante citomorfología y citometría de flujo es un método rápido y útil para acelerar y precisar el diagnóstico de los linfomas del SNC.
Fuente: Congreso de la EHA, 9-12 de junio de 2016, Copenhague
Literatura:
- Fathi A, et al: La combinación de SGN-CD33A con terapia hipometilante produce altas tasas de remisión en pacientes mayores con LMA. EHA21, 2016, Resumen: S503.
- Toft N, et al: Adultos y niños (1-45 años) con LLA Ph-negativa tienen un resultado casi idéntico en el análisis estratificado de riesgo de NOPHO ALL2008. EHA21, 2016, Resumen: LB173.
- High KA, et al: Terapia génica mediada por AAV para la hemofilia B-expresión a niveles terapéuticos con dosis bajas del vector. EHA21, 2016, Resumen: LB771.
- Debliquis A, et al: Progresos en el diagnóstico del linfoma primario del sistema nervioso central. EHA21, 2016, Resumen: PB2049.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2016; 4(5): 28-30