La Reunión Anual de la AACR es el lugar donde la comunidad investigadora del cáncer se reúne para explorar y ampliar los límites de la ciencia en busca de los próximos avances en el tratamiento del cáncer. Esto se logró de nuevo este año de forma impresionante. Entre los nuevos enfoques terapéuticos en el campo de los linfomas y los tumores sólidos, destacan dos opciones especialmente prometedoras.
Los pacientes con linfomas CD30 positivos recidivantes o refractarios fueron sometidos a una novedosa opción de tratamiento celular [1]. Combina células asesinas naturales (células NK) con un anticuerpo biespecífico. Las células NK se obtienen de la sangre del cordón umbilical, se preactivan con citocinas y se expanden en el laboratorio. El anticuerpo biespecífico se une al CD30 de las células de linfoma y al 16A de las células NK. El ensayo de fase II/III incluyó a 22 pacientes con linfoma que habían recaído tras muchos tratamientos diferentes. Todos los pacientes menos uno habían recibido previamente inmunoterapia con un inhibidor de PD-1, 14 se habían sometido a un trasplante autólogo o alogénico de células madre y dos habían recibido previamente terapia con células T de receptores quiméricos de antígenos (CAR). Los pacientes habían recibido una media de seis terapias previas para la enfermedad recidivante o progresiva, pero algunos habían recibido hasta 14 terapias previas. En este estudio, los pacientes se sometieron a un acondicionamiento de células inmunitarias con fludarabina y ciclofosfamida seguido de dos ciclos del novedoso complejo de células AFM13/NK e infusiones adicionales de AFM13 solo 7, 14 y 21 días después de la segunda infusión de las células complejas. El nuevo complejo célula-anticuerpo se administró en dosis de 1 millón, 10 millones o 100 millones de células/kg; se eligió la dosis más alta como la recomendada para la fase II.
Los resultados son impresionantes. En general, el 53% de los pacientes tuvo una respuesta completa al tratamiento, el 37% tuvo una respuesta parcial y el 11% sufrió una progresión de la enfermedad. La tasa de respuesta global de los pacientes que recibieron una dosis más alta fue del 100% (13 pacientes), con ocho pacientes que respondieron completamente y cinco que respondieron parcialmente. En una mediana de seguimiento de 9 meses, la tasa de supervivencia sin progresión fue del 52% y la tasa de supervivencia global del 81%. Las tasas correspondientes en los pacientes que recibieron la dosis recomendada en la fase II fueron del 67% y el 93%. Además, el perfil de tolerabilidad es excelente, sin casos de síndrome de liberación de citoquinas, síndrome de neurotoxicidad asociada a células efectoras inmunitarias (ICANS) ni enfermedad de injerto contra huésped. el estudio aporta pruebas de que la realización de infusiones de células NK con memoria con un activador combinado puede dar lugar a excelentes respuestas a corto plazo de forma específica para un antígeno. Sin embargo, se requiere un periodo de seguimiento más largo, ya que cinco de los pacientes con respuesta completa recayeron al año de seguimiento.
Abordar los tumores sólidos con células CAR-T
La terapia con células T receptoras de antígenos quiméricos (CAR-T) ha logrado resultados impresionantes en pacientes con cánceres hematológicos, pero han faltado resultados similares en pacientes con tumores sólidos. Ahora, un nuevo constructo CAR-T dirigido al antígeno específico del tumor claudina 6 (CLDN6) está mostrando una prometedora actividad preliminar en tumores sólidos avanzados recidivantes o refractarios, en particular en cáncer testicular y de ovario, según los datos iniciales. Esta novedosa terapia CAR-T, administrada como monoterapia y en combinación con una vacuna de ARNm diseñada para potenciar las respuestas de las células T, mostró una sólida infiltración de células T seis semanas después de la infusión en un estudio de fase I. De 14 pacientes evaluables con tumores sólidos CLDN6-positivos, seis mostraron una respuesta parcial a la terapia: cuatro que recibieron monoterapia CAR-T y dos, con la combinación del agente CAR-T y la vacuna.
Hasta ahora, el uso de la terapia CAR-T para tratar tumores sólidos ha sido decepcionante. Se ha visto obstaculizada en gran medida por las dificultades a la hora de identificar dianas que preserven las células sanas y mantengan al mismo tiempo una respuesta adecuada de las células T a lo largo del tiempo. La claudina 6 es una diana prometedora porque la proteína se expresa de forma anormal en varios tipos de cáncer, como el testicular, de ovario, de útero y de pulmón, pero no en el tejido adulto sano. En la primera parte del estudio de fase I, los pacientes recibieron dosis escalonadas de monoterapia con CLDN6-CAR-T tras la depleción linfocitaria. En la parte 2, los pacientes recibieron dosis mayores de la terapia combinada BNT211, con la vacuna de ARNm (CARVac) administrada cada dos o tres semanas hasta 100 días después de la transferencia de células CAR-T. De los 16 pacientes incluidos, cuatro con cáncer de testículo y dos con cáncer de ovario mostraron una respuesta parcial, lo que corresponde a una tasa de respuesta objetiva del 43%. La tasa de control de la enfermedad fue del 86%. Los investigadores también observaron una profundización de las respuestas parciales 12 semanas después de la infusión. La terapia resultó especialmente prometedora en cinco pacientes con cáncer testicular tratados con la mayor de las dos dosis: una respuesta completa, tres respuestas parciales y un caso con enfermedad estable. Este grupo logró una tasa de respuesta objetiva del 80% y una tasa de control de la enfermedad del 100%.
Congreso: Reunión anual 2022 de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR)
Literatura:
- Respuestas realmente impresionantes en el linfoma con una novedosa terapia celular. Medscape. 11.4.2022. Reunión anual AACR 2022. Resumen CT003.
- Novedosa terapia CAR T para tumores sólidos: un “avance emocionante”. Medscape. 18.4.2022. AACR 2022
InFo ONCOLOGY & HEMATOLOGY 2022; 10(3): 17 (publicado el 22.6.22, antes de impresión).