Los preparados fitofarmacológicos con el principio activo Silexan® ofrecen una alternativa de tratamiento bien tolerada y con pocos efectos secundarios para los trastornos de ansiedad. Varios estudios clínicos demuestran efectos ansiolíticos en diversas formas de trastornos de ansiedad, así como un buen cumplimiento.
La lavanda se utiliza con fines medicinales desde hace varios miles de años gracias a su efecto antiséptico y relajante. Más recientemente, los efectos positivos de los fitoterapéuticos orales que contienen aceite de lavanda sobre el estrés, la ansiedad y la depresión se han demostrado clínicamente en varios estudios [1–3]. A diferencia de los psicofármacos sintéticos habituales que se prescriben para los trastornos de ansiedad, los preparados ansiolíticos a base de aceite de lavanda tienen pocos efectos secundarios y son bien tolerados por los pacientes con ansiedad. Las benzodiacepinas, así como la pregabalina y los antidepresivos, son fármacos muy potentes pero tienen un perfil de efectos secundarios desfavorable. Las benzodiacepinas, en particular, son muy eficaces para el tratamiento agudo, pero a menudo provocan problemas de dependencia cuando se utilizan durante un periodo de tiempo prolongado. Los fármacos sintéticos suelen ser rechazados sobre todo por los pacientes con ansiedad debido a sus efectos secundarios, explica el Dr. Christian Imboden, director médico y presidente de la dirección clínica de la Clínica Privada Wyss de Münchenbuchsee.
Por eso se necesitan alternativas de tratamiento eficaces y bien toleradas. Cada vez son más los estudios que confirman la eficacia de los extractos de aceite de lavanda en los trastornos de ansiedad, y estos preparados se asocian a un alto grado de adherencia terapéutica. Además, también hay resultados de estudios sobre los efectos positivos de la lavanda en el contexto de la aromaterapia, por ejemplo, en relación con la reducción de la ansiedad antes de un tratamiento dental [4] o después del parto [5].
Trastornos de ansiedad en la atención médica general
Con una tasa de prevalencia del 14%, los trastornos de ansiedad se encuentran entre los trastornos psiquiátricos más frecuentes en Europa [6] y son el segundo trastorno cerebral más común después de las cefaleas [7]. Los trastornos de ansiedad generalizada y los trastornos de pánico pertenecen al grupo de los fóbicos y se asocian a síntomas somáticos, que suelen ser el motivo de consulta en la consulta del médico generalista.
Según un estudio epidemiológico internacional publicado en 2016, la prevalencia a lo largo de la vida de un único ataque de pánico es del 13,2% y la del trastorno de pánico del 12,8% [8]. El trastorno de pánico es la aparición repetida de ataques de pánico (reacción de ansiedad de tipo convulsivo) de aparición repentina, sin motivo aparente y que duran al menos unos minutos. Los síntomas típicos del pánico a nivel fisiológico son sudoración, temblores, palpitaciones, taquicardias y otras molestias vegetativas [9].
La prevalencia del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en los países desarrollados es del 5% [10] según un estudio epidemiológico publicado en 2017, y la tasa de prevalencia a lo largo de la vida oscila entre el 3,7% [10,11] y el 5% [12] dependiendo de la fuente de datos. El síntoma principal del SGA es la aprensión excesiva y la preocupación constante [9]. Además, debido a la activación del sistema nervioso simpático se producen características fisiológicas como inquietud, trastornos del sueño, tensión muscular, trastornos digestivos, etc. El desarrollo de depresión comórbida también es frecuente en el contexto del SGA, afirma la Dra. Imboden.
Si se sospecha de un trastorno de ansiedad, puede utilizarse la Escala de Ansiedad de Hamilton (HAMA) [13,14]. Se trata de un procedimiento de evaluación por terceros que utiliza 14 ítems para evaluar el tipo, la intensidad y la gravedad de los síntomas de ansiedad. Si se sospechan síntomas depresivos adicionales, puede utilizarse la escala de depresión de Hamilton (HAMD) [15,16]. La HAMD es una escala de evaluación de terceros que consta de 21 ítems con puntuaciones de uno a tres [15,16]. Los síntomas subsindrómicos de ansiedad y depresión mezclados figuran como un diagnóstico independiente en la clasificación de la CIE [9]. Es un trastorno en el que están presentes un estado de ánimo ansioso y depresivo de moderado a grave pero que no cumple los criterios para un diagnóstico individual independiente.
Mecanismo de acción del prepate de aceite de lavanda Silexan
Silexan® es un extracto de aceite de lavanda obtenido por destilación al vapor de la lavanda medicinal Lavandula angustifolia y contiene una proporción especialmente elevada de ésteres farmacológicamente activos (linalool así como acetato de linayl). Laitea® [17] es un preparado fitofarmacológico de sílex en forma de cápsula.
El principal mecanismo de acción es la reducción de la actividad de los canales de calcio activados por voltaje (VOCC) en el sistema nervioso central [19]. Regulando la afluencia presináptica de calcio – que en exceso conduce a la sobreexcitación de la célula nerviosa con efectos sobre la ansiedad y los trastornos del sueño – se puede devolver el equilibrio a la célula nerviosa sobreestimulada [20]. El mecanismo de acción de la inhibición de los VOCC es similar al del ansiolítico pregabalina, pero a diferencia de éste, Silexan® se une de forma no selectiva a los VOCC [20]. La pregabalina se une de forma muy selectiva a una subunidad específica de los VOCC, explicó el ponente.
Otro mecanismo bioquímico de acción implica a los circuitos reguladores de los neurotransmisores serotoninérgicos. La ingesta continuada de Silexan® provoca una reducción de la capacidad de unión a los receptores presinápticos de serotonina 1-A, que desempeñan un papel importante en los procesos de regulación de las emociones [21]. Este efecto sobre el sistema serotoninérgico es similar a la reducción de la capacidad de unión de la 5-HT (5-hidroxitriptamina)-1A inducida por los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina).
Estudios clínicos sobre la eficacia en los trastornos de ansiedad
En un estudio aleatorizado a doble ciego de diez semanas de duración (n=539) [2], se comparó Silexan® con el ISRS paroxetina en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Las puntuaciones en el criterio de valoración primario (nivel de ansiedad medido con la Escala de Ansiedad de Hamilton = HAMA) fueron inferiores en el grupo Silexan® y en la condición de paroxetina se redujo significativamente en comparación con el placebo (p<0,01), siendo Silexan® no inferior a la paroxetina 20 mg (n=132) tanto en dosis de 80 mg (n=135) como de 160 mg (n=121). Los tamaños del efecto de 0,37 (dosis de 80 mg) y 0,50 (dosis de 160 mg) son comparables a los tamaños del efecto de los ISRS para los trastornos de ansiedad [22]. En cuanto a los síntomas depresivos, también se produjo una reducción significativa de las puntuaciones correspondientes (HAMD) tanto en la condición de paroxetina como en la de silexan en comparación con el placebo. Los efectos reductores de la ansiedad y la depresión de Silexan® fueron significativos a partir de la cuarta semana.
En otro estudio, Silexan® 80 mg también resultó no ser inferior a la benzodiacepina lorazepam (Temesta®, 0,5 mg) en una muestra de pacientes con TAG [23]. Temesta® tiene un inicio rápido de fuertes efectos ansiolíticos, pero a menudo conduce a la dependencia, explicó el ponente. Temesta® 0,5 mg es una dosis bastante baja, pero no es tan infrecuente en la práctica doméstica. El periodo de estudio de este ensayo clínico controlado fue de seis semanas y el criterio de valoración principal fue la reducción de la ansiedad (HAMA) tras seis semanas en comparación con el valor inicial. Se consiguió una reducción media de las puntuaciones HAMA del 45% en la condición de Silexan® y del 46% en la condición de lorazepam.
En una muestra de pacientes con ansiedad y depresión mixtas [9], un ensayo aleatorizado doble ciego de diez semanas de duración (n=318) también mostró una reducción significativa tanto de los síntomas de ansiedad (HAMA; p<0,01) como de los síntomas depresivos (MADRS; p<0,001) de Silexan® 80 mg (n=159) en comparación con placebo (n=156) [24]. La reducción de los síntomas con Silexan® se observó a partir de la cuarta semana. En este estudio también se recogieron parámetros de calidad del sueño mediante el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI). Los trastornos del sueño y los trastornos de ansiedad suelen presentarse de forma comórbida, lo que puede explicarse, entre otras cosas, por una desregulación del sistema autonómico [25]. Silexan® también produjo una mejora significativa de la calidad del sueño en comparación con el placebo, y el retraso en el inicio de la acción (a partir de la sexta semana) en comparación con la reducción de la ansiedad (a partir de la cuarta semana) sugiere que el alivio de las alteraciones del sueño se modera a través de un mecanismo ansiolítico [26], lo que también coincide con la conclusión de un metaanálisis publicado en 2017 [27].
El uso de extractos de lavanda en el contexto de la aromaterapia también ha demostrado tener efectos positivos. En un ensayo clínico controlado y aleatorizado (n=140) durante un periodo de cuatro semanas, la aromaterapia de lavanda redujo significativamente los síntomas psicovegetativos posparto. Todos los criterios de valoración primarios (estrés, ansiedad, depresión) mostraron valores significativamente reducidos cuatro y doce semanas después del nacimiento (p<0,0001) [5]. La aromaterapia con lavanda también tuvo efectos positivos sobre la ansiedad dental. En un estudio de intervención con pacientes dentales adultos (n=579), se midió una reducción de la ansiedad en la condición verum en comparación con la condición placebo [4], siendo este efecto significativo en pacientes mayores de 35 años. Los niveles de ansiedad se evaluaron mediante una escala de valoración en la sala de espera [28].
Uso clínico y tolerabilidad de Silexan
En general, Silexan® se tolera muy bien. A diferencia de la pregabalina o las benzodiacepinas, Silexan® no tiene efecto sedante y no provoca dependencia ni síntomas de abstinencia. Ocasionalmente, se producen molestias epigástricas leves (eructos, síntomas dispépticos leves) [1], que normalmente pueden evitarse con una ingesta correcta, como señaló el Dr. med. Imboden.
Se recomienda una dosis inicial de 80 mg, idealmente con una comida y abundante agua sin gas, para minimizar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales. También es aconsejable indicar a los pacientes que se abstengan de tomar bebidas gaseosas en el momento de la ingestión. Silexan® puede tomarse independientemente de la hora del día, ya que no es sedante. Si es necesario, la ingesta también puede repartirse en dos tiempos de ingesta. Si hay una respuesta parcial, se recomienda aumentar la dosis a 160 mg, dijo el ponente. Laitea® está cubierta por el seguro de enfermedad.
En combinación con otros medicamentos, no deberían producirse efectos de interacción. Silexan® no mostró efectos inhibidores o inductores relevantes sobre las isoenzimas del citocromo P450 en un estudio de cóctel [29]. El efecto de los anticonceptivos orales tampoco se ve reducido por Silexan® [30].
Fuente: 33ª Conferencia anual suiza sobre fitoterapia, 22 de noviembre de 2018, Baden
Literatura:
- Kasper S: Un preparado de aceite de lavándula administrado por vía oral (Silexan) para el trastorno de ansiedad y afecciones relacionadas: una revisión basada en la evidencia. Int J Psychiatry Clin Pract. 2013; 17 Suppl 1:15-22.
- Kasper S, et al: El preparado de aceite de lavanda Silexan es eficaz en el trastorno de ansiedad generalizada – una comparación aleatoria a doble ciego con placebo y paroxetina. Revista internacional de neuropsicofarmacología 2014; 17(6): 859-869.
- Kasper S, Anghelescu I, Dienel A: Eficacia de Silexan administrado por vía oral en pacientes con inquietud relacionada con la ansiedad y trastornos del sueño–Un ensayo aleatorizado controlado con placebo. Eur Neuropsicofarmacol 2015; 25(11): 1960-1967.
- Zabirunnisa M, et al: Ansiedad del paciente odontológico: posible solución con la fragancia de lavanda. Revista de Investigación en Práctica Farmacéutica 2014; 3(3): 100-103.
- Kianpour M, Mansouri A, Mehrabi T, Asghari G: Efecto de la inhalación de aroma de lavanda en la prevención del estrés, la ansiedad y la depresión en el periodo posparto. Revista iraní de investigación en enfermería y obstetricia 2016; 21(2): 197-201.
- Wittchen HU, et al: El tamaño y la carga de los trastornos mentales y otros trastornos del cerebro en 2010. Neuropsicofarmacología Europea 2011; 21: 655-679.
- Maercker A, et al.: Cost of Disorders of the Brain in Europe Study G. The costs of disorders of the brain in Switzerland: an update from the European Brain Council Study for 2010. Swiss Medical weekly 2013; 143:w13751.
- De Jonge P: Epidemiología transnacional del trastorno de pánico y los ataques de pánico en las encuestas mundiales de salud mental. Deprimido. Ansiedad 2016; 33(12): 1155-1177. doi: 10.1002/da.22572.
- Clasificación CIE-10-GM-2018. www.icd-code.de, último acceso 23.11.2018.
- Ruscio AM, et al: Comparación transversal de la epidemiología del trastorno de ansiedad generalizada DSM-5 en todo el mundo. JAMA Psiquiatría 2017; 74(5): 465-475.
- Asociación Americana de Psiquiatría: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 5ª ed. (DSM-5). Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013.
- Zanni GR: Trastornos de ansiedad: enfermedad real, tratamiento real. PharmacyTimes 2014, 14 de marzo, www.pharmacytimes.com/publications/issue/2014/march2014/anxiety-disorders-real-disease-real-treatment, último acceso 23.11.2018.
- Hamilton M: Escala de ansiedad de Hamilton (HAMA). En: Collegium Internationale Psychiatriae Scalarum (CIPS; ed.). Escalas Internacionales de Psiquiatría. 5ª ed. Göttingen: Prueba Beltz 2005.
- Conocimientos de medicina en línea. Escala de ansiedad de Hamilton (HAMA). www.medizin-wissen-online.de/index.php/psychiatrie/165-testpsychologische-untersuchungen/psychologische-untersuchung-bei-angst-panikstoerungen/134385-hamilton-angstskala-hama, último acceso 23.11.2018.
- Hamilton M: La escala de calificación Hamilton para la depresión (HAMD). En: Sartorius N, Ban TA (eds). Evaluación de la depresión. Berlín, Heidelberg, Nueva York: Springer 1986; 143-152.
- Diccionario de salud DocMedicus. Diagnóstico de depresión. www.gesundheits-lexikon.com/Der-Gesundheitscheck-Check-up-Programme-bei-Ihrem-Arzt/Depressionstest, último acceso 23.11.2018.
- Arzneimittelkompendium der Schweiz: Patienteninformation Laitea®, https://compendium.ch/mpub/pnr/1354538/html/de, último acceso 23.11.2018.
- Arzneimittelkompendium der Schweiz: Patienteninformation, https://compendium.ch, último acceso 23.11.2018.
- Müller W, et al.: Principios farmacológicos del uso terapéutico de Silexan (Lasea®). Psicofarmacoterapia 2015; 22: 3-24.
- Schuwald AM, et al.: Aceite de lavanda: potentes propiedades ansiolíticas a través de la modulación de los canales de calcio dependientes del voltaje. PLoS ONE 2013; 8(4): doi: 10.1371/journal.pone.0059998.
- Baldinger P, et al: Efectos del Silexan sobre el receptor de serotonina-1A y la microestructura del cerebro humano: un estudio aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, cruzado con neuroimagen molecular y estructural. Int J Neuropsicofarmacol 2014; 18(4). doi: 10.1093/ijnp/pyu063.
- Hidalgo RB, Tupler LA, Davidson JR: Un análisis del tamaño del efecto de los tratamientos farmacológicos para el trastorno de ansiedad generalizada. J Psicofarmacol 2007; 21(8): 864-872.
- Woelk H, Schläfke S: Estudio multicéntrico, doble ciego y aleatorizado del preparado de aceite de lavanda Silexan en comparación con el Lorazepam para el trastorno de ansiedad generalizada. Fitomedicina 2010; 17(2): 94-99.
- Kasper S, et al: Eficacia de Silexan en la ansiedad-depresión mixta – Un ensayo aleatorizado controlado con placebo. Eur Neuropsicofarmacol 2016; 26(2): 331-340.
- Ohayon MM, Shapiro CM, Kennedy SH: Diferenciación de los trastornos de ansiedad y depresivos del DSM-IV en la población general: comorbilidad y consecuencias del tratamiento. Can J Psychiatry 2000; 45(2): 166-172.
- Kasper S, Anghelescu I, Dienel A: Eficacia de Silexan administrado por vía oral en pacientes con inquietud relacionada con la ansiedad y trastornos del sueño – Un ensayo aleatorizado controlado con placebo. Eur Neuropsicofarmacol 2015; 25(11): 1960-1967.
- Möller HJ, et al: Eficacia de Silexan en la ansiedad subumbral: metaanálisis de ensayos aleatorizados controlados con placebo. Archivos Europeos de Psiquiatría y Neurociencia Clínica 2017; 1-11.
- Hosey MT: Directrices clínicas nacionales del Reino Unido en odontología pediátrica. Directrices clínicas nacionales del Reino Unido en odontopediatría. Manejo de niños ansiosos: el uso de la sedación consciente en odontopediatría. Int J Paediatr Dent 2002; 12: 359-372.
- Doroshyenko O, et al.: Estudio de interacción de cócteles de fármacos sobre el efecto del preparado de aceite de lavanda silexan administrado por vía oral sobre las enzimas del citocromo P450 en voluntarios sanos. Drug Metab Dispos 2013; 41(5): 987-993. doi: 10.1124/dmd.112.050203. epub 2013 Feb 11.
- Heger-Mahn D, et al.: Ausencia de influencia interactiva del preparado de aceite de lavanda silexan en la anticoncepción oral con una combinación de etinilestradiol/levonorgestrel. Medicamentos en I+D 2014; 14(4): 265-272.
PRÁCTICA GP 2018; 13(12): 30-32