La Sociedad Suiza de Senología (SGS), junto con la Liga Suiza contra el Cáncer (KLS), ha elaborado unas directrices para la certificación de los centros de mama que se adaptan a las condiciones locales y ha certificado dos centros iniciales. Los ginecólogos deben poder ofrecer a sus pacientes la mejor atención posible mediante una cooperación flexible con un centro y beneficiarse también de medidas como una junta tumoral multidisciplinar.
Hasta los años setenta, la terapia senológica estaba firmemente en manos de los cirujanos”, afirma el PD Dr med Christoph Rageth, de Zúrich. “Entonces los ginecólogos se hicieron cargo de la terapia quirúrgica”. Y ahora uno se pregunta si los cirujanos mamarios tomarán el relevo en el futuro. “Como la senología se ha desarrollado mucho en los últimos años, los ginecólogos generales ya no pueden cumplir ellos mismos todo el espectro de la senología”, explicó la Dra. Rageth. Sin embargo, a la hora de elaborar las directrices suizas para la certificación de los centros de mama, la Sociedad Suiza de Senología (SGS), junto con la Liga Suiza contra el Cáncer (KLS), prestó especial atención a seguir otorgando un lugar importante a los ginecólogos. A finales de junio de 2012, Basilea y San Gall fueron los dos primeros centros en recibir la certificación.
Requisitos internacionales adaptados
La EUSOMA (Sociedad Europea de Mastología) estableció en 2000 los criterios para el tratamiento y cuidado de las mujeres con cáncer de mama. Para que un centro de mama obtenga la certificación, debe tratar al menos 150 carcinomas de mama de nuevo diagnóstico al año. Debe haber al menos dos cirujanos que realicen cada uno al menos 50 operaciones de cáncer de mama al año y al menos dos radiólogos con ≥5000 evaluaciones mamográficas al año. “Ya en 2005, SGS decidió desarrollar criterios de calidad basados en las directrices de EUSOMA que se ajustaran a las condiciones de Suiza”, afirma el Dr. Rageth. Por ejemplo, el número de casos requerido no se fijó tan alto. En consecuencia, para la certificación inicial se requieren 125 casos por centro y 30 casos nuevos por cirujano del equipo principal al año.
La red de médicos como componente importante
Un componente importante de la etiqueta es la cooperación en la red de médicos. El Dr. Rageth explicó: “El objetivo es que los ginecólogos de hoy -en colaboración con el centro- puedan ofrecer a sus pacientes la mejor atención posible. Por ejemplo, pueden asignar pacientes a un centro para determinados exámenes. Quienes no trabajen en un centro de mama propiamente dicho también pueden convertirse en socios de la red de un centro de mama certificado. Como socios de la red, los ginecólogos se comprometen a garantizar que cada paciente que necesite cirugía mamaria se discuta previamente en una conferencia interdisciplinar del centro de mama y que un cirujano cualificado del equipo básico esté presente en cada cirugía mamaria. Si hay enfermedad maligna, el caso debe discutirse de nuevo en una conferencia interdisciplinar del centro de mama tras la operación. Los datos deben registrarse en la base de datos del Centro Suizo de la Mama, creada específicamente para este fin. A toda paciente con cáncer de mama debe ofrecérsele también la oportunidad de hablar con la enfermera especializada en el cuidado de la mama.
Reuniones multidisciplinares
La Dra. Monica Castiglione-Gertsch, de Ginebra, habló de por qué son importantes las reuniones preterapéuticas multidisciplinares. “El tratamiento óptimo de las pacientes con cáncer de mama requiere hoy en día la experiencia de especialistas de un amplio abanico de disciplinas”, explicó. Una encuesta europea reciente reveló que las juntas tumorales multidisciplinares (MDT) cuentan actualmente con la participación regular de oncólogos médicos, cirujanos tumorales, radioterapeutas, patólogos, radiólogos y también enfermeras especializadas [1].
Positivo para todos los implicados
“A pesar de que el conjunto de pruebas es aún limitado, cada vez hay más indicios de que los MDT se asocian a una mejor toma de decisiones clínicas, mejores resultados clínicos, una mejor experiencia del paciente y un mejor entorno de trabajo”, explicó el ponente. Vinod et al. encontró que las decisiones del MDT se ajustaban en gran medida a las directrices aplicables [2]. En Suecia, la introducción de los MDT se asoció a una mejora de la supervivencia relativa a 7 años en pacientes con cáncer de mama [3]. Un estudio reciente realizado en Escocia con más de 13 000 pacientes también mostró una mejora de la supervivencia tras la introducción de los MDT [4]. Además, se redujeron las diferencias de supervivencia entre los distintos hospitales. Y datos procedentes de Australia relacionan los MDT con una mejor atención al paciente mediante un plan de tratamiento acordado mutuamente, una mayor satisfacción del paciente, un mejor estado mental del personal sanitario, menos redundancia en los servicios y un mejor acceso a los ensayos clínicos y a los nuevos medicamentos [5].
Pero, ¿qué ocurre con los costes de estas reuniones? “Para una reunión de la junta de tumores en Ginebra, estimaría los costes directos en unos 5500 francos. Si se hablara de unos diez pacientes, el coste sería de 550 francos por paciente. Así que los MDT son caros y también consumen mucho tiempo, pero satisfacen las necesidades de los pacientes y de los trabajadores sanitarios”. De cara al futuro, es importante averiguar qué estructuras y funciones de un MDT influyen especialmente en el resultado, para poder adaptarlas en consecuencia y mejorar aún más la atención al paciente.
Fuente: Congreso anual de la Sociedad Suiza de Ginecología y Obstetricia (SGGG): “El futuro de la senología y los centros de mama”, 28 de junio de 2012, Interlaken.
Literatura:
- Saini KS, et al: Papel del equipo multidisciplinar en el tratamiento del cáncer de mama: resultados de una gran encuesta internacional en la que participaron 39 países. Ann Oncol 2012; 23: 853-859.
- Vinod SK, et al: ¿Siguen las reuniones multidisciplinares la atención basada en directrices? J Oncol Pract 2010; 6: 276-281.
- Eaker S, et al: Diferencias regionales en la supervivencia del cáncer de mama a pesar de las directrices comunes. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2005; 14: 2914-2918.
- Kesson EM, et al: Efectos del trabajo en equipo multidisciplinar en la supervivencia del cáncer de mama: estudio de cohortes retrospectivo, comparativo e intervencionista de 13 722 mujeres. BMJ 2012; 344: e2718. doi:10.1136/bmj.e2718.
- Centro Nacional de Cáncer de Mama. Multidisciplinary Care in Australia: a National Demonstration Project in Breast Cancer, 2003, Disponible en línea en: http://canceraustralia.nbocc.org.au/resources-for-health-professionals/view-category/Page-3