Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Artritis psoriásica

Predicción e intervención precoz: iniciativas de investigación actuales

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Reumatología
    • RX
  • 8 minuto leer

La psoriasis suele afectar a las articulaciones durante el curso de la enfermedad: alrededor de un tercio de los afectados desarrollan artritis psoriásica (APs) con el tiempo. La mejora de la detección precoz y el desarrollo de enfoques terapéuticos preventivos son el centro de diversos proyectos de investigación en curso. Entre ellos se incluyen, por ejemplo, estudios de biomarcadores mediante tecnologías ómicas y estudios de intervención sobre el uso a tiempo de diversos productos biológicos.

La profesora Laura Coates, del Departamento Nuffield de Ortopedia, Reumatología y Ciencias Musculoesqueléticas de la Universidad de Oxford (Reino Unido) [1], explicó que la pregunta clave es cómo puede predecirse con certeza el riesgo de padecer artritis psoriásica (APs) y si ésta puede prevenirse mediante una intervención temprana y adecuada. Aún no existe una respuesta concluyente a esta pregunta, pero numerosas iniciativas de investigación van arrojando luz sobre el tema. Desde hace algún tiempo se sabe que alrededor del 80% de los pacientes tienen psoriasis en placas antes de desarrollar la PsA, lo que significa que el principal grupo de riesgo es una población de pacientes definida que puede identificarse a través de datos de registro e historiales médicos [2].

Predictores de la APs: modelos de riesgo y enfoques de autocontrol

Aunque actualmente no existen métodos o pruebas fiables que puedan indicar de forma rápida, sencilla y fiable el desarrollo de la APs y su posterior progresión, varios proyectos de investigación están estudiando este tema. [1,3] Investigadores de Canadá han desarrollado un modelo de riesgo que puede utilizarse para predecir si un paciente con psoriasis tiene un alto riesgo de desarrollar APs en un plazo de 1 o 5 años, basándose en diversas características del paciente . Y en la EULAR de este año, científicos británicos presentaron los resultados de un análisis secundario a gran escala basado en datos del CPRD del Reino Unido (UK Clinical Practice Research Datalink), en el que se identificaron factores de riesgo demográficos para una mayor probabilidad de desarrollar PsA [4]. Para ello, los investigadores analizaron los datos de casos de 122.330 pacientes con psoriasis en placas. Esto demostró que la PsA se manifestó en 2.460 de los afectados en un periodo medio de 5,7 años. Se identificaron los siguientes factores de riesgo demográficos >Grupo de edad 30-50 años, sexo masculino, IMC 25.

El profesor Coates citó el proyecto iPROLEPSIS y el estudio PSORCAST [1] como ejemplos de enfoques de salud digital en el ámbito de la evaluación de riesgos y el diagnóstico precoz de la APs. El proyecto iPROLEPSIS consiste en implantar una aplicación digital personalizada que apoye a los pacientes en la gestión de la enfermedad de forma lúdica y contribuya también a la recopilación de datos en un entorno real con el objetivo de obtener nuevos conocimientos sobre los factores importantes que favorecen el desarrollo de la APs en pacientes con psoriasis existente [5]. El estudio PSORCAST pretende desarrollar y validar una app para smartphones que integre datos digitales, clínicos y de laboratorio para identificar factores de riesgo de la APs personalizados y facilitar el diagnóstico precoz de la APs [6]. Los pacientes pueden utilizar esta app para autocontrolarse en la vida cotidiana.

¿Pueden identificarse biomarcadores específicos de la APs?

El consorcio HIPPOCRATES incluye instituciones asociadas de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia, España, Suecia, Suiza, Países Bajos, Reino Unido y EE.UU. [7]. El objetivo es probar marcadores y procedimientos recién descubiertos que podrían utilizarse para el diagnóstico precoz de la APs en cohortes internacionales de pacientes. Además, el proyecto HIPPOCRATES está desarrollando estrategias de tratamiento personalizadas para mejorar la respuesta al tratamiento e inhibir el desarrollo de artritis psoriásica grave. Una idea básica es posibilitar el diagnóstico y el tratamiento precoces mediante la identificación de biomarcadores moleculares de la PsA entre los pacientes con psoriasis en placas, de modo que puedan mitigarse los efectos de la enfermedad. Para ello, los investigadores pretenden identificar una firma molecular utilizando la tecnología multiómica. En este contexto, se llevó a cabo un estudio piloto dentro del proyecto HIPPOCRATES, informó el ponente [1]. [1,8] Se analizaron muestras de suero de 90 personas que participaban en un estudio prospectivo sobre la psoriasis (BioCOM) en el Hospital Universitario St. Vincent de Dublín (Irlanda) mediante proteómica cuantitativa (análisis LC-MS/MS), proteómica de afinidad dirigida, metabolómica, lipidómica y genómica . De los 90 participantes, 30 tenían APs establecida según los criterios CASPAR, 30 tenían psoriasis sin signos clínicos musculoesqueléticos y 30 tenían psoriasis con síntomas clínicos sugestivos de afectación musculoesquelética temprana. Los investigadores pudieron identificar marcadores moleculares que permiten diferenciar la psoriasis de la APs. En los estudios en curso, los datos multiómicos se están integrando y analizando mediante el aprendizaje automático y la IA.

Factores de riesgo de la PsA
– Antecedentes familiares positivos
– Mayor índice de gravedad de la psoriasis (PASI)
– Mayor duración de la enfermedad psoriásica
– Artralgia, rigidez Fatiga
– Sobrepeso (IMC >35)
– Antecedentes de uveítis
– Antecedentes de enfermedad tiroidea
– Localización específica de la psoriasis (uñas, cuero cabelludo, glúteos)
– Hiperlipidemia
– Depresión
– Fumar
– Traumatismos
a [1,12]

¿”Ventanas de oportunidad” para la intervención con biológicos?

En este contexto, las intervenciones farmacológicas con biológicos se basan en la hipótesis de que determinadas sustancias activas pueden influir tanto en los síntomas cutáneos como en la afectación articular mediante efectos antiinflamatorios, de tal forma que se detenga la progresión. Se parte de la base de que los biológicos se utilizan en un tiempo crítico.

  • IVEPSA (“Interception in Very Early PsA study”) es un estudio exploratorio prospectivo abierto que investigó si la intervención temprana con el inhibidor de la interleucina (IL)-17A secukinumab conduce a una remisión completa de los síntomas cutáneos, el dolor y la inflamación subclínica [9]. >Los criterios de inclusión fueron la infestación de las uñas o el cuero cabelludo o un PASI (índice de gravedad del área de psoriasis ) 6, así como cambios inflamatorios o erosivos en la IRM o el TAC. Los pacientes recibieron tratamiento con secukinumab durante 24 semanas. Se realizaron evaluaciones clínicas de la enfermedad cutánea y articular al inicio del estudio y después de 12 y 24 semanas. Se incluyeron 20 pacientes, el 85% de los cuales refirieron artralgia y el 40% tenían articulaciones dolorosas a la exploración. El 83% tenía al menos una lesión inflamatoria en la resonancia magnética, la mayoría de ellas sinovitis/entesitis.<<<La enfermedad cutánea (PASI: p 0,002; BSA: p 0,003) y la artralgia (VAS dolor: p 0,003) mejoraron significativamente tras 24 semanas. El sistema de puntuación de imágenes por resonancia magnética de la artritis psoriásica ( PSAMRIS) y la subpuntuación de la sinovitis también mejoraron significativamente (p=0,005 y p=0,008 respectivamente). Las erosiones y entesiofitos no aumentaron, mientras que la masa ósea en el radio distal aumentó significativamente (p=0,020) tras 24 semanas.
  • [10,11]P AMPA (“Preventing Arthritis in a Multicenter Psoriasis At-risk Cohort”) es un estudio multicéntrico, aleatorizado, controlado, doble ciego, en curso, para evaluar si el tratamiento con el inhibidor de la IL-23 guselkumab puede contrarrestar la progresión de las anomalías estructurales subclínicas relacionadas con las articulaciones . Se incluye a pacientes con psoriasis en placas que presentan un alto riesgo de padecer APs. El criterio de valoración coprimario es el cambio en las anomalías estructurales subclínicas relacionadas con las articulaciones (medidas mediante ultrasonografía Doppler de potencia) desde el inicio hasta la semana 24 en el grupo de guselkumab frente al grupo de control. Los participantes del grupo de control no recibirán terapia biológica.
[14]Los dos biológicos mencionados – secukinumab (Cosentyx®) y guselkumab (Tremfya®) – están autorizados en Suiza para la indicación de artritis psoriásica, entre otras .

Conclusión

En resumen, los pacientes con alto riesgo de padecer APs constituyen una población relativamente fácil de identificar. Numerosos proyectos de investigación en todo el mundo se centran en la detección precoz y la intervención de la APs. Aunque ya se han identificado ciertos factores que se asocian a un mayor riesgo de padecer PsA en la psoriasis en placas existente, es necesario evaluar con mayor precisión los factores de riesgo individuales de la PsA. En cuanto a las intervenciones terapéuticas, los datos actuales sugieren que es muy probable que el uso de fármacos biológicos reduzca el riesgo de padecer APs, aunque aún no se han aclarado del todo el momento adecuado para iniciar la terapia ni los mecanismos implicados. En general, en relación con la prevención de la APs como tema de investigación surgen cuestiones relativas a la aceptación de los pacientes y a la ética de los estudios a largo plazo. La disposición de los pacientes con psoriasis a participar en estudios de prevención de la APs depende de varios factores, según el profesor Coates [1]. Una ventaja es que muchas de las sustancias activas que se investigan en relación con los efectos preventivos sobre la PsA también son eficaces contra la psoriasis en placas. Sin embargo, la cuestión de cómo puede operacionalizarse un brazo de control en los estudios aleatorizados a largo plazo para que sea éticamente justificable es un obstáculo importante para los proyectos de estudios a largo plazo, según el ponente [1].

Congreso: Conferencia Mundial sobre Psoriasis y Artritis Psoriásica

Literatura:

  1. “¿Podemos prevenir la artritis psoriásica?”, conferencia magistral, profesora Laura Coates, Conferencia de la IFPA, 7ª Conferencia Mundial sobre Psoriasis y Artritis Psoriásica, 27-29 de junio de 2024, Estocolmo.
  2. Gottlieb AB, et al: Uso de etanercept para la artritis psoriásica en la clínica dermatológica: el estudio Experiencia en el diagnóstico, comprensión de los cuidados y tratamiento con etanercept (EDUCATE). J Dermatolog Treat 2006;17(6): 343-352.
  3. Eder L, et al: POS0019 Herramienta de predicción de la artritis psoriásica (PRESTO): Desarrollo y rendimiento de un nuevo sistema de puntuación del riesgo de artritis psoriásica. Anales de las enfermedades reumáticas 2023; 82: 215.
  4. Rudge A, et al. POS0964 Predicción dinámica de la artritis psoriásica en una cohorte de pacientes con psoriasis utilizando los historiales médicos electrónicos de atención primaria del Reino Unido. Anales de las Enfermedades Reumáticas 2024; 83: 699-700.
  5. “iPROLEPSIS”, www.iprolepsis.eu,(última consulta: 25/09/2024).
  6. “Estudio PSORCAST”, www.med.upenn.edu/inflammatory-arthritis/psorcast-study.html,(último acceso: 25/09/2024).
  7. “El proyecto de investigación de la UE HIPPOCRATES desarrolla enfoques terapéuticos personalizados para personas con artritis psoriásica”, www.fau.de/2021/07/news/wissenschaft/eu-projekt-soll-behandlungsmoeglichkeiten-der-psoriasis-arthritis-verbessern,(última consulta: 25.09.2024).
  8. Pennington SR, et al: Multi-omics Approach to the Identification of Biomarkers for Progression from Psoriasis to Psoriatic Arthritis, Poster, MSACL 202414th Annual Conference & Exhibits, March 17-22, 2024. www.msacl.org, (última consulta: 25/09/2024).
  9. Kampylafka E, et al: Disease interception with interleukin-17 inhibition in high-risk psoriasis patients with subclinical joint inflammation-data from the prospective IVEPSA study. Arthritis Res Ther 2019 Jul 26; 21(1): 178.
  10. Haberman RH, et al: Efficacy of guselkumab, a selective IL-23 inhibitor, in Preventing Arthritis in a Multicentre Psoriasis At-Risk cohort (PAMPA): protocol of a randomised, double-blind, placebo controlled multicentre trial. BMJ Open 2022 dic 23; 12(12): e063650. doi: 10.1136/bmjopen-2022-063650.
  11. Merola JF, et al: Una revisión clínica del daño estructural en la artritis psoriásica para dermatólogos: De la patogenia a las controversias actuales. Revista de la Academia Americana de Dermatología 2024; 90(Número 2) 349-357.
  12. Scher JU, et al: Prevención de la artritis psoriásica: centrarse en los pacientes con psoriasis con mayor riesgo de transición. Nat Rev Rheumatol 2019; 15(3): 153-166.
  13. Kimak A, et al: Artritis psoriásica: desarrollo, detección y prevención: una revisión exhaustiva.
    Journal of Clinical Medicine. 2023; 12(11): 3850.www.mdpi.com/2077-0383/12/11/3850#,(última consulta: 25/09/2024).
  14. Swissmedic: Información sobre medicamentos, www.swissmedicinfo.ch,(última consulta: 26/09/2024).

DERMATOLOGIE PRAXIS 2024; 34(5): 24-26 (publicado el 28.10.24, antes de impresión)

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • Artritis psoriásica
  • Biológicos
  • Conferencia Mundial sobre Psoriasis y Artritis Psoriásica
  • Detección precoz
  • Enfoques terapéuticos
  • juntas
  • Proyectos de investigación
  • PsA
  • Tecnologías ómicas
Artículo anterior
  • Trastornos metabólicos e insuficiencia cardiaca

Metabolismo cardíaco en la vejez: efectos y consecuencias

  • Cardiología
  • Estudios
  • Formación continua
  • Geriatría
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Esclerosis múltiple

Gestión actual del tratamiento de la EM remitente-recurrente

  • Estudios
  • Formación continua
  • Medicina Interna General
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.