En pacientes adultos con dermatitis atópica de moderada a grave, el tratamiento a largo plazo con el inhibidor de JAK baricitinib mantuvo las mejoras logradas tras 16 semanas durante 68 semanas, según muestran nuevos datos. Un análisis conjunto de varios ensayos controlados aleatorizados, también publicado recientemente, también demostró un perfil de seguridad favorable.
A diferencia de la cortisona o la ciclosporina, los biológicos y los inhibidores de JAK influyen específicamente en las cascadas de activación individuales del sistema inmunitario. Esto explica la elevada eficacia y el perfil de efectos secundarios comparativamente favorable, lo que resulta significativo en vista del curso crónico-recurrente de la dermatitis atópica. El inhibidor selectivo oral de la Janus quinasa (JAK) baricitinib (Olumiant®) fue aprobado en Suiza en febrero de 2021 para el tratamiento de pacientes adultos con dermatitis atópica de moderada a grave. Hasta la fecha, se trata del primer inhibidor oral de JAK para el tratamiento de la dermatitis atópica. Dentro de la vía de señalización intracelular, las JAK fosforilan y activan los transductores de señales y activadores de la transcripción (STAT), que a su vez activan la expresión génica dentro de la célula. El baricitinib modula estas vías de señalización al inhibir parcialmente la actividad enzimática de JAK1 y JAK2, reduciendo así la fosforilación y activación de las STAT.
Los inhibidores de JAK bloquean varias citocinas simultáneamente
La fisiopatología de la dermatitis atópica es compleja, desempeñando un papel esencial una respuesta inmunitaria de tipo 2 mediada por linfocitos Th2 activados. Los posibles factores desencadenantes son los alérgenos, los componentes microbianos u otros antígenos ambientales. En la señalización de las citocinas, la vía JAK-STAT desempeña un papel crucial. Cuando una citocina se une al dominio extracelular de su receptor, las moléculas JAK activan los factores de transcripción intracelulares, que controlan la lectura de los genes en el núcleo celular [1]. El mecanismo de acción de los inhibidores JAK en la dermatitis atópica se basa en la inhibición de numerosas citoquinas que desempeñan un papel central en la patogénesis. El baricitinib inhibe selectivamente las quinasas Janus JAK1 y JAK2. A través de JAK1 se transmiten las señales de las citocinas adaptativas e innatas clave IL-4, IL-13, IL-22, IL-31, TSLP, IFN-γ e IL-6 y JAK2 es necesario para la función del receptor de IL-5, que se requiere en el reclutamiento de granulocitos eosinófilos [2]. Hasta ahora, los inhibidores de JAK han resultado especialmente convincentes por su rapidísimo alivio del picor, con una clara mejoría ya en la primera semana tras el inicio de la terapia [3].
Un estudio de extensión demuestra la eficacia sostenida del barictinib durante 68 semanas
La eficacia y seguridad del baricitinib durante un periodo de 16 semanas en pacientes mayores de 18 años con dermatitis atópica de moderada a grave* quedó demostrada en los estudios BREEZE-AD1 y -AD2, entre otros [3]. Los participantes en el estudio habían mostrado previamente una respuesta inadecuada o intolerancia a los medicamentos tópicos. Olumiant® se ha utilizado como monoterapia o en combinación con corticosteroides tópicos (TCS). Para investigar los efectos a largo plazo en adultos, se realizó un estudio de extensión basado en BREEZE-AD1 y -AD2. Aquellos que habían respondido total o parcialmente a la terapia en estos dos estudios preliminares se inscribieron en el estudio multicéntrico doble ciego BREEZE-AD3 durante otras 52 semanas (tab. 1) [3,4]. Los pacientes con una puntuación vIGA-AD de 0 ó 1 que no requirieron terapia de urgencia se consideraron respondedores completos. El criterio correspondiente para los respondedores parciales fue vIGA-AD 2, y tampoco hubo necesidad de terapia de urgencia. Al igual que en los estudios anteriores, los participantes en el estudio recibieron baricitinib 2 mg (n=54) o 4 mg (n=70).
* IGA ≥3, EASI ≥16 y BSA ≥10%.
En el grupo de 4 mg, el vIGA-AD resultó estable bajo terapia continua durante todo el periodo de estudio. En la semana 16, el 45,7% de los pacientes tenían una puntuación de 0 ó 1, y en la semana 68, esta puntuación era del 47,1%. El 70,0% de los participantes alcanzaron una respuesta global EASI75 en la semana 16, mientras que esta proporción fue del 55,7% en la semana 68. Se documentó una reducción del picor de al menos cuatro puntos en la escala de clasificación numérica (NRS) en el 52,5% de los participantes en el estudio en la semana 16 y en el 45,9% en la semana 32. En el grupo de 2 mg, el 46,3% consiguió un vIGA-AD de 0 o 1 en la semana 16 y el 59,3% en la semana 68. En cuanto a la proporción de pacientes con EASI75, se produjo un aumento del 74,1% al 81,5%. Una reducción del picor de al menos 4 puntos en la NRS se registró en el 44,2% en la semana 16 y en el 39,5% en la semana 32.
Los datos agrupados atestiguan un perfil de seguridad favorable
Los resultados recientemente publicados de un análisis conjunto de la seguridad del baricitinib en pacientes adultos con dermatitis atópica se basan en 8 ensayos clínicos aleatorizados (Tab. 2) [3,5]. Se incluyeron datos de seis ECA doble ciego (NCT02576938, BREEZE-AD-1, BREEZE-AD-2, BREEZE-AD-4, BREEZE-AD-5, BREEZE-AD-7) y dos estudios de extensión (BREEZE-AD-3, BREEZE-AD-6). Los resultados muestran una frecuencia de acontecimientos adversos graves comparable a la del placebo. Los efectos secundarios relacionados con el tratamiento que se notificaron con más frecuencia fueron nasofaringitis, cefalea y elevación de la creatina fosfocinasa y diarrea. Durante las primeras 16 semanas, se registró un aumento de las infecciones por herpes simple en comparación con el placebo, sin que hubiera pruebas de que el tratamiento continuo con baricitinib se asociara a un aumento de la incidencia de infecciones por herpes. Además, no hubo aumento de infecciones cutáneas que requirieran tratamiento antibiótico, ni de acontecimientos cardiovasculares graves, ni de síntomas conjuntivales.
En resumen, los datos del ensayo BREEZE AD-3 y el análisis de seguridad agrupado respaldan que el baricitinib es una alternativa terapéutica sistémica válida en adultos con dermatitis atópica, en particular para aquellos pacientes que prefieren una formulación oral. La eficacia y seguridad del baricitinib en niños y adolescentes se está investigando actualmente en el estudio BREEZE-AD-PEDS.
Literatura:
- Solimani F, Hilke FJ, Ghoreschi K: Farmacología de los inhibidores de la Janus quinasa. Dermatólogo 2019; 70 (12): 934-941.
- Lauffer F, Biedermann T: Dtsch Arztebl 2021; 118(24): [24]; DOI: 10.3238/PersDerma.2021.06.18.04
- Melo A, et al: Baricitinib para el tratamiento de la dermatitis atópica. Revista de Tratamiento Dermatológico 2021, https://doi.org/10.1080/09546634.2021.1967268
- Silverberg JI, et al: Eficacia a largo plazo del baricitinib en adultos con dermatitis atópica de moderada a grave que respondieron al tratamiento o respondieron parcialmente: un estudio de extensión de 2 ensayos clínicos aleatorizados. JAMA Dermatol. 2021;157(6): 691-699.
- Bieber T, et al: Análisis agrupado de la seguridad del baricitinib en pacientes adultos con dermatitis atópica a partir de 8 ensayos clínicos aleatorizados. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021;35(2): 476-485.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2021; 31(5): 38-40