Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Peritaje psiquiátrico/decisiones jurídicas en derecho de la seguridad social

Profundidad de aclaración de los informes psiquiátricos

    • Formación continua
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
  • 12 minuto leer

Desde un punto de vista médico-científico, un dictamen pericial puede considerarse como un instrumento de medición que debe proporcionar resultados precisos, reproducibles y comprensibles. Es importante ser consciente de que existen muy pocos conceptos de examen validados en la evaluación psiquiátrica. La evaluación médica del rendimiento sigue siendo una evaluación médica, con todas las desventajas asociadas. El experto en psiquiatría debe conocer exactamente el marco jurídico y los requisitos del cliente. También sería deseable que el cliente conociera mejor los contextos médico-científicos, sobre todo en lo que se refiere a la profundidad del examen y al tiempo requerido por parte del perito, que es lo que garantiza la calidad del esclarecimiento y el trato justo del asegurado.

A menudo se considera que los dictámenes médicos tienden un puente entre la medicina, por un lado, y la aplicación del derecho, por otro. Los informes médicos de seguros suelen encargarse en casos poco claros y/o, al menos en parte, complejos y controvertidos, con el fin de proporcionar al jurista una base utilizable para la toma de decisiones [1,2]. En cuanto al valor probatorio de un dictamen pericial, desde el punto de vista de un abogado, es decisivo si es “es exhaustivo para los asuntos en litigio, se basa en investigaciones completas, tiene en cuenta también las dolencias denunciadas, se ha dado en conocimiento de los antecedentes (anamnesis), es plausible en su valoración del contexto médico y en su evaluación de la situación médica, y si las conclusiones del perito están bien fundadas”. (Tab.1) [3].

Por otra parte, los requisitos médico-científicos de un informe psiquiátrico no pueden reducirse únicamente a los criterios formulados por los juristas. Por ello, para evaluar la calidad de los informes periciales, las aseguradoras recurren -en diferentes constelaciones- a sus propios expertos médicos (médicos consultores) [4]. Dentro de los centros IV, estas tareas son asumidas por los servicios médicos regionales [5].

Una evaluación puede considerarse una herramienta de medición compleja [6], que idealmente proporciona una valoración precisa, teniendo en cuenta las pruebas científicas. Los buenos instrumentos de medición se caracterizan porque ofrecen los mismos resultados independientemente del investigador (objetividad) y porque los resultados son fiables y reproducibles (fiabilidad). Además, un buen instrumento científico debe proporcionar datos de medición que representen realmente la variable a medir (validez, exactitud del contenido) [7]. Cabe mencionar en este contexto que en lo que respecta al procedimiento para la evaluación (función del instrumento de medición), sólo existen unos pocos criterios validados, en su mayoría únicamente en el sentido de opiniones de expertos y experiencia clínica (nivel de evidencia IV) [8,9].

También cabe mencionar dos estudios sobre la calidad de los dictámenes periciales en Suiza: Ludwig constató en 2006 que la estructura de los dictámenes periciales era insuficiente en un 6%, el valor probatorio en un 40%, la terminología en un 5% y el contenido profesional en un 36% [10]. Un análisis detallado del Asim arrojó un resultado de 22,7% de informes de expertos cualitativamente insuficientes, 48,4% cualitativamente suficientes a buenos y 28,9% cualitativamente muy buenos para 97 informes de expertos representativos con respecto a la evaluación global. Esto demuestra claramente que existen grandes discrepancias en la calidad de las evaluaciones médicas en Suiza y que, con más de un 22% de evaluaciones inadecuadas, se pueden corroborar las deficiencias del sistema de evaluación suizo puestas de manifiesto en los estudios preliminares y comunicadas en los medios de comunicación. Las deficiencias de los informes periciales no se refieren tanto a la estructura formal, sino que se basan principalmente en conclusiones superficiales e incompletas y en una discusión médico-aseguradora y una fundamentación inadecuadas de las conclusiones [11].

Para aumentar la calidad (precisión, fiabilidad y reproducibilidad) de los informes psiquiátricos de los seguros, el SGPP publicó unas directrices de evaluación en 2012 [12].

Comprensiblemente, las directrices sólo deben considerarse ayudas para la toma de decisiones y la orientación en el sentido de “corredores para la acción y la toma de decisiones”, así como instrucciones para la acción [13]. A diferencia de las directrices, no son vinculantes y no pueden responder a todas las preguntas que surgen en la práctica.

En el presente documento, los autores desean centrarse en algunos aspectos concretos de la calidad, especialmente en lo que respecta a la profundidad de la aclaración y el tiempo asociado necesario para documentar los resultados del examen.

Profundidad del examen e instrumentos desde una perspectiva médica y jurídica

Durante un examen pericial psiquiátrico, el explorador suele ser visto por primera vez por el perito psiquiátrico. Para prepararse, éste suele disponer de algunos expedientes médicos y administrativos. A diferencia del entorno terapéutico-clínico, en el que un seguimiento clínico puede proporcionar información esencial, en una evaluación sólo se realiza una encuesta transversal. A continuación, la sección longitudinal debe extrapolarse basándose en la información recopilada y en los archivos.

En general, se supone que un peritaje psiquiátrico incluye un análisis del expediente, exploración incl. una evaluación psiquiátrica. La evaluación debe incluir un historial médico y un examen clínico (combinado con el uso de otros procedimientos a discreción del evaluador). Además de la observación del comportamiento, el examen clínico incluye Descripción de las interacciones con el explorador también el registro del aspecto exterior incl. la correspondiente documentación de los hallazgos. También es relevante la información sobre la comprensión lingüística del explorador [12]. También hay que tener en cuenta que una exploración realizada con la ayuda de un intérprete puede llevar más tiempo debido a la necesaria traducción bidireccional [14].

En varias sentencias de tribunales federales se afirma que una “evaluación de la psicopatología basada en pruebas (por ejemplo, según el sistema AMDP) sólo puede considerarse, por lo general, complementaria, mientras que el examen clínico con la elaboración de la historia clínica, el registro de los síntomas y la observación del comportamiento es decisivo” [15,16]. En las respectivas motivaciones de la sentencia, se citaban las antiguas directrices de evaluación [17], que sólo mencionaban una “presentación esquemática de los hallazgos según determinadas escalas” según AMDP, entre otras, en el sentido de un examen adicional. Por el contrario, las directrices actuales [12] recomiendan una encuesta de estado según la AMDP. El sistema AMDP es el procedimiento de examen normalizado más utilizado en los países de habla alemana para registrar los hallazgos psicopatológicos. Las ventajas residen en la definición uniforme y en la posibilidad de documentar los hallazgos de forma comprensible para los demás [18]. Un registro similar a una “lista de comprobación” no es suficiente. Para que los resultados sean comparables y comprensibles, parece necesaria una documentación descriptiva detallada. Debe ser reconocible qué se examinó, con qué resultado y, en este sentido, también deben registrarse los hallazgos normales, si es necesario. Según el manual del AMDP, el tiempo necesario para la evaluación estandarizada de los hallazgos durante la entrevista inicial corresponde a 45 y 60 minutos, esto sin la documentación correspondiente [19].

También es necesario evaluar la personalidad, lo que suele hacerse en el sentido de una evaluación longitudinal, basada en la historia clínica recopilada y en la información de otras personas. El historial laboral puede proporcionar pistas importantes (por ejemplo, cambios frecuentes de trabajo, abandono de la formación, conflictos laborales). En caso necesario, también deberían utilizarse otras pruebas psicométricas, diagnósticos de rendimiento neuropsicológico [20] y, a discreción de los expertos, procedimientos ampliados de validación de quejas [21].

En cuanto a la evaluación experta de la capacidad funcional, en los últimos años se ha consolidado la evaluación de actividades y habilidades basada en el Mini-ICF-APP [22]. Según la descripción de la prueba (disponible en www.testzentrale.ch), el instrumento tarda unos diez minutos en completarse, lo que, sin embargo, contradice la propia experiencia clínica de los autores y también lo considera así la Sra. B. Muschalla, codesarrolladora de la Mini-ICF APP (comunicación personal, 21.08.2014). Hay que tener en cuenta que, en el marco de la evaluación inicial por parte de un experto, la información relativa al rendimiento social del explorador debe recopilarse primero a partir de diversas fuentes (autoinforme, historial externo, evaluación de expedientes) y comprobarse en cuanto a su coherencia. Limitarse a marcar los niveles de gravedad en las dimensiones individuales del mini-ICF APP -lo que en realidad puede llevar menos de diez minutos- parece insuficiente. Desde el punto de vista de los autores, una “explicación narrativa” de las dimensiones individuales con el trasfondo del contexto y los requisitos del papel y teniendo en cuenta las definiciones de anclaje publicadas es en realidad más adecuada para describir los recursos o los déficits que una mera “marcación”.

La duración del examen varía

La jurisprudencia en el ámbito de los seguros sociales parte de la base de que la importancia de un informe médico (y de un dictamen pericial) no depende de la duración del examen, sino de si el informe del examen es completo en cuanto a su contenido y concluyente en cuanto al resultado [23].  En la sentencia I 1094/06 de 14 de noviembre de 2007 [24], el Tribunal Supremo Federal afirma que el tiempo necesario para un examen psiquiátrico depende de la cuestión y de la psicopatología que deba evaluarse y, en general, no puede definirse de forma vinculante.

Una enfermedad con una clara manifestación de síntomas puede diagnosticarse a menudo en un breve periodo de tiempo [25], mientras que puede ser necesario un gran gasto de tiempo en el caso de sospecha de simulación, diagnósticos complejos de personalidad, así como en el caso de sospecha de un posible trastorno postraumático. Sin embargo, Foerster y Winckler afirman claramente que, dependiendo de la cuestión, puede ser necesario examinar al explorador varios días. También asumen que un gasto de tiempo inferior a dos horas no es suficiente para un diagnóstico de personalidad difícil. En general, se supone que una duración corta del examen está asociada a un riesgo de posibles errores de apreciación. Traub [26] afirma que, en relación con un dictamen pericial forense (sentencia 6P.40/2001 de 14 de septiembre de 2001, E. 4d/dd), el Tribunal Supremo Federal partió de la base de que difícilmente se podía lograr una evaluación pericial minuciosa de una persona hasta entonces desconocida en el marco de un examen de una o dos horas, lo que -según Traub- también puede aplicarse mutatis mutandis al contexto médico del seguro. Afirma que un examen de veinte minutos no es, obviamente, suficiente para el análisis clínico, la anamnesis, el registro de los síntomas y la observación del comportamiento. Sólo si se tratara esencialmente de evaluar un hecho médico establecido y si fueran innecesarios nuevos exámenes, un mero dictamen pericial sobre el expediente podría tener pleno valor probatorio.

Profundidad de la investigación en clínica e investigación

A modo de ejemplo, aquí se describen los procedimientos de examen de los horarios de consulta especiales del Hospital Universitario Psiquiátrico de Zúrich (PUK) [27] y del Hospital Universitario de Zúrich (USZ, Policlínico Psiquiátrico). Conviene comparar estas aclaraciones con el marco de la evaluación, ya que se trata de contactos iniciales en cada caso y las medidas terapéuticas no están inicialmente en primer plano.

En la consulta de TDAH del PUK de Zúrich se suele realizar una evaluación en cuatro citas de 60 minutos cada una (240 minutos), en las que, además de realizar una historia clínica y un examen clínico, se utilizan los procedimientos de las pruebas específicas (Entrevista de Wender Reimherr [WRI], Lista de comprobación de síntomas 90-Revisada, Escala de calificación de Wender Utah [WURS-k] y Escala de autoinforme de déficit de atención/hiperactividad [ADHS-SB]). Aún no se ha tenido en cuenta el esfuerzo administrativo ni la documentación de los hallazgos y los informes (comunicación personal,  Dr. med. A. Buadze, médico jefe, 22.08.2014).

En la consulta de diagnóstico precoz de psicosis, la exploración dura entre tres y cuatro horas (dos citas de 1,5-2 horas cada una); además, si está indicado, un examen neuropsicológico dura unas tres horas (comunicación personal, Dr. med. C. Obermann, médico jefe, 26.08.2014).

En la consulta de traumatología (TEPT) del Hospital Universitario de Zúrich [28] se realiza una evaluación en cuatro citas. Hay una entrevista inicial de una hora y media de duración y otras tres entrevistas de sesenta minutos. Se trata de una evaluación puramente clínica que utiliza instrumentos de psicología test. No se lleva a cabo ninguna evaluación explícita del rendimiento (comunicación personal, Dr. med. K. Hassanpour, médico jefe, 21.08.2014).

En el estudio de Suppiger et al. [29], que se llevó a cabo con el fin de validar un procedimiento de entrevista diagnóstica en el ámbito clínico, la duración media de la entrevista fue de 106 minutos y se alcanzó una elevada fiabilidad interrogativa de >89%.
El tiempo necesario parece relativamente elevado. También hay que tener en cuenta que en el ámbito clínico no se recogieron, o sólo de forma marginal, los aspectos especiales típicos de un dictamen pericial, como una historia laboral detallada, una historia social y un estudio del perfil de rendimiento.

No hay que subestimar el gasto de tiempo

En resumen, cabe suponer que las aclaraciones psiquiátrico-diagnósticas detalladas en el entorno clínico pueden oscilar entre tres y cuatro horas. Cabe señalar que los aspectos relacionados con los seguros médicos especiales no son objeto de una encuesta explícita.

En la literatura psiquiátrica forense, se asume que el tiempo necesario para una exploración pericial puede alcanzar de cinco a seis horas o más [20]. También en la ya citada decisión del Tribunal Federal [30] se menciona que en general (en el ámbito del derecho penal) cabe esperar un gasto de tiempo de unas cuatro a ocho horas -en casos individuales incluso más- en al menos dos citas de examen.

Conclusiones

Aunque no se puede dar una recomendación absoluta sobre la duración del examen debido a los datos disponibles, los autores, al igual que Foerster y Winckler [25], asumen que debe esperarse una mayor probabilidad de error si el examen es demasiado superficial o corto. En opinión de los autores, los tiempos de examen evidentemente discrepantes en el ámbito de las evaluaciones penales y de la seguridad social no pueden explicarse por la ciencia médica, sino que se deben a las exigencias respectivas del cliente.

Un examen psiquiátrico exhaustivo de varias horas de duración, a ser posible repartido en dos o más citas – práctica habitual en el ámbito penal en Suiza – suele ser un requisito previo para la elaboración de un informe psiquiátrico de alta calidad. Sin embargo, para ello es necesario que el cliente aporte los recursos (financieros) necesarios. Si la profundidad de examen requerida desde el punto de vista médico no puede realizarse debido a las condiciones marco definidas por el cliente, esto debe hacerse transparente, incluidas las posibles implicaciones para la fiabilidad de los resultados.

El enfoque del experto debe seguir las directrices del SGPP. Además, deben tenerse en cuenta (al menos) las directrices clínicas de las sociedades profesionales en relación con las respectivas enfermedades o trastornos. Es indispensable disponer de una documentación detallada que sea comprensible para otros profesionales médicos y también para los abogados, utilizando la terminología habitual y definida con precisión en los círculos profesionales pertinentes.

Las características para un elevado gasto de tiempo son, entre otras múltiples diagnósticos diferenciales de diferentes categorías de la CIE-10 documentados en los expedientes, el diagnóstico de un trastorno de la personalidad, así como de un trastorno neurótico, de estrés y somatomorfo (especialmente en los casos controvertidos), la agravación y la simulación, la presencia de materiales de observación, la aclaración de la conexión entre los acontecimientos traumáticos y la sintomatología posterior, las evaluaciones retrospectivas complejas y los exámenes con intérpretes, así como los casos en los que ya existen uno o varios informes preliminares que deben evaluarse. Estas constelaciones pueden entrar en juego con total independencia del estatus procesal. Desde el punto de vista de los autores, no es aconsejable dejarse encorsetar por la falta de tiempo del cliente, que ya no permite cumplir los criterios de calidad necesarios.

Dr. Michael Liebrenz

Literatura:

  1. Ley Federal de la Parte General de la Seguridad Social Ley ATSG), Art. 43 y 44.
  2. Ordenanza sobre el seguro de invalidez (IVV) Art. 69 párr. 2.
  3. Decisión del Tribunal Federal 122 V 160 de 3.5.1996.
  4. Sentencia del Tribunal Supremo Federal 8C_400/2013 E. 5.1 de 31.7.2013.
  5. Ley Federal del Seguro de Invalidez (IVG) Art. 59.
  6. Deutsche Rentenversicherung Bund, Berlín (ed.): Sozialmedizinische Begutachtung für die gesetzliche Rentenversicherung – Inhaltsverzeichnis. Springer-Verlag Berlín, Heidelberg, Nueva York 2011; 98-99.
  7. Linden M: Aspectos artesanales de la evaluación sociomédica de los trastornos mentales. La rehabilitación 2014; 52(06): 412-422.
  8. Dittmann V, et al.: Estudio bibliográfico como base para el desarrollo de criterios de calidad basados en la evidencia para la evaluación de las discapacidades mentales. Berna: Oficina Federal de la Seguridad Social BSV 2009.
  9. Ebner G, et al.: Desarrollo de directrices para la evaluación de las discapacidades mentales. Encuesta sobre la calidad formal de los informes psiquiátricos. Berna: Oficina Federal de la Seguridad Social FSIO 2012.
  10. Ludwig CA: La calidad de la opinión de los expertos en el sector de los seguros de accidentes. Comunicaciones médicas 2006; 5-16.
  11. Stöhr S, et al: Gutachtenqualität in der Schweiz: Ergebnisse einer Studie. Staempfli Verlag Bern Jornadas de Derecho Social 2010; 218-238.
  12. Colomb E, et al: Directrices de calidad para las evaluaciones psiquiátricas en el Seguro Federal de Invalidez. Sociedad Suiza de Psiquiatría y Psicoterapia 2012. Disponible en: www.psychiatrie.ch.
  13. Desarrollar una metodología para la elaboración de directrices sobre las mejores prácticas médicas. Revista Médica Suiza 2003; 84(39): 2042-2044.
  14. Hadziabdic E: Trabajar con intérpretes: consejos prácticos para el uso de un intérprete en la asistencia sanitaria. Int J Evid Based Healthc 2013; 11: 69-76.
  15. Sentencia del Tribunal Federal 9C_391/2010 de 19.7.2010.
  16. Sentencia del Tribunal Supremo Federal I 391/06 de 9. 08. 2006, E. 3.2.2.
  17. Directrices de la Sociedad Suiza de Psiquiatría del Seguro para la evaluación de los trastornos mentales. Revista Médica Suiza 2004; 85(20): 1048-1051.
  18. Rösler M, et al.: 50 años del sistema AMDP – Una revisión. Revista de Psiquiatría, Psicología y Psicoterapia 2012; 60(4): 269-280.
  19. AMDP: El sistema AMDP. Manual para la documentación de hallazgos psiquiátricos. 8ª ed. revisada Hogrefe Göttingen 2006.
  20. Stevens A, Fabra M, Merten T: Guía para la elaboración de informes psiquiátricos. Med Sach 2009; 105: 100-106.
  21. Schleifer R, et al.: (Más) pruebas de los procedimientos de validación de quejas en el proceso IV. SMF – Foro Médico Suizo 2014; 14(10): 214.
  22. Linden M, Baron S, Muschalla B: Mini-ICF-APP. Mini-ICF Rating for Activity and Participation Disorders in Mental Illness (Manual y materiales). Verlag Hans Huber, Hogrefe Berna 2009.
  23. Sentencia del Tribunal Supremo Federal 9C_664/2009 de 6 de noviembre de 2009.
  24. Sentencia del Tribunal Supremo Federal I 1094/06 de 14 de noviembre de 2007.
  25. Foerster K, Winckler P: Examen psiquiátrico forense, en: Venzlaff U, Foerster K: Psychiatrische Begutachtung. 5ª edición Urban & Fischer 2009.
  26. Traub A: Zum Beweiswert psychiatrischer Gutachten unter dem Aspekt der Untersuchungsdauer Urteil I 1094/06 vom 14. November 2007 SZS 2008; 393.
  27. www.pukzh.ch/diagnose-behandlung/ambulantes-spezialangebot/spezialsprechstunden.
  28. www.psychiatrie.usz.ch/HEALTHPROFESSIONALS/ABKLAERUNGENUNDBEHANDLUNGEN/Seiten/PTDS.aspx.
  29. Suppiger A, et al.: Fiabilidad de la Entrevista Diagnóstica en Trastornos Mentales (DIPS para DSM-IV-TR) en condiciones clínicas rutinarias. Terapia conductual 2008; 18(4): 237-244.
  30. Sentencia del Tribunal Federal 6P.40/2001 de 14 de septiembre de 2001, E. 4d/dd.

InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2014; 12(6): 30-34

Publikation
  • InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE
Temas relacionados
  • AMDP
  • Experiencia
  • Objetividad
  • Opinión de los expertos
  • Profundidad de la clarificación
  • Profundidad de la investigación
  • psicosis
  • SGPP
Artículo anterior
  • Cáncer colorrectal metastásico

¿Qué terapia de primera línea para pacientes con RAS de tipo salvaje?

  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Gastroenterología y hepatología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Trastorno de ansiedad generalizada

¿Se reconoce demasiado poco el TAG?

  • El Congreso informa
  • Noticias
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.