Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Naproxeno frente a colchicina en la artritis urica

¿Qué ataca mejor la gota?

    • Estudios
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Reumatología
    • RX
  • 5 minuto leer

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son opciones de tratamiento eficaces para los ataques de gota, pero a menudo se asocian a efectos secundarios. Las dosis más bajas de colchicina son tan eficaces y se toleran mejor que las altas, pero nunca se han comparado directamente con un AINE. Un equipo de investigadores lo ha compensado ahora.

Se sabe que la gota afecta más a los hombres que a las mujeres; en Suiza, se da en aproximadamente el 3% de todos los adultos varones hasta la edad de jubilación. Provoca un brote repentino de dolor e inflamación articular, que se trata habitualmente con antiinflamatorios no esteroideos, dosis bajas de colchicina o corticosteroides.

Numerosos estudios han demostrado que los AINE pueden tratar eficazmente los ataques de gota. Sin embargo, esto se asocia a menudo con fuertes efectos secundarios, a veces potencialmente mortales. Un estudio demostró que en el Reino Unido, tres cuartas partes de las prescripciones para esta dolencia en 2001-2004 correspondieron a diclofenaco e indometacina respectivamente, dos de los AINE más tóxicos. El naproxeno se asocia a un menor riesgo vascular que otros AINE y es tan eficaz como la prednisolona oral para los ataques de gota.

La colchicina a dosis altas es eficaz, pero a menudo provoca efectos secundarios gastrointestinales. Las dosis más bajas son igual de eficaces pero se toleran mejor. Para ayudar a los pacientes y a los médicos a elegir entre la colchicina baja y el naproxeno, el Dr. Edward Roddy, del Centro de Atención Primaria contra la Artritis, de la Escuela de Atención Primaria, Comunitaria y Social de la Universidad de Keele, Reino Unido, y sus colegas llevaron a cabo una comparación directa [1]. Su ensayo aleatorizado, multicéntrico y abierto CONTACT pretendía comparar la eficacia clínica del naproxeno y la colchicina a dosis bajas para reducir el dolor de los ataques de gota en atención primaria, sus perfiles de efectos secundarios y su rentabilidad.

Primer estudio comparativo directo

A los participantes en el estudio se les administró naproxeno oral 750 mg (tres comprimidos de 250 mg) seguido de 250 mg (un comprimido) cada 8 horas durante un máximo de 7 días (la prescripción concomitante de un inhibidor de la bomba de protones quedó a discreción del médico de cabecera) o colchicina oral 500 µg (un comprimido) cada 8 horas durante 4 días.

Se aconsejó a los participantes a los que se había recetado una estatina que la interrumpieran durante el tratamiento con colchicina. Los datos de referencia se recogieron antes de la aleatorización mediante un cuestionario autocumplimentado. Los resultados se recogieron mediante un diario autocumplimentado (días 1-7) y un cuestionario en la semana 4.

El resultado primario fue un cambio con respecto al valor inicial en la intensidad del peor dolor durante las últimas 24 horas (escala de calificación numérica 0-10), medido diariamente durante los primeros 7 días: Se comparó el cambio medio desde el inicio entre los grupos durante los días 1 a 7 utilizando la intención de tratar.

Se incluyeron en el estudio 399 participantes: 200 recibieron naproxeno y 199 colchicina. Los grupos eran similares al inicio del estudio, aunque más personas del brazo de la colchicina declararon sufrir ataques de gota por primera vez. Se recogieron datos de resultados primarios para el 86% en el grupo del naproxeno el día 7 y para el 86,5% a las 4 semanas. En el grupo de la colchicina, fue del 88,9% en cada caso. Como limitación, los autores del estudio afirman que el diagnóstico de gota se realizó clínicamente en los participantes en lugar de utilizar criterios validados o exámenes adicionales. Además, consideran factores limitantes el diseño abierto sin evaluación ciega de los resultados ni comprimidos de placebo y la recopilación únicamente de resultados autoinformados sin evaluar el efecto de los AINE en medidas objetivas como la presión arterial o la función renal.

No hay diferencias significativas

Como resultado, no hubo diferencias significativas entre los grupos en las puntuaciones medias de cambio del dolor durante los días 1-7 (colchicina frente a naproxeno: diferencia media -0,18; intervalo de confianza del 95% [KI] -0,53 a 0,17; p=0,32). Durante los días 1 a 7, la diarrea (45,9% frente a 20%; OR 3,31; IC 95% 2,01-5,44) y el dolor de cabeza (20,5% frente a 10,7%; OR 1,92; IC 95% 1,03-3,55) fueron más frecuentes en el grupo de la colchicina que en el del naproxeno, pero el estreñimiento fue menos frecuente (4,8% frente a 19,3%; OR 0,24; IC 95% 0,11-0,54).

En ambos grupos, se observaron mejoras en el resultado primario dentro del grupo de los días 1-7 (Fig. 1). No hubo diferencias significativas entre los grupos en el cambio medio de la intensidad del peor dolor durante los días 1-7 (colchicina frente a naproxeno: diferencia media ajustada -0,18; IC del 95%: -0,53 a 0,17; p = 0,32). En ningún momento hubo diferencias entre los grupos en cuanto al alivio completo del dolor o a la valoración de los pacientes de la respuesta al tratamiento. En la semana 4, no hubo diferencias entre los grupos en cuanto a recaída/ataque de gota recurrente, consulta al médico de cabecera, consulta a la enfermera o consulta al servicio de urgencias.

 

 

Hubo tres acontecimientos adversos graves, ninguno relacionado con las intervenciones del estudio y ninguna muerte. Dos participantes que recibieron naproxeno fueron hospitalizados: uno por dolor torácico no cardiaco y otro por neumonía adquirida en el hospital tras la implantación de una válvula aórtica transcatéter. Un participante que recibió colchicina fue hospitalizado con osteomielitis. En los días 1 a 7, la diarrea y el dolor de cabeza autodeclarados fueron más frecuentes con la colchicina que con el naproxeno, mientras que el estreñimiento fue menos frecuente con la colchicina (Tabla 1 ). La diarrea alcanzó su punto álgido el El día 4 en el grupo de la colchicina y el estreñimiento alcanzó su punto máximo el día 3 en el grupo del naproxeno. Ambos se redujeron considerablemente en las semanas 2-4.

El Dr. Roddy y sus colegas encontraron mejoras significativas en la intensidad del dolor dentro de cada brazo en ambos grupos, pero ninguna diferencia estadísticamente significativa entre el naproxeno y la dosis baja de colchicina en los primeros 7 días. El naproxeno pareció proporcionar un alivio del dolor más rápido, lo que podría explicarse por la dosis de 750 mg, aunque la diferencia entre grupos el día 2 fue menor y posiblemente espuria. Los efectos secundarios, especialmente la diarrea y la analgesia, fueron más frecuentes con la colchicina. No hubo daños importantes con el naproxeno.

 

 

Fue inesperado que los dolores de cabeza difirieran entre los grupos, pero parece plausible que el naproxeno tenga un efecto protector para tratarlos o prevenirlos. La colchicina se considera más eficaz si se administra en las primeras 12 a 36 horas de un ataque de gota. Dos tercios de los participantes en el estudio empezaron a tomar la medicación en las 24 horas siguientes al inicio de los síntomas, lo que proporciona pruebas “del mundo real” de que la colchicina a dosis bajas es eficaz incluso cuando el tratamiento se retrasa debido a factores relacionados con el paciente o el servicio, escriben los investigadores. En comparación, el naproxeno era ligeramente más barato que la colchicina. Los resultados sugieren, concluyeron el Dr. Roddy y sus coautores, que debería considerarse el naproxeno antes que la colchicina a dosis bajas para tratar los ataques de gota en atención primaria sin contraindicaciones.

Literatura:

  1. Roddy E, et al: Ensayo pragmático aleatorizado abierto (CONTACT) que compara naproxeno y dosis bajas de colchicina para el tratamiento de los brotes de gota en atención primaria. Anales de las enfermedades reumáticas 2020; 79: 276-284.

 

InFo DOLOR Y GERIATRIA

Autoren
  • Jens Dehn
Publikation
Temas relacionados
  • AINE
  • Artritis úrica
  • colchicina
  • Gota
  • Naproxeno
Artículo anterior
  • Prevención primaria de la aterosclerosis

El colesterol no HDL se asocia con el riesgo a largo plazo

  • Cardiología
  • Formación continua
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Policitemia vera

Gestión eficaz de la terapia con respecto al riesgo de trombosis

  • Formación continua
  • Hematología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trombosis venosa profunda

¿Tratamiento ambulatorio u hospitalario?

    • Angiología
    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Flebología
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Sarcoidosis, equinococosis & Co.

Síntomas sospechosos y diagnósticos diferenciales

    • Cardiología
    • Casos
    • El Congreso informa
    • Neumología
    • RX
Ver Publicación
  • 15 min
  • Prevención del cáncer

Goteo constante – alcohol y cáncer

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 8 min
  • Enfermedad hepática esteatósica

GLP-1RA en el MASH: ¿qué hay de nuevo?

    • El Congreso informa
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Gastroenterología y hepatología
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Prurito crónico: "Tour d'horizon" (Vuelta al horizonte)

Centrarse en nuevos enfoques terapéuticos antiinflamatorios

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Esclerosis múltiple

Efectos secundarios inesperados al cambiar de natalizumab a un biosimilar

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación continua
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • "Indicador de pacientes W.A.I.T."

El acceso a nuevos medicamentos es cada vez más difícil

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Gestión de la práctica
    • Oncología
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Inmunoterapia

¿Subcutánea o intravenosa?

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Neumología
    • Oncología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Goteo constante – alcohol y cáncer
  • 2
    Obstáculos para el tratamiento del dolor en pacientes autistas
  • 3
    Enfoques actuales y futuros en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
  • 4
    Tratamiento de las comorbilidades en las personas mayores
  • 5
    Nueva nomenclatura para la enfermedad del hígado graso no alcohólico

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.