Los hematomas subcutáneos se producen debido a impactos externos como golpes, caídas o choques. Los hematomas postraumáticos suelen curarse por sí solos al cabo de unos días o semanas, cambiando de color varias veces (rojo, azul, negro, verde, amarillo). ¿Qué terapias ayudan y cuáles deben tenerse en cuenta?
(ag) Existen varias medidas de comportamiento y remedios medicinales o a base de hierbas que alivian los hematomas. Antes de cualquier terapia, deben aclararse los trastornos de la coagulación (hemofilia, medicación) para evitar una progresión del hematoma.
PECH: Lo primero que hay que hacer es seguir la regla PECH: Reposo (inmovilización), hielo (enfriamiento de la zona), compresión (por ejemplo, con un vendaje), elevación de las partes del cuerpo afectadas. La inmovilización y la elevación hacen que salga menos sangre y, por tanto, que el hematoma no se extienda más o, al menos, lo haga más lentamente. El enfriamiento y la compresión provocan la contracción de los vasos sanguíneos que irrigan la zona.
Métodos terapéuticos conservadores: Un pequeño hematoma postraumático puede tratarse de forma conservadora, por ejemplo con una pomada de heparina o compresas frías. Los analgésicos son útiles para aliviar el dolor. En las formas progresivas o en los trastornos circulatorios periféricos y déficits nerviosos, es necesario un rápido alivio del hematoma y la hemostasia intralesional [1].
Fitoterapéutica: Los fitoexternos también son eficaces para lesiones contusas como los hematomas. Los preparados de flores de árnica tienen efectos antiflogísticos, resortivos, hiperémicos y analgésicos. Además, se cuestionan los tópicos con consuelda, alcanfor, compresas de flores de heno húmedas y calientes, apósitos con aceite de hierba de San Juan, aceite de menta y preparados de semillas de castaño de Indias. En principio, la combinación de diferentes extractos de plantas es útil [2].
Literatura:
- Hirner A, Weise K: Cirugía. Thieme Verlag, 2004.
- Kraft K: Tratamiento herbal de contusiones y hematomas. Revista de Fitoterapia 2010; 31: 93-94.
PRÁCTICA GP 2014; 9(5): 6