Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Terapia valvular cardiaca intervencionista frente a quirúrgica

¿Qué técnica para qué paciente?

    • Cardiología
    • Cirugía
    • Formación continua
    • RX
  • 12 minuto leer

El tratamiento de las cardiopatías valvulares está experimentando una gran transformación desde hace varias décadas. Los pacientes que antes eran rechazados para una operación de corazón tienen ahora nuevas oportunidades. Sin embargo, las intervenciones transcatéter aún están en pañales. De especial interés son los nuevos avances en el campo de la MK y la CT.

La cardiopatía valvular es una de las causas relevantes de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Aunque tanto la válvula aórtica (VA) como la válvula mitral (VM) son de gran importancia en cirugía cardiaca, la válvula tricúspide (VT), también llamada la “válvula olvidada” [1], ha cobrado impulso en cirugía cardiaca [1] debido a las nuevas opciones de tratamiento. La cirugía convencional, mediante esternotomía media y con el uso de la máquina corazón-pulmón (HLM), es el patrón oro en cirugía cardiaca con resultados probados y reproducibles.

La cirugía cardiaca, como una de las disciplinas quirúrgicas más jóvenes, está en continuo desarrollo. La primera sustitución de una válvula cardiaca (AK) fue realizada a principios de los años sesenta por el Dr. Harken [2] mediante una esternotomía media y con el uso de HLM. Desde entonces, el desarrollo de la cirugía cardiaca se ha centrado en mejorar las prótesis implantadas. De hecho, se ha conseguido mejorar la técnica quirúrgica mediante procedimientos mínimamente invasivos, pero los pacientes siguen necesitando estar conectados a HLM.

En las últimas décadas, se han utilizado con éxito diversas técnicas intervencionistas innovadoras en cirugía cardiaca [3]. Estos nuevos métodos terapéuticos se utilizaron inicialmente sobre todo en pacientes de riesgo demasiado elevado o en pacientes designados como inoperables. Con la experiencia inicial de estos nuevos métodos, se realizaron varios ensayos clínicos que demostraron la eficacia y seguridad de estos métodos [4-7]. Al igual que en los años sesenta, los procedimientos intervencionistas se iniciaron con la AK (implantación de válvula aórtica transcatéter, TAVI). Ahora tanto los MK como los TC se tratan con estos métodos. Aunque estos métodos son más seguros y cómodos para los pacientes, la indicación de estos procedimientos sigue siendo controvertida tanto en la literatura como en la práctica de la cirugía cardiaca.

En este artículo damos una visión general de estos nuevos y apasionantes métodos en el campo de las válvulas aórtica, mitral y tricúspide, así como de la indicación de los métodos que se mencionan.

La válvula aórtica

Las patologías de la VA son las cardiopatías valvulares más frecuentes en la población occidental [8], especialmente la estenosis de la válvula aórtica (EA), que afecta a una prevalencia de más del 4,5% de la población mayor de 75 años. El tratamiento de referencia para la EA sintomática o la regurgitación aórtica (IA) es la reparación quirúrgica de la válvula (sustitución o reconstrucción). La reparación quirúrgica de las válvulas enfermas mejora significativamente los síntomas, la tasa de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes [9]. La mortalidad de los pacientes varía en función de las comorbilidades y del deterioro de la función ventricular izquierda. Para evaluar el riesgo de los pacientes, en la práctica diaria se utilizan dos sistemas de puntuación: EuroSCORE (Sistema Europeo de Evaluación del Riesgo Operativo Cardiaco) y STS (la Sociedad de Cirujanos Torácicos)-Score [10,11].

En Suiza, el EuroSCORE es el más utilizado y es crucial en la selección de intervenciones valvulares. La elección del método a utilizar no debe basarse en la edad ni en el rechazo a la cirugía convencional. Esta decisión debe basarse en una evaluación multidisciplinar del paciente por parte de un denominado “equipo cardiaco” (recomendación de clase I) [12]. En principio, debería preferirse un procedimiento intervencionista en pacientes con un EuroSCORE elevado (logístico >20%) o una puntuación STS (>10%). Esta decisión se basa en diversos estudios clínicos que han demostrado la superioridad del método TAVI en pacientes de alto riesgo [5,13,14]. El uso de la TAVI en pacientes de menor riesgo (a saber, intermedio o bajo) sigue siendo controvertido. De hecho, ensayos clínicos recientes han demostrado que la TAVI no es inferior, o en algunos casos superior, a la sustitución quirúrgica de la válvula aórtica en pacientes de riesgo intermedio [15,16]. Es importante mencionar que en los grandes hospitales la TAVI ya se realiza en pacientes de riesgo intermedio. Sin embargo, este grupo de pacientes tiene un mayor riesgo de complicaciones vasculares (por ejemplo, vasos inguinales, disecciones de la aorta) y de implantación de marcapasos definitivos en comparación con la cirugía convencional [15].

Otro criterio para la indicación de la implantación de una válvula aórtica intervencionista son las condiciones anatómicas del paciente. Debe realizarse un TAC antes de decidir entre TAVI o cirugía convencional. Aquí se evalúa el estado vascular de los pacientes (Fig. 1). Especialmente importante es la evaluación de las arterias coronarias (estenosis relevantes), la aorta ascendente (aorta de porcelana) y los vasos periféricos (tamaño, tortuosidad y calcificaciones de los vasos femorales).

 

 

Además, es importante la correcta selección preoperatoria del tamaño de la válvula, determinada mediante diversas mediciones con un programa informático especial. Estas medidas son especialmente importantes para un buen resultado postoperatorio. Cabe mencionar que la mayoría de los procedimientos TAVI se realizan por vía percutánea a través de los vasos femorales bajo anestesia local. La TAVI transapical se practica poco en la actualidad. Un estudio publicado recientemente mostró un peor pronóstico de los pacientes por este método [17]. Alternativamente, si el estado o la anatomía de los vasos femorales es difícil, se utiliza la arteria subclavia.

La válvula mitral

Las patologías MK, junto con las AK, se encuentran entre las cardiopatías valvulares más comunes [8]. Las patologías del MK pueden dividirse en dos categorías: Estenosis e insuficiencia. La insuficiencia de MK es la patología reconocible más común de MK. La regurgitación de la válvula mitral puede ser degenerativa (degeneración mixomatosa o fibroelástica) o funcional (disfunción y dilatación del ventrículo izquierdo).

La reparación quirúrgica de la MK es hoy en día el tratamiento de referencia para la regurgitación mitral (IM), especialmente para la IM degenerativa, con buenos resultados a largo plazo [18]. En cambio, la reparación quirúrgica del IM funcional es controvertida porque el pronóstico depende de la cardiopatía subyacente. De hecho, la etiología del IM es crucial para el tratamiento adecuado y el pronóstico de estos pacientes. La reparación quirúrgica puede ser mínimamente invasiva (mediante minitoracotomía lateral derecha) o convencional (mediante esternotomía media). Las técnicas quirúrgicas específicas para las dos causas de IM no se discuten en este artículo. Sin embargo, es importante mencionar que el momento de la cirugía desempeña un gran papel en el pronóstico de los pacientes. Son especialmente importantes la función cardiaca, la sintomatología, la fibrilación auricular, la edad y la miocardiopatía subyacente [19].

En los pacientes de alto riesgo (por ejemplo, por edad avanzada, deterioro grave de la función cardiaca, disfunción ventricular izquierda, aumento de la presión pulmonar sistólica), debe reconsiderarse la rehabilitación quirúrgica con el uso de HLM debido al mal pronóstico [20,21]. Con el desarrollo de los procedimientos intervencionistas, se hizo posible el tratamiento de las patologías MK en pacientes de alto riesgo. Uno de los primeros métodos desarrollados es el Mitraclip (Abbott Vascular, Menlo Park, CA), que se implantó por primera vez en 2003. El Mitraclip es una versión intervencionista de la llamada reconstrucción quirúrgica “borde a borde” o “puntada de Alfieri” [21], que se realiza bajo anestesia corta con ecocardiografía transesofágica y fluoroscopia. Los resultados de los ensayos clínicos mostraron muy buenos resultados en pacientes de alto riesgo (IM tanto degenerativa como funcional) con una tasa de éxito superior al 75% [22,23]. Hasta la fecha, más de 40 000 pacientes han sido tratados con el Mitraclip y es el método de elección en el tratamiento intervencionista del IM.

Desde el desarrollo del Mitraclip, han surgido otras terapias. Uno de los métodos recientes más interesantes para la IM funcional es el sistema Cardioband (Edwards LifeScience, Irvine, EE.UU.), un sistema de anuloplastia directa [24,25]. Este sistema ya se ha implantado en más de 100 pacientes y actualmente se están realizando ensayos clínicos. El sistema Cardioband ofrece la posibilidad de una terapia completamente basada en catéter con anuloplastia y reconstrucción de la vela con Mitraclip. La sustitución del MK está aún en fase de desarrollo y todavía no existe un método probado. Sin embargo, es una zona que se está desarrollando intensamente en la actualidad [26] (Tab. 1).

 

 

La válvula tricúspide

A menudo se denomina a la TK “la válvula olvidada” por su escasa participación en la frecuencia de las operaciones de corazón. Sólo el 0,5% de los casos de cirugía cardiaca se realizan en CT {27]. Las patologías del TC también se dividen en insuficiencia y estenosis, pero las estenosis del TC son raras y suelen tener un componente congénito [28]. Son aún más raras que la regurgitación tricuspídea (IT) y no se tratan en detalle. La IT se subdivide a su vez en insuficiencias degenerativas e insuficiencias funcionales, siendo aquí, en comparación con la QA y la MK, las insuficiencias funcionales las más frecuentes (aproximadamente el 75% de los casos) [28]. La IT es muy a menudo asintomática, pero los pacientes en fases avanzadas pueden mostrar un bajo gasto cardíaco, fatiga y edema periférico. Se considera que una IT es clínicamente relevante si el diámetro del anillo es superior a 40 mm o superior a 21 mm/m2. [29] (Fig.2).

 

 

Ante todo, la IT se trata con medicación (diuréticos, vasodilatadores, terapia para la fibrilación auricular y control del ritmo). La reparación quirúrgica aislada de la IT rara vez se lleva a cabo, sino que suele realizarse junto con otros procedimientos quirúrgicos. Aproximadamente el 90% de las operaciones son reconstrucciones de la válvula con diferentes métodos, que no se tratan aquí en detalle, pero los métodos más frecuentemente realizados son la anuloplastia de sutura (Kay-Bikuspidización, De-Vega-Plastía) y la anuloplastia con anillo (con anillo flexible o rígido). La sustitución del CT en caso de insuficiencia rara vez se realiza.

Sin embargo, algunos ensayos clínicos han demostrado que las reconstrucciones del TC suponen una mejora significativa de la función cardiaca, así como del pronóstico funcional, sin riesgos significativos para los pacientes, por lo que actualmente existe una tendencia general a tratar antes a estos pacientes. Como resultado de esta nueva tendencia, está aumentando el número de procedimientos tanto quirúrgicos como intervencionistas. En comparación con las intervenciones quirúrgicas, cuyo desarrollo está parcialmente estancado, el desarrollo de las intervenciones transcatéter está creciendo exponencialmente. Los tratamientos intervencionistas son una buena solución para la población cada vez más anciana en todo el mundo. Dispositivos médicos como Trialign (Mitralign, MA, EE.UU.), TriCinch (4Tech Cardio, Galway, Irlanda), Cardioband (Edwards LifeSciences, CA, EE.UU.), FORMA (Edwards LifeSciences, CA, EE.UU.) y Mitraclip (Abbott Vascular, CA, EE.UU.) ya se han implantado con éxito en pacientes con mejoras significativas en su calidad de vida, pero se necesitan ensayos clínicos a largo plazo para evaluar estas terapias. Es importante señalar que estas terapias existen hoy en día y pueden ofrecerse a los pacientes. Sin embargo, la indicación de implantar estos dispositivos médicos está individualizada en función de la patología de base y la anatomía del paciente y debe discutirse en un equipo cardiológico.

Observaciones finales

El tratamiento de las cardiopatías valvulares ha experimentado una gran transformación en las últimas décadas. Los pacientes que antes eran rechazados para una operación de corazón tienen ahora la oportunidad de mejorar su calidad de vida sin correr un gran riesgo. Sin embargo, las intervenciones transcatéter aún están en pañales a pesar de más de una década de experiencia. De especial interés son los nuevos avances en el campo de la MK y la CT. Sin embargo, la decisión sobre qué método (intervencionista frente a quirúrgico) utilizar en los pacientes aún no está claramente definida. Los llamados equipos cardiacos (fusión entre cardiólogos y cirujanos cardiacos) desempeñan ahora un papel muy importante a la hora de decidir el método que se utilizará con el paciente. Ya no se trata de una competición entre cardiólogos y cirujanos cardíacos, sino de un esfuerzo conjunto por el bienestar de los pacientes. De hecho, aún se necesitan ensayos clínicos para evaluar los resultados a largo plazo, así como los resultados en otros grupos de riesgo. El desarrollo de tratamientos para las cardiopatías valvulares sigue siendo un área apasionante.

 

Mensajes para llevarse a casa

  • Aunque las técnicas intervencionistas innovadoras son más seguras y cómodas para los pacientes, la indicación de estos procedimientos sigue siendo controvertida.
  • El tratamiento de referencia para la EA o la AI sintomáticas es la reparación quirúrgica de la válvula.
  • En Suiza, el EuroSCORE suele ser decisivo en la selección de intervenciones valvulares. En pacientes con un EuroSCORE elevado, suele preferirse la cirugía intervencionista.
  • El uso de TAVI en pacientes de menor riesgo sigue siendo controvertido.
  • La remediación quirúrgica de la MK es el tratamiento de referencia para la IM en la actualidad.
  • Uno de los métodos más novedosos para la IM funcional es el sistema Cardioband, un sistema de anuloplastia directa.
  • La decisión sobre si debe realizarse un tratamiento intervencionista o quirúrgico debe tomarse en los denominados equipos cardiacos.

 

Literatura:

  1. Mylotte D: La válvula olvidada ya no existe. EuroIntervention: 2017; 12(15): e1799-1801.
  2. Harken DE, et al: Sustitución de la válvula aórtica por una válvula de bola enjaulada. Am J Cardiol 1962; 9: 292-299.
  3. Candreva A, et al: Mitraclip e implantación de válvula aórtica transcatéter (TAVI): estado de la técnica 2015. Curr Heart Fail Rep 2015; 12(6): 379-388.
  4. Mauri L, et al: 4-year results of a randomized controlled trial of percutaneous repair versus surgery for mitral regurgitation. J Am Coll Cardiol 2013; 62(4): 317-328.
  5. Leon MB, et al: Implantación transcatéter de válvula aórtica para la estenosis aórtica en pacientes que no pueden someterse a cirugía. N Engl J Med 2010 Oct 21;363(17):1597-1607.
  6. Feldman T, et al: Reparación percutánea o cirugía para la regurgitación mitral. N Engl J Med 2011; 364(15): 1395-1406.
  7. Smith CR, et al: Sustitución transcatéter frente a sustitución quirúrgica de la válvula aórtica en pacientes de alto riesgo. N Engl J Med 2011; 364(23): 2187-2198.
  8. Nkomo VT, et al: Carga de las cardiopatías valvulares: un estudio basado en la población. The Lancet 2006; 368(9540): 1005-1011.
  9. Taramasso M, et al: Enfoques emergentes de la reparación/inserción de válvulas transcatéter. Cardiol Res Pract 2010; 2010.
  10. Wendt D, et al: La puntuación de la Sociedad de Cirujanos Torácicos es superior al EuroSCORE para determinar la mortalidad en pacientes de alto riesgo sometidos a sustitución aislada de la válvula aórtica. Ann Thorac Surg 2009; 88(2): 468-474; discusión 474.
  11. Barili F, et al: ¿Presenta EuroSCORE II mejores resultados que sus versiones originales? Un estudio de validación multicéntrico. Eur Heart J 2013; 34(1): 22-29.
  12. Joint Task Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European Society of Cardiology (ESC), European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS), Vahanian A et al: Guidelines on the management of valvular heart disease (version 2012). Eur Heart J 2012; 33(19): 2451-2496.
  13. Reynolds MR, et al: Health-related quality of life after transcatheter or surgical aortic valve replacement in high-risk patients with severe aortic stenosis: results from the PARTNER (Placement of AoRTic TraNscathetER Valve) Trial (Cohort A). J Am Coll Cardiol 2012; 60(6): 548-558.
  14. Gilard M, et al: Registro de implantación transcatéter de válvula aórtica en pacientes de alto riesgo. N Engl J Med. 2012; 366(18): 1705-1715.
  15. Zhou Y, et al: Sustitución valvular aórtica transcatéter frente a quirúrgica en pacientes de riesgo bajo a intermedio: un metaanálisis de estudios aleatorizados y observacionales. Int J Cardiol 2017; 228: 723-728.
  16. Reardon MJ, et al: Sustitución quirúrgica o transcatéter de la válvula aórtica en pacientes de riesgo intermedio. N Engl J Med 2017; 376(14): 1321-1331.
  17. McNeely C, et al: Transcatheter aortic valve replacement outcomes in nonagenarians stratified by transfemoral and transapical approach. Ann Thorac Surg 2017; 103(6): 1808-1814.
  18. Detaint D, et al: Corrección quirúrgica de la regurgitación mitral en ancianos: resultados y mejoras recientes. Circulation 2006; 114(4): 265-272.
  19. Taramasso M, et al: Tratamiento intervencionista frente a tratamiento quirúrgico de la válvula mitral. ¿Qué técnica para qué paciente? Corazón 2013; 38(5): 460-466.
  20. De Bonis M, et al: Tratamiento y gestión de la regurgitación mitral. Nat Rev Cardiol. 2011; 9(3): 133-146.
  21. Alfieri O, et al: Una técnica eficaz para corregir el prolapso anterior de la valva mitral. J Card Surg 1999 dic; 14(6): 468-470.
  22. Feldman T, et al: Reparación mitral percutánea con el sistema MitraClip: seguridad y durabilidad a medio plazo en la cohorte inicial EVEREST (Endovascular Valve Edge-to-Edge REpair Study). J Am Coll Cardiol 2009; 54(8): 686-694.
  23. Whitlow PL, et al: Resultados agudos y a los 12 meses con la reparación de la valva de la válvula mitral mediante catéter: estudio de alto riesgo EVEREST II (Endovascular Valve Edge-to-Edge Repair). J Am Coll Cardiol 2012; 59(2): 130-139.
  24. Taramasso M, et al: Anuloplastia mitral directa transcatéter con Cardioband: ensayo de viabilidad y eficacia en un modelo preclínico agudo. EuroIntervention 2016; 12(11): e1428-1434.
  25. Kuwata S, et al: Evaluación del dispositivo de reparación transcatéter de la válvula mitral de Valtech. Expert Rev Med Devices 2017; 14(3): 189-195.
  26. Muller DWM, et al: Sustitución transcatéter de la válvula mitral en pacientes con regurgitación mitral sintomática: Un ensayo de viabilidad global. J Am Coll Cardiol 2017; 69(4): 381-391.
  27. Agarwal S, et al: Perspectiva cardiológica intervencionista de la regurgitación tricuspídea funcional. Circ Cardiovasc Interv 2009; 2(6): 565-573.
  28. Brüstle K, et al.: Cómo tratar la valvulopatía tricúspide: ¿qué hay de nuevo en el horizonte? Curr Treat Options Cardiovasc Med 2017; 19(3): 18.
  29. Vahanian A, et al: Guidelines on the management of valvular heart disease (version 2012): the Joint Task Force on the Management of Valvular Heart Disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur J Cardiothorac Surg 2012; 42(4): S1-44.

 

CARDIOVASC 2017; 16(3): 10-14

Autoren
  • Dr. med. Hector Rodriguez Cetina Biefer
  • PD Dr. Maurizio Taramasso
  • PD Dr. med. Evelyn Regar
  • PD Dr. med. und Dr. phil. Fabian Nietlispach
  • Prof. Dr. med. Francesco Maisano
Publikation
  • CARDIOVASC
Temas relacionados
  • Cardiología
  • EuroScore
  • HLM
  • Intervención transcatéter
  • Válvula aórtica
  • Válvula mitral
  • Válvula tricúspide
Artículo anterior
  • Panorama de las terapias sintomáticas

Terapia aguda de las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias superiores e inferiores

  • Alergología e inmunología clínica
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Adicción a la nicotina

Influencia del entrenamiento de recuperación-extinción en la conducta de fumar

  • Estudios
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Avisos