En el Congreso de la ESMO celebrado este año en Madrid también se debatieron las opciones de tratamiento para el cáncer colorrectal metastásico. ¿Existe una estrategia óptima para los pacientes con una mutación RAS de tipo salvaje, y sería un tratamiento anti-EGFR o anti-VEGF?
(ee) El Prof. Heinz-Josef Lenz, del Centro Oncológico Integral Norris de la Universidad del Sur de California, Los Ángeles, EE.UU., presentó los últimos resultados del estudio CALGB/SWOG 80405 [1]. Este estudio investigó un régimen de irinotecán/5-FU/leucovorina (FOLFIRI) u oxaliplatino/5-FU/leucovorina (mFOLFOX6) en combinación con bevacizumab (BEV) o cetuximab (CET) como terapia de primera línea. La quimioterapia fue determinada por el oncólogo y, a continuación, los pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo BEV o CET. Se incluyeron en el estudio pacientes con SRA de tipo salvaje. El criterio de valoración primario fue la supervivencia global (SG). Se incluyeron 1137 pacientes, el 26,6% fueron tratados con FOLFIRI, el 73,4% con mFOLFOX6.
Ambos regímenes terapéuticos son equivalentes
A principios de este año, los investigadores habían presentado resultados que concluían que ambos regímenes de tratamiento -en pacientes con cáncer colorrectal metastásico no tratado previamente y KRAS de tipo salvaje- eran equivalentes en términos de SG. La presentación en el congreso de la ESMO versó sobre si las pruebas complementarias del SRA pueden identificar subgrupos de pacientes que se benefician más de uno u otro régimen terapéutico. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en la SG y la supervivencia sin progresión (SLP) entre los grupos CET y BEV. Sin embargo, el brazo CET mostró una mayor respuesta al tratamiento que el brazo BEV (68,6% frente a 53,6%).
El ponente señaló que este estudio es un “trabajo en curso”: es posible que los análisis posteriores revelen, no obstante, diferencias en los dos regímenes terapéuticos. Además, muchas cuestiones siguen abiertas, por ejemplo en lo que respecta a la duración de la terapia, la intensidad de la dosis o determinados subgrupos (como los pacientes con una recaída). El hecho de que la mediana de la OS pueda aumentar a más de 30 meses también establece un nuevo punto de referencia.
Nuevos resultados del estudio FIRE-3
El doctor Sebastian Stintzing, de la Universidad de Múnich, presentó los nuevos resultados del estudio FIRE-3, realizado en 150 centros de Alemania y Austria. Los pacientes, todos ellos con cáncer colorrectal metastásico y KRAS de tipo salvaje (exón 2), fueron tratados con FOLFIRI y aleatorizados a un régimen CET o BEV. Para evaluar la respuesta tumoral según los criterios RECIST 1.1, expertos independientes realizaron análisis radiológicos [2]. Se evaluaron la “reducción tumoral precoz” (ETS, reducción del diámetro del tumor en más de un 20% en un plazo de seis semanas) y la “mayor profundidad de respuesta” (DpR, reducción tumoral máxima en cualquier momento en comparación con el valor basal).
El régimen FOLFIRI más CET indujo una mayor tasa de respuesta (ORR), una mayor tasa de HTA y una mayor DpR en comparación con el régimen FOLFIRI más BEV. Estos resultados pueden explicar en parte por qué se mostró un beneficio significativo en la SG en el grupo FOLFIRI/CET: 33,1 frente a 25,0 meses (HR 0,697, p=0,0059). La proporción de pacientes que alcanzaron la HTA fue significativamente mayor en el grupo CET que en el grupo BEV (67,5 frente a 47,9%, p=0,0013); en ambos grupos de tratamiento, alcanzar la HTA se asoció significativamente con una mejor SLP. La ORR fue del 66,5% en el brazo CET y del 55,6% en el brazo BEV (p = 0,016). La mediana de DpR fue significativamente mayor en el brazo CET (48,2 frente a 33,0%) y se correlacionó con la supervivencia.
El Dr. Stintzing resumió los resultados: La mediana de la SG fue significativamente mayor en todos los pacientes con SRA de tipo salvaje que recibieron cetuximab como tratamiento de primera línea. Los análisis radiológicos también mostraron una ORR significativamente superior, una mayor tasa de HTA y una mayor DpR en el grupo FOLFIRI/CET.
¿Por qué resultados tan diferentes?
En el debate posterior, los expertos Prof. Andrés Cervantes, Universidad de Valencia, España, Prof. Alberto Sobrero, Ospedale San Martino, Génova, Italia, y Prof. Fortunato Ciardiello, Seconda Università di Napoli, Nápoles, Italia, evaluaron los resultados del estudio. Ambos regímenes terapéuticos son posibles opciones para iniciar el tratamiento de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico y RAS de tipo salvaje. La mayor tasa de respuesta en el régimen terapéutico con CET podría influir en la elección de la terapia inicial. Sin embargo, los datos del estudio CALGB/SWOG 80405 aún deben examinarse con mayor profundidad, especialmente en lo que respecta a la HTA y la DpR. Es importante informar debidamente a los pacientes a la hora de decidir la terapia. La tolerabilidad y los efectos secundarios también son aspectos importantes en la discusión con el paciente.
El profesor Ciardiello señaló que los carcinomas colorrectales metastásicos son enfermedades heterogéneas. Las pruebas de KRAS y NRAS son sólo los primeros pasos para identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de forma óptima de las opciones de tratamiento disponibles. Todos los pacientes con cáncer colorrectal metastásico deben someterse a la prueba RAS antes del tratamiento de primera línea.
Referencias:
- Lenz HJ, et al: CALGB/SWOG 80405: PHASE III trial of irinotecan/5-FU/leucovorin (FOLFIRI) or oxaliplatin/5-FU/leucovorin (mFOLFOX6) with bevacizumab (BV) or cetuximab (CET) for patients (pts) with expanded ras analyses untreated metastatic adenocarcinoma of the colon or rectum (MCRC); Abstract 501O.
- Stintzing S, et al: Evaluación radiológica independiente de la tasa de respuesta objetiva, la reducción temprana del tumor y la profundidad de la respuesta en FIRE-3 (AIO KRK-0306) en la población evaluable RAS final; Resumen LBA11.
Fuente: Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), 26-30 de septiembre de 2014, Madrid.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2014; 2(9): 24-26