Los cannabinoides son cada vez más importantes en medicina. Utilizados por primera vez para tratar las náuseas y la pérdida de apetito en pacientes con tumores y VIH, se emplean cada vez más en ciertas nefropatías, la esclerosis múltiple y también en la medicina moderna del dolor. Los múltiples efectos farmacológicos son tan convincentes que el cannabis medicinal forma ya casi parte de la vida cotidiana en la medicina del dolor y paliativa.
Durante más de mil años, el cáñamo se ha utilizado no sólo como intoxicante, sino también como alimento, fuente de materias primas y remedio. Su uso en medicina, en particular, ha aumentado en los últimos años. Para ello, no se utiliza toda la planta, sino sólo sus ingredientes principales, principalmente el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). Los cannabinoides son sustancias endógenas que influyen en partes del sistema de aprendizaje o recompensa, así como en el sistema inmunológico. Cuando se acoplan a determinados receptores del organismo, tienen, entre otros, un efecto analgésico. Se utiliza en los cuidados paliativos y contra el dolor. Los receptores cannabinoides pueden encontrarse en casi todos los tejidos, especialmente pronunciados en el sistema nervioso y el sistema inmunológico.
Los experimentos con animales han demostrado que la actividad de los receptores cannabinoides ralentiza la transmisión nociceptiva. El alivio del dolor dependiente del contexto está mediado principalmente por la activación del sistema de endorfinas y del sistema endocannabinoide (SCE). La ponderación del sistema utilizado varía de una persona a otra. Mientras que antes los opiáceos se utilizaban principalmente para aliviar el dolor, el sistema de endorfinas puede predominar, y con el ibuprofeno, el SCE está en primer plano. El ECS no sólo funciona como sistema amortiguador de la respuesta central al estrés, sino que también está implicado en el borrado del contenido de la memoria. Dado que gran parte del dolor crónico es consecuencia del aprendizaje emocional del dolor, este hecho es de especial importancia.
Eficaz especialmente para el dolor crónico
En el dolor agudo, los cannabinoides parecen influir en el sistema límbico más que en el sensorial. Esto parece hacer que el estímulo doloroso sea menos desagradable, pero la intensidad del dolor no disminuye. Por otro lado, el cannabis medicinal ha demostrado su eficacia para el dolor crónico. Basándose en los resultados de diferentes estudios, la directriz práctica “Cannabis en la medicina del dolor” de la Sociedad Alemana de Medicina del Dolor (DGS) e.V. ve posibles indicaciones especialmente en el dolor crónico, el dolor tumoral, el dolor no relacionado con tumores, el dolor neuropático y el dolor espástico en la esclerosis múltiple. Según una evaluación provisional actual de una encuesta de seguimiento del cannabis realizada por el BfArM en Alemania, el dolor mejoró claramente en cerca del 36% de los 3138 pacientes con preparados de cannabis y mejoró moderadamente en el 34% según la evaluación de los médicos tratantes.
Un poco por detrás de la innovación
A pesar de sus efectos, que entretanto han sido bien estudiados, el cannabis sigue estando clasificado como estupefaciente prohibido en Suiza. En consecuencia, la prescripción con fines médicos de medicamentos no autorizados a base de cannabis sólo está permitida en determinadas condiciones. Hasta ahora, la ley de medicamentos sólo ha aprobado un aerosol oromucoso de THC/CBD para la espasticidad inducida por la esclerosis múltiple. De lo contrario, se requiere un permiso de exención de la Oficina Federal de Salud Pública (FOPH). Aunque suele concederse, lleva asociado un gran esfuerzo. Esto se debe a que las solicitudes deben estar firmadas en persona por el médico tratante y deben exponer los hechos con todo detalle. Suiza se queda así un poco rezagada. Sin embargo, ahora hay que resolver la contradicción entre el creciente uso médico del cannabis y su clasificación como estupefaciente prohibido. Por ello, el 24 de junio de 2020, el Consejo Federal presentó al Parlamento el envío de la correspondiente enmienda a la Ley de Estupefacientes.
Para saber más:
- Cremer-Schaeffer P, et al: Medicamentos a base de cannabis en la terapia del dolor. Dolor 2019; 33: 415-423.
- www.dgs-praxisleitlinien.de/application/files/7715/5445/5600/PLL_Cannabis.pdf (última consulta: 28.07.2020)
- www.apotheke-und-marketing.de/cannabinoide-in-der-schmerzmedizin-2486219.html (última consulta: 28.07.2020)
- www.bag.admin.ch/bag/de/home/medizin-und-forschung/heilmittel/med-anwend-cannabis.html (última consulta: 28.07.2020)
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2020; 18(5): 20
InFo DOLOR Y GERIATURA 2020; 2(2): 44