Un estudio global sobre la mortalidad por cáncer llega a resultados sorprendentes. Las diferencias internacionales en la leucemia infantil son considerables. Suiza obtiene una buena puntuación global, pero aún puede mejorar en uno o dos aspectos.
Las leucemias son un grupo heterogéneo de enfermedades de etiología en gran parte desconocida que se encuentran entre las neoplasias malignas más frecuentes en la infancia. La mayoría de ellas son leucemias linfáticas agudas (LLA), pero las leucemias mieloides agudas (LMA) en la infancia son mucho más raras. Desde la década de 1990, en la que comenzó la encuesta, las posibilidades diagnósticas y los protocolos terapéuticos han vuelto a experimentar un importante desarrollo. Sin embargo, la escasez de recursos y la insuficiencia de los seguros limitan considerablemente el acceso en muchos países y hacen que ni de lejos todos los afectados se beneficien de los avances de la ciencia [4].
CONCORD
El análisis se basa en el denominado programa CONCORD, que ya elaboró hace más de dos años una comparación global de las tendencias de supervivencia en la población de niños con leucemia [3]. Los datos habían mostrado diferencias sorprendentes en la supervivencia ajustada a 5 años de los niños con LLA precursora (la LLA precursora B es la LLA infantil más común) entre los distintos países, esto en el periodo comprendido entre 1995 y 2009. El análisis actual pretendía ampliar los resultados, entre otros, a otros subtipos de leucemia infantil.
Casi 90.000 niños de 53 países
El estudio incluyó a 89.828 niños de un total de 198 registros de cáncer que habían recibido un diagnóstico de leucemia entre enero de 1995 y diciembre de 2009. Después, se siguió el curso individual durante el mismo periodo de tiempo. No se tuvieron en cuenta los datos dudosos ni los registros con menos de diez casos. El criterio de valoración fue la supervivencia ajustada a 5 años, es decir, la supervivencia probable tras controlar estadísticamente las muertes por otras causas, por periodo (1995-1999, 2000-2004 y 2005-2009) y edad de diagnóstico (<1, 1-4, 5-9 y 10-14 años) y por sexo.
La envergadura del programa CONCORD supera con creces las investigaciones anteriores en este ámbito. Los autores esperan que esto desencadene esfuerzos internacionales y de coordinación, ya que los resultados apenas dejan preguntas sin responder en su claridad.
Los resultados en detalle
Es cierto que, desde una perspectiva internacional, la previsión siguió una tendencia al alza entre 1995 y 2009. Mientras que el rango de supervivencia a 5 años en todas las formas de LLA en el periodo comprendido entre 1995 y 1999 seguía extendiéndose desde un escandalosamente bajo 10,6% (¡!) en los registros chinos hasta un 86,8% en Austria, las diferencias una década más tarde eran algo menos acentuadas, pero aún considerables, por ejemplo un 52,4% en Cali, Colombia, y un 91,6% en los registros alemanes.
En el caso de la LMA, en la que el pronóstico es peor en general, también hubo diferencias internacionales significativas que oscilaron entre el 33,3% de Bulgaria y el 78,2% de Alemania. Sin embargo, en comparación con la LLA, se produjo un aumento más marcado de la supervivencia a nivel internacional a partir de la década de 2000. Los datos anteriores se han normalizado por edades.
Los niños de entre uno y cuatro años y de entre cinco y nueve años tenían las mejores posibilidades de sobrevivir, mientras que los lactantes eran los que salían peor parados. Los niños de 10 a 14 años han mostrado recientemente una mejoría.
El pronóstico y también las variaciones específicas por países de la LLA precursora y la LLA (global) fueron muy similares.
¿Y Suiza?
Mientras que el gran vecino del norte, Alemania, es líder mundial según los datos, Suiza se queda ligeramente rezagada. Su rendimiento general es muy bueno, juega en la liga superior en todas partes, pero aún tiene margen de mejora aquí y allá. Esto es especialmente cierto para TODOS. Si se comparan los datos de supervivencia combinados de todas las formas de LLA, Suiza, por ejemplo, con un 87,9%, se sitúa justo por detrás de los países del norte de Europa, Noruega y el Reino Unido, o incluso de los vecinos Austria y Francia. El líder internacional es Alemania, con un 91,6%.
Lo que llama la atención es la mejora extraordinariamente fuerte del pronóstico en la LMA entre 1995-2004 y 2005-2009, de un buen 53% a un 75%. Aquí Suiza, junto con Tailandia (esta última a un nivel mucho más bajo en general), entre otros, ha experimentado el mayor crecimiento y las tasas se acercan a TODAS. En 2005-2009 fueron del 75,2%. Suiza ya casi no es superada internacionalmente, sólo Alemania vuelve a ser ligeramente superior con un 78,2%. Suiza también obtiene resultados excepcionales en la leucemia de células B maduras.
Niños de países industrializados aventajados
Según el estudio, las posibilidades de que un niño afectado supere la enfermedad dependen en gran medida de si crece en una nación industrializada o en un país de renta baja o media. Si se tiene en cuenta que al mismo tiempo en un lugar del mundo, Colombia, sólo sobreviven la mitad de los niños con LLA, mientras que en otro lugar, Alemania, sobreviven casi todos, a pesar de que la enfermedad es la misma y la única diferencia entre los niños afectados es su ubicación, la necesidad de actuar se hace evidente. Por lo tanto, es crucial poner en marcha programas de tratamiento multidisciplinares asequibles y adaptados a las condiciones locales.
Fuente: Bonaventure A, et al.: Comparación mundial de la supervivencia a la leucemia infantil durante 1995-2009, por subtipo, edad y sexo (CONCORD-2): un estudio poblacional de datos individuales de 89.828 niños procedentes de 198 registros de 53 países. The Lancet Haematology 2017; 4(5): e202-e217.
Literatura:
- Ferlay J, et al: Incidencia y mortalidad por cáncer en todo el mundo: fuentes, métodos y patrones principales en GLOBOCAN 2012. Int J Cancer 2015; 136: e359-e386.
- Coleman MP, et al: Supervivencia al cáncer en los cinco continentes: un estudio mundial basado en la población (CONCORD). Lancet Oncol 2008; 9: 730-756.
- Allemani C, et al: Vigilancia mundial de la supervivencia al cáncer 1995-2009: análisis de datos individuales de 25 676 887 pacientes de 279 registros poblacionales de 67 países (CONCORD-2). Lancet 2015; 385: 977-1010.
- Magrath I, et al: Cáncer pediátrico en países de ingresos bajos y medios. Lancet Oncol 2013; 14: e104-e116.
InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2017; 5(6): 3