La dermatitis atópica y la psoriasis suelen suponer una carga física y psicológica para quienes las padecen [1, 2]. En el Día Suizo del Derma de este año en Lucerna y en la actualización virtual de la SSAI sobre alergología e inmunología, tres expertos del Inselspital de Berna ofrecieron una visión general de los tratamientos actuales y profundizaron en la eficacia y seguridad de diversos inhibidores de la JAK y productos biológicos.
Debido a las complejas y polifacéticas fisiopatologías de la psoriasis (PSO) y la dermatitis atópica (DA), las opciones de tratamiento de estas dermatosis inflamatorias se han limitado durante mucho tiempo a los esteroides tópicos o sistémicos, los inhibidores de la calcineurina o los inmunosupresores [3-5]. Sin embargo, gracias a la investigación moderna y a una mejor comprensión de las enfermedades, la gama de terapias para ambas enfermedades se ha ampliado considerablemente en los últimos años. En la actualidad pueden emplearse diversos productos biológicos para la OPS de moderada a grave [6] – el Prof. Dr. med. Nikhil Yawalkar, del Inselspital de Berna, habló incluso de la “edad de oro” de la terapia de la psoriasis en el Día Suizo del Derma (del 12 al 13 de enero de 2022) [7]. Para el tratamiento de los pacientes con EA de moderada a grave, actualmente están disponibles el biológico Dupilumab (Dupixent®) y los dos inhibidores de la cinasa Janus (JAKi) Upadacitinib (Rinvoq®) y Baricitinib (Olumiant®) [8-10]. Esta última fue presentada por el Prof. Dr. med. et phil. nat. Christoph Schlapbach en el Día Suizo del Derma [4]. La Prof. Dra. med. Dagmar Simon intervino en la puesta al día sobre alergología e inmunología de la SSAI, celebrada este año por la 28. hasta 29 de enero en línea, tanto el JAKi como los enfoques de tratamiento biológico de la EA [11].
Pacientes de PSO con curación cutánea completa con risankizumab [12]
La OSP es una enfermedad heterogénea que tiene un gran impacto en la calidad de vida y se caracteriza por comorbilidades como la depresión, la enfermedad inflamatoria intestinal o la enfermedad cardiovascular [6, 13, 14]. Desde el año 2000, se han aprobado varios antagonistas de citocinas para mejorar el tratamiento de la psoriasis, entre ellos los inhibidores del TNF, la IL-12/IL-23, la IL-17 y la IL-23 [15-22]. Según el profesor Yawalkar, especialmente los antagonistas de la IL-23 y la IL-17, de los que existen muchos datos a corto plazo, mostraron una gran eficacia. Por ejemplo, el inhibidor selectivo de la IL-23 Risankizumab (Skyrizi®) es un fármaco extremadamente eficaz [7]. En los ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados de fase III UltIMMa-1 y -2, aproximadamente el 75% de los pacientes con OSP de moderada a grave lograron una mejora de al menos el 90% en la Índice de área y gravedad de la psoriasis (PASI 90) en la semana 16 después de dos 150 mg de risankizumab en las semanas 0 y 4. El 36% (UltIMMa-1) y el 51% (UltIMMa-2) de los pacientes del brazo de risankizumab lograron una respuesta PASI 100, es decir, una curación completa de la piel. [12].
Efecto a largo plazo del risankizumab en el estudio LIMMitless [23]
Por otra parte, los datos a largo plazo sobre el efecto de los biológicos son menos frecuentes, señaló el Prof. Yawalkar, y elogió la elevada respuesta bajo risankizumab, que se mantuvo estable durante 4,5 años en el estudio de extensión abierto de fase II/III LIMMitless [7, 23]. En este estudio, 897 pacientes con OSP de moderada a grave continuaron siendo tratados con 150 mg de risankizumab cada 3 meses tras completar uno de los estudios de referencia (UltIMMa-1, UltIMMa-2, IMMvent, SustaIMM o NCT03255382). Tras 232 semanas, el 84% de los pacientes en tratamiento con risankizumab mostraron una respuesta PASI 90 y el 52% una respuesta PASI 100(Figura 1) [23]. El perfil de seguridad del tratamiento también es favorable, lo que se refleja en una buena “supervivencia del fármaco”, subrayó el profesor Yawalkar [7, 15]. Teniendo en cuenta que los biológicos se administran de por vida mientras no se modifique el curso de la enfermedad (“remisión profunda”), esto parece revestir especial importancia [7, 24].
Figura 1: Eficacia del risankizumab durante 232 semanas en la psoriasis en placas de moderada a grave en el estudio de extensión abierto LIMMitless. mNRI = imputación modificada de no respondedores. aDebidoa las diferentes duraciones de los estudios de referencia, algunos pacientes pasaron al estudio LIMMitless después de menos de 52 semanas. PASI 90: Mejora del índice de gravedad del área de psoriasis en un 90%. Adaptado de [23].
JAKi en EA: Upadacitinib [9]
En el Swiss Derma Day 2022, el Prof. Schlapbach profundizó en el JAKi como opción terapéutica para las dermatosis inflamatorias. Justo al principio de su conferencia, demostró claramente que probablemente no existía ninguna enfermedad inflamatoria en la que las citocinas no desempeñaran un papel esencial, y explicó la función de las moléculas JAK en las cascadas de señalización de las citocinas [4]. Teniendo en cuenta la compleja biología, está claro que la molécula JAK1 en particular tiene una gran importancia en la EA [25, 26].
El Prof. Schlapbach se centró en el inhibidor selectivo de JAK1 upadacitinib como opción de tratamiento oral actualmente aprobada para la EA de moderada a grave [4, 9]. En el ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de fase III AD Up, el 40% de los pacientes con EA de moderada a grave alcanzaron un Evaluación global del investigador validado (vIGA) de 0 ó 1; con placebo + TCS fue del 11% (p<0,0001) [27].
Eficacia de la monoterapia con upadacitinib durante un año [28]
El Prof. Simon también abordó el tema del upadacitinib en la EA en la 24ª edición de la SSAI de Actualización en Alergología e Inmunología, que se celebrará en enero de 2022. Entre otras cosas, presentó los resultados de los estudios de fase III aleatorizados y controlados con placebo MEASURE Up-1 y -2, con un total de 1683 pacientes, en los que se utilizó upadacitinib como monoterapia para la EA de moderada a grave. El Prof. Simon destacó que tras 16 semanas, más del 40% de los pacientes que tomaron upadacitinib 15 mg 1 vez al día consiguieron una respuesta EASI 90 y un alivio significativo del prurito. En los grupos placebo, sólo uno de cada diez pacientes consiguió ambas cosas [11, 29]. Después de 52 semanas, en un análisis integrado de los dos ensayos, el 62% de los pacientes tratados con upadacitinib mostraron una respuesta EASI 90 y el 65% una mejora significativa del picor(figura 2) [28]. Además, el tratamiento con upadacitinib se asoció a una respuesta rápida: se observó una mejora del picor tras sólo 2 días [29].
Figura 2: Eficacia del upadacitinib (15 mg) durante 52 semanas en la dermatitis atópica de moderada a grave en los dos ensayos aleatorizados de fase III en curso MEASURE Up-1 y MEASURE Up-2. En la primera fase doble ciego de 16 semanas, los pacientes recibieron upadacitinib o placebo una vez al día; posteriormente, todos los pacientes fueron tratados con upadacitinib. Datos integrados de MEASURE Up-1 y -2, población con intención de tratamiento (ITT), análisis de casos observados. EASI 90: Mejora del índice de área y gravedad del eccema en ≥90%. WP-NRS: Escala de calificación numérica del peor prurito. Adaptado de [28].
Perfil de seguridad estable del upadacitinib [28, 30].
Tanto la combinación de upadacitinib y TCS como el upadacitinib como monoterapia se toleraron bien durante 52 semanas y no surgieron nuevas señales de seguridad en comparación con el perfil de seguridad conocido del upadacitinib [28, 30]. Los efectos adversos más comunes observados con el upadacitinib en la EA son infecciones de las vías respiratorias superiores, acné, herpes simple, aumentos de la creatina fosfoquinasa (CPK) y dolor de cabeza [9]. Según el Prof. Schlapbach, aún es demasiado pronto para pronunciarse sobre los tumores malignos. Para todos los JAKis, también recomendó controles de laboratorio en caso de factores de riesgo cardiovascular o tromboembolismo [4].
Conclusión
Los modernos enfoques terapéuticos para la PSO y la EA presentados por los expertos del Inselspital de Berna muestran una buena eficacia. Suponen “un alivio para los pacientes disponer de algo más que TCS, inhibidores de la calcineurina y ciclosporina”, tal y como afirmó el Prof. Simon en la SSAI Allergology & Immunology Update. En la PSO de moderada a grave, destaca el inhibidor de la IL-23 risankizumab con una eficacia estable a largo plazo [23] y el JAKi upadacitinib consiguió una mejora rápida y sostenida de la textura de la piel y el picor en la DA de moderada a grave tanto en monoterapia como en combinación con TCS [28, 30]. El risankizumab y el upadacitinib también tienen un perfil de seguridad favorable y conocido [23, 28], por lo que es de esperar que los pacientes con OSP de moderada a grave y EA, respectivamente, puedan beneficiarse de cada opción de tratamiento a largo plazo [9, 15].
Referencias
Los especialistas pueden comprobar las referencias en medinfo.ch@abbvie.com puede solicitarse.
Texto: Dr. sc. nat. Katja Becker
Este texto ha sido elaborado con el apoyo financiero de AbbVie AG, Alte Steinhauserstrasse 14, 6330 Cham.
A la breve información técnica sobre SKYRIZI® y RINVOQ
CH-RNQ_AD-220017_03/2022
Contribución en línea desde el 29.03.2022