El síndrome de Schnitzler es una enfermedad autoinflamatoria rara. Los síntomas principales incluyen urticaria crónica y recurrente. Especialmente para los pacientes que no responden a la terapia anti-IL1, existe la necesidad de nuevas opciones de tratamiento. En un estudio abierto de prueba de concepto, se investigaron los efectos del tratamiento con el anticuerpo anti-IL6 tocilizumab.
Los resultados del equipo de investigación, en el que participaron dermatólogos de la Charité Universitätsmedizin de Berlín, se presentaron en la reunión anual virtual de este año de la Arbeitsgemeinschaft dermatologische Forschung (ADF) [1]. El ensayo monocéntrico de fase II de un solo brazo y abierto [2] incluyó una fase de tratamiento de 20 semanas (parte A), seguida de una fase de ampliación opcional de 32 semanas para los pacientes con respuesta completa o parcial a la terapia (parte B). Los participantes en el estudio recibieron inyecciones subcutáneas semanales de 162 mg de tocilizumab. El criterio de valoración primario se definió como el cambio en la puntuación de la Evaluación Global del Médico (PGA) desde el inicio hasta la semana 20. La PGA es una puntuación compuesta que incluye los siguientes cinco síntomas clínicos principales del síndrome de Schnitzler: Urticaria, fatiga, fiebre, mialgia y artralgia/dolor óseo. Cada subpuntuación se valoró en una escala de 0 (sin actividad de la enfermedad) a 4 (máxima actividad de la enfermedad) y se calculó una puntuación sumatoria (intervalo: 0-20). Los criterios de valoración secundarios incluían la actividad de la enfermedad autoinformada (herramienta de medición: puntuación de actividad de Schnitzler)*, los cambios en los marcadores inflamatorios (proteína C reactiva [CRP], amiloide sérico A [SAA], velocidad de sedimentación globular [ESR], S100A8/9) y la calidad de vida autoinformada (índice de calidad de vida en dermatología, DLQI**). También se evaluó la seguridad y la tolerabilidad del tratamiento con tocilizumab.
* La puntuación de actividad de Schnitzler contiene cinco subescalas que corresponden a los cinco síntomas principales del síndrome de Schnitzler
** DLQI: formulario corto de 36 ítems
Indicaciones de eficacia
Se incluyeron 8 pacientes en el estudio. Los análisis de los datos muestran una reducción de las puntuaciones medias del PGA en la semana 20 (3,3 [SD 3,6]) en comparación con el valor inicial (12,1 [2,5]; p<0,001). En cuanto a la puntuación de actividad de Schnitzler*, el tratamiento con tocilizumab dio lugar a puntuaciones globales más bajas en la semana 20 (días 134 a 140; 1,3 [DE*** 1 ,0]) en comparación con la fase de cribado (días -7 a -1; 3,0 [1,4]). Las concentraciones medias de los marcadores inflamatorios se normalizaron en la semana 20 (PCR 0,6 mg/l [DE*** 1 ,0]; VSG 12,6 mm/h [13,1]; SAA 4,1 mg/l [3,5]) en comparación con los valores iniciales (PCR 31,7 mg/l [54,1]; VSG 37,6 mm/h [29,3]; SAA 176 mg/l [260,2]). No hubo diferencias relevantes en las puntuaciones DLQI y SF-36 desde el inicio hasta la semana 20. Las evaluaciones exploratorias de las concentraciones de IgMκ e IgGκ tampoco mostraron cambios relevantes. Los niveles medios de IL6 aumentaron de 7,1 pg/ml [DE*** 2 ,7] al inicio a 0,9 pg/ml [35 .4] en la semana 20 (p=0,0162). Las concentraciones de los antagonistas de los receptores IL18 e IL1 no variaron de forma relevante.
*** [SD]=desviación estándar
Tres de los cuatro pacientes con puntuaciones elevadas de urticaria, fatiga, mialgia y artralgia/dolor óseo tenían puntuaciones de AGP más altas al final de la parte B del estudio en comparación con el final de la parte A. Por el contrario, las concentraciones de los marcadores inflamatorios se mantuvieron bajas durante la parte B del estudio, como muestra un vistazo a los datos recogidos en la semana 52 (valores medios [DE***]): PCR: 0,4 mg/l [0,3]; VSG: 4,5 mm/h [1,9]; SAA 6,4 mg/l [7,8]. No hubo cambios en los niveles de citoquinas ni en la calidad de vida durante la fase de extensión. Se notificaron un total de 57 acontecimientos adversos leves o moderados, la mayoría de los cuales fueron infecciones.
En resumen, el tratamiento con tocilizumab produjo inicialmente una reducción de los síntomas clínicos y de los marcadores inflamatorios, con una eficacia que disminuyó con el tiempo en la mayoría de los pacientes. Los autores sugieren que el tocilizumab debería considerarse en pacientes con una respuesta inadecuada a otras terapias dirigidas (por ejemplo, anti-IL1) [1].
Congreso: Arbeitsgemeinschaft Dermatologische Forschung (ADF) 2021
Literatura:
- Bonnekoh H, et al: P041, Investigación clínica, Premios ADF de Dermatología V, Reunión anual del ADF 6.3.2021.
- NCT03046381, https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03046381, (último acceso 30.03.2021)
- Bonnekoh H, Krause K: El síndrome de Schnitzler… Akt Reumatol 2017; 42: 53-58.
- Krause K, et al: J Allergy Clin Immunol 2020; DOI: 10.1016/j.jaci.2019.12.909.
- Krause K, et al: Allergy Clin Immunol. Estados Unidos 2012: 129(3): 848-850.
DERMATOLOGIE PRAXIS 2021; 31(2): 33 (publicado el 12.4.21, antes de impresión).