Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Trastornos del movimiento

Todo menos Parkinson: hallazgos actuales sobre los trastornos del movimiento

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • El Congreso informa
    • Neurología
    • Neurología
    • RX
    • RX
    • Estudios
  • 7 minuto leer

El mundo de los trastornos del movimiento está ampliamente diversificado y es una de las enfermedades más comunes en neurología. La causa subyacente suele ser un trastorno de los ganglios basales, pero los trastornos de otras zonas del cerebro como el cerebelo o la médula espinal también pueden desencadenar trastornos del movimiento. En el congreso se presentaron los resultados de estudios actuales sobre ELA, Tourette y co.

Las α-motoneuronas monosinápticas y directamente inervadas corticalmente están particularmente afectadas por la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Por lo tanto, los músculos que reciben la inervación corticomotoneuronal directa más fuerte deberían ser los más gravemente afectados clínica y morfológicamente. Para objetivar y registrar estos hallazgos in vivo, se realizó una resonancia magnética (RM) de cuerpo entero con análisis consecutivos de la musculatura de pacientes con ELA en comparación con controles sanos. El análisis debería proporcionar información sobre el patrón de afectación muscular y, por tanto, sobre la fisiopatología nerviosa central subyacente de la ELA y contribuir al establecimiento de la moderna imagen por RM del músculo como biomarcador de la ELA [1]. Se realizó una RM de cuerpo entero basada en m-Dixon de pacientes con ELA y controles sanos emparejados por edad y sexo. Al mismo tiempo, se recogieron escalas sobre la fuerza muscular de los pacientes. A continuación, se marcaron manualmente los músculos de las extremidades y se analizaron nueve músculos por paciente o sujeto de control sano en función de su volumen, fracción grasa (FF) y área muscular residual funcional (fRMA). El análisis estadístico de los 978 músculos examinados mostró un volumen reducido, una fRMA reducida y una FF aumentada en los músculos de los pacientes con ELA en comparación con los controles sanos. El grado de fuerza evaluado clínicamente de los músculos inervados directamente fue inferior al de los músculos inervados indirectamente en cada par de comparación formado. En los músculos que reciben una inervación corticomotoneuronal directa marcadamente fuerte, se demostró una mayor afectación morfológica en comparación con los músculos inervados indirectamente. Este estudio fue el primero en aportar pruebas de un patrón de propagación selectiva de la ELA mediante tomografía por resonancia magnética muscular.

Trastornos de la motricidad fina

La atrofia multisistémica (AMS) se manifiesta con un síndrome hipocinético-rígido, así como disfunción cerebelosa y autonómica. Según el foco de la enfermedad, se distingue entre AMS con síndrome de Parkinson dirigente (AMS-P) y déficits cerebelosos dirigentes (AMS-C). En ambos subtipos, suele haber un trastorno de la motricidad fina que conlleva limitaciones sustanciales en la vida cotidiana. En un estudio bicéntrico, retrospectivo y transversal, se analizaron mediante técnicas basadas en regiones los parámetros de las imágenes de microestructura de difusión (IMD) de 47 pacientes con AMS-P y 17 AMS-C, así como de 31 controles sanos (CS) [2]. Las comparaciones entre grupos se realizaron mediante un análisis de covarianza (ANCOVA) ajustado por edad y sexo. Se utilizaron correlaciones parciales para analizar la relación entre los parámetros del IMD y el deterioro de la motricidad fina. Se investigó si la microestructura cerebral en la AMS-P se caracteriza por la degeneración nigroestriatal y en la AMS-C por la degeneración pontocerebelosa, y si el trastorno motor fino en la AMS-P está asociado con la microestructura nigroestriatal y en la AMS-C con la microestructura cerebelosa.

En las comparaciones por grupos de los parámetros DMI, el líquido intersticial libre putaminal fue mayor en la MSA-P que en la MSA-C y la HC, y el V-CSF fue mayor en la MSA-C que en la HC. Nigral encontró más V-CSF tanto en la MSA-P como en la MSA-C que en la HC, aunque no hubo diferencias entre los subtipos de MSA. En la MCP, la proporción de axones (V-intra) en la MSA-P fue menor que en la HC pero mayor que en la MSA-C y también menor en la MSA-C que en la HC. La uniformidad en el PCT V-intra fue menor para la MSA-P que para la HC pero mayor que para la MSA-C y también menor para la MSA-C que para la HC. El 9HPB se asoció con la microestructura cerebelosa pero no con la nigroestriatal en ambos subtipos. Los cambios microestructurales en las vías nigroestriatal y cerebelopontina pueden medirse en la AMS mediante el DMI. Como era de esperar, éstas presentan una acentuación nigroestriatal en la MSA-P y una acentuación cerebelopontina en la MSA-C. Cabe destacar que en la MSA-P y la MSA-C sólo la degeneración cerebelopontina, pero no la nigroestriatal, se asoció con el trastorno de la motricidad fina.

¿Estimulación magnética para el Tourette?

Se sabe que los pacientes con síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) presentan un aumento del acoplamiento percepción-acción que se correlaciona con la frecuencia de los tics. Las mediciones de EEG acompañantes mostraron cambios en la actividad del córtex parietal inferior izquierdo, área 40 de Brodmann (BA40). Los resultados del estudio indican que la BA40 es un lugar de estimulación atractivo para la estimulación cerebral no invasiva en pacientes con SGT. El objetivo de un estudio era investigar los efectos de la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) de 1 Hz por encima de la BA40 sobre los síntomas de los tics y el acoplamiento percepción-acción en pacientes con SGT en comparación con controles sanos [3]. 29 pacientes adultos con SGT y 29 sujetos de control emparejados por edad y sexo se sometieron a una evaluación clínica detallada y a dos mediciones de EMTr con un intervalo de al menos una semana en un orden pseudoaleatorizado en proporciones equilibradas. Para investigar los efectos de la EMTr sobre los síntomas de los tics, se grabó un vídeo estandarizado de 10 minutos antes y después de cada estimulación utilizando el protocolo de vídeo de Rush. No hubo diferencias de grupo en la unión percepción-acción en términos de tiempo de reacción o precisión de respuesta. Además, no se detectaron efectos significativos sobre las variables de Rush en los pacientes con SGT.

Progresión de los síntomas con la PSP

El criterio de valoración primario de los estudios clínicos en la parálisis supranuclear progresiva (PSP) suele ser la progresión de los síntomas medida por la escala de valoración de la PSP (PSP-RS). Los exámenes radiológicos o de medicina nuclear, como la volumetría de RM o la PET de tau, suelen servir como criterios de valoración secundarios, mientras que los aspectos clínicos fundamentales de la enfermedad, como la inestabilidad postural, no suelen registrarse mediante métodos de medición objetivos. El objetivo de un estudio era evaluar la posturografía como medida objetiva de la progresión de la enfermedad y valorar el pronóstico de la PSP [4]. Los participantes se sometieron a mediciones posturográficas en una plataforma de grabación inerte con elementos piezoeléctricos en hasta cinco momentos a lo largo de un año. Las mediciones se realizaron en dos condiciones (ojos abiertos [EO], ojos cerrados [EC]) en posición erguida de pie con una duración de la medición de 30 segundos. Se analizaron la desviación del eje de la carrocería en tres ejes (recorrido total del balanceo, “SWAY”) y la raíz cuadrática media (“RMS”). Los parámetros clínicos registrados fueron la PSP-RS, la UPDRS Parte III y el tiempo de supervivencia absoluta, si estaban disponibles en los historiales clínicos.

Se realizaron un total de 156 mediciones posturográficas en 44 participantes, con exámenes de seguimiento tras 6 y 12 meses disponibles para 34 y 22 pacientes respectivamente. Se dispuso de datos de supervivencia de 38 pacientes. El SWAY, pero no el RMS, mostró un claro progreso después de 6 y 12 meses. Para el SWAY como posible criterio de valoración de un estudio de intervención, podría calcularse a partir de ahí un tamaño de muestra de 146 sujetos por grupo de tratamiento para poder registrar un efecto del tratamiento del 50 %. Al inicio, el SWAY se correlacionaba con la UPDRS Parte III, pero no con la PSP-RS. Además, las puntuaciones RMS predijeron la supervivencia global. La posturografía permite registrar objetivamente la progresión de los síntomas de estabilidad de la postura en la PSP (síndrome de Richardson). Sin embargo, se necesitarían grupos de tratamiento relativamente grandes como criterio de valoración de los estudios de intervención para reconocer los efectos terapéuticos, por lo que el método parece más adecuado como criterio de valoración secundario.

El intercambio de lípidos de un vistazo

La VPS13A es una proteína localizada en los lugares de contacto de la membrana que interviene en la transferencia de masa de lípidos entre el retículo endoplásmico (RE) y la mitocondria o entre las gotas de lípidos y la mitocondria, aunque la regulación de este mecanismo aún no se conoce del todo. Las mutaciones en el gen correspondiente causan la enfermedad VPS13A/corea-acantocitosis, una enfermedad neurodegenerativa de la edad adulta joven. Dado que las proteínas de transferencia de lípidos desempeñan un papel importante en la regulación de la homeostasis lipídica en la célula, el objetivo de un estudio era investigar los cambios en el intercambio de lípidos entre diferentes orgánulos [5]. Se utilizaron neuronas con deficiencia de VPS13A diferenciadas a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPS) derivadas de pacientes en comparación con células de donantes sanos. En las neuronas diferenciadas a partir de iPS, se observó una distribución diferente de los lípidos analizados, así como una acumulación de NBD-PE y NBD-PS en las mitocondrias y el RE en las células con deficiencia de VPS13A. Los resultados de este modelo celular sugieren cambios en la distribución de ciertas especies lipídicas, desempeñando el metabolismo de la fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina un papel relevante en la formación de autofagosomas.

Congreso: DGN 2023

Literatura:

  1. Wimmer N, et al: Detección morfológica del patrón de propagación selectiva de la esclerosis lateral amiotrófica en la RM muscular de cuerpo entero. Resumen 182. 96º Congreso de la Sociedad Neurológica Alemana. 8-11 de noviembre de 2023.
  2. Schröter N, et al: La disfunción motora fina está asociada a la degeneración cerebelosa y no nigroestriatal en ambos subtipos de atrofia multisistémica. Resumen 197. 96º Congreso de la Sociedad Neurológica Alemana. 8-11 de noviembre de 2023.
  3. Paulus T, et al: Ausencia de modulación de los fenómenos clínicos y de la integración percepción-acción mediante estimulación magnética transcraneal repetitiva parietal en pacientes con síndrome de Gilles de la Tourette. Resumen 308. 96º Congreso de la Sociedad Neurológica Alemana. 8-11 de noviembre de 2023.
  4. Nübling G, et al: El papel de la posturografía en la evaluación de la progresión de la enfermedad y el pronóstico en la parálisis supranuclear progresiva. Resumen 213. 96º Congreso de la Sociedad Neurológica Alemana. 8-11 de noviembre de 2023.
  5. Fischer E, et al: Estudios sobre la transferencia de masa lipídica en la enfermedad VPS13A. Resumen 467. 96º Congreso de la Sociedad Neurológica Alemana. 8-11 de noviembre de 2023.

InFo NEUROLOGY & PSYCHIATRY 2024; 22(1): 22-23 (publicado el 2.2.24, antes de impresión)

Autoren
  • Leoni Burggraf
Publikation
  • InFo NEUROLOGIE & PSYCHIATRIE
Temas relacionados
  • ALS
  • corea huntington
  • tourette
  • Trastornos del movimiento
Artículo anterior
  • Sistemas de ayuda en la infancia y la adolescencia

¿Tecnología para todos?

  • Endocrinología y diabetología
  • Estudios
  • Formación CME
  • Medicina Interna General
  • Pediatría
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Dermatitis atópica en niños

Terapia precoz y proactiva – estudios de casos del hospital pediátrico

  • Alergología e inmunología clínica
  • Casos
  • Dermatología y venereología
  • El Congreso informa
  • Pediatría
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.