Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Sarcoma de Ewing

Tratamiento del segundo tumor óseo maligno primario más frecuente

    • Cirugía
    • Formación continua
    • Oncología
    • RX
  • 13 minuto leer

El tratamiento de elección del sarcoma de Ewing incluye quimioterapia neoadyuvante, resección tumoral y quimioterapia postoperatoria con/sin radioterapia. En este contexto, la gestión interdisciplinar en un centro adecuado reviste una importancia crucial.

El sarcoma de Ewing debe su nombre a James Ewing (patólogo estadounidense, 1866-1943). Microscópicamente, pertenece al grupo de tumores de células pequeñas, azules y redondas (Fig. 1) . La célula de origen no se conoce con claridad, aunque la presencia de marcadores neuronales sugiere una conexión con el neuroectodermo embrionario [1]. El diagnóstico suele realizarse mediante la detección diagnóstica molecular de translocaciones que afectan al gen EWS en el cromosoma 22. La translocación más común (85-95%) es la t(11;22)(q24;q12) [2]. Por definición, todos los sarcomas de Ewing se clasifican como altamente malignos (G3) [3].

 

 

Epidemiología

Después del osteosarcoma, el sarcoma de Ewing representa el segundo tumor óseo maligno primario más frecuente en la infancia y la adolescencia. La edad media de aparición es de 10-15 años, la tasa de incidencia anual es de aproximadamente 3/1’000’000 de población [4]. El sexo masculino se ve afectado con una frecuencia ligeramente superior (1,5:1). La pelvis (25%) y las diáfisis de los huesos tubulares largos, especialmente en el fémur (aprox. 16% ) (Fig. 2), se encuentran entre las localizaciones tumorales primarias más frecuentes [5]. En el 15% de los casos puede documentarse principalmente una localización extraósea [6].

 

 

Clínica

Los síntomas iniciales son inespecíficos. Un dolor localizado y/o una hinchazón, posiblemente con la consiguiente restricción de la movilidad, ocupan el primer plano de los síntomas. En aproximadamente el 10-15% de los casos, existe una fractura patológica en el diagnóstico inicial [7], en el 80% un estadio tumoral formalmente localizado. Debido a una tasa de metástasis muy elevada (>80%) tras una terapia exclusivamente local del tumor primario, cabe suponer en casi todos los casos que ya existen metástasis subclínicas [8]. La metástasis se produce con mayor frecuencia a nivel pulmonar, óseo y en la médula ósea [9].

Diagnóstico

Diagnóstico radiológico del tumor primario: El diagnóstico radiológico del tumor primario debe realizarse siempre antes de la biopsia. Es la base para evaluar la importancia del tumor y su resecabilidad, así como para planificar la biopsia (tab. 1).

 

 

Biopsia: Si se sospecha un tumor maligno de tejido blando o de hueso, la biopsia es obligatoria para confirmar el diagnóstico. La biopsia debe realizarse con la participación de un cirujano experimentado en el tratamiento de sarcomas, idealmente el futuro cirujano. Aquí hay que tener en cuenta la vía de acceso quirúrgico. El patrón oro es la biopsia con aguja gruesa.

Puesta en escena: Tras la confirmación del diagnóstico mediante biopsia, deben organizarse los siguientes exámenes de estadificación:

  • TAC torácico (exclusión de metástasis pulmonares)
  • Centellografía esquelética (exclusión de metástasis óseas)
  • Biopsia y aspiración de médula ósea (sólo indicada si no se realiza PET/TC debido a su baja incidencia).
  • Otros procedimientos de diagnóstico por imagen en función de las quejas clínicas.

El valor de un examen PET/TC en la estadificación inicial y como imagen de seguimiento se está investigando actualmente en ensayos clínicos. La sensibilidad de la detección de metástasis pulmonares es menor en comparación con la TC de tórax, la sensibilidad de la detección de lesiones óseas es mayor [10,11].

Respuesta histológica del tumor a la terapia sistémica: Para evaluar la respuesta a la quimioterapia, se determina la proporción de células malignas vitales en la muestra de resección definitiva. A continuación, el patólogo clasifica la respuesta en los países de habla alemana basándose en esta evaluación (Tab. 2) [12]. La clasificación tiene un significado pronóstico; es de gran relevancia especialmente en el contexto de los estudios Euro-Ewing para determinar la estrategia terapéutica postoperatoria.

 

 

Estadio localizado de la enfermedad

La terapia del sarcoma de Ewing es multimodal y debe debatirse de forma interdisciplinar en un centro de sarcomas. Esto incluye siempre terapia local (resección y/o radioterapia) y quimioterapia. Los primeros ensayos prospectivos aleatorizados demostraron una supervivencia global significativamente mejor con quimioterapia adicional (10-20% frente a algo menos del 70% en supervivencia libre de eventos a 5 años) [8,13], razón por la cual el tratamiento estándar actual incluye quimioterapia neoadyuvante seguida de terapia local del tumor primario y quimioterapia adyuvante [14]. Los pacientes deben ser tratados dentro de un protocolo de estudio si es posible.

Cirugía: La resección del tumor primario es la terapia local de elección. El objetivo es siempre lograr una resección completa del tumor. Sin embargo, a veces no se da la resecabilidad del tumor primario en función de la localización anatómica. Entre ellos se encuentran principalmente los sarcomas de Ewing de la columna vertebral y la pelvis. La modalidad terapéutica debe individualizarse en estos casos. En este caso, el objetivo es la resección con radioterapia postoperatoria o la radioterapia sola para [15,16].

Radioterapia: Como tumores sensibles a la radiación, los sarcomas de Ewing muestran una tasa de control local con radioterapia comparable a la de los pacientes tratados quirúrgicamente en determinados estudios [17]. En los tumores primarios no resecables se prefiere la radioterapia definitiva según una resección incompleta seguida de radioterapia postoperatoria [17]. En caso de escisión marginal/intralesional, está indicado realizar radioterapia postoperatoria. El valor de la radioterapia aditiva en casos de respuesta histológica insuficiente a la quimioterapia (pero resección tumoral completa) no está claro. En principio, la radioterapia también puede administrarse en el preoperatorio [18].

Terapia sistémica: La norma internacional es la quimioterapia combinada. Los agentes quimioterapéuticos más eficaces incluyen las sustancias alquilantes (ifosfamida, ciclofosfamida), las antraciclinas (doxorrubicina), así como el etopósido, la vincristina y la actinomicina. El régimen VIDE (vincristina, ifosfamida, doxorrubicina, etopósido) en analogía con el protocolo Euro-Ewing 1999 y 2008 en Europa y el régimen VDC/IE (agentes VIDE + ciclofosfamida) en América sirven a menudo como plantillas para la quimioterapia de inducción. La adición de ifosfamida y etopósido a la VDC se asoció a una prolongación significativa de la supervivencia libre de acontecimientos a 5 años en el ensayo aleatorizado IESS-III (69% frente a 54%) [19]. La comparación directa entre los regímenes se comprueba en el estudio más reciente de Euro-Ewing de 2012.

La terapia local suele seguir a seis ciclos de quimioterapia neoadyuvante. La terapia postoperatoria se planifica en función de la constelación de riesgos (tab. 3) . La norma es ocho ciclos de quimioterapia según VAI o VAC. El ensayo Euro-Ewing 1999 comparó aleatoriamente la eficacia de VAC (ciclofosfamida) y VAI (ifosfamida) en el grupo de riesgo R1. Básicamente, se confirmó la equivalencia de los regímenes, y el sexo masculino pareció beneficiarse más de la VAI (HR 1,34; IC 95%: 0,96-1,86) [20]. La duración total de la terapia es de unos diez a doce meses. En el grupo de riesgo R2 (estadio tumoral localizado, mala respuesta tumoral histológica, volumen tumoral >200 ml), se aleatorizó la importancia de la terapia de altas dosis que contenía melfalán con trasplante autólogo de células madre. En este caso, se consiguió una mejora significativa de la supervivencia global mediante la quimioterapia de dosis altas con busulfán/melfalán (77,8 frente a 69,9%, HR 0,60 [0,39–0,92], p=0,019) [21].

 

 

Estadio de la enfermedad metastásica

En la fase metastatizada, el sarcoma de Ewing responde básicamente a los mismos agentes quimioterapéuticos que se utilizan en la fase localizada. En función del número y sobre todo de la localización, existe un potencial curativo a pesar de la presencia de metástasis hematógenas. Para las metástasis pulmonares/pleurales aisladas, la tasa de curación es de hasta el 40%, para las metástasis óseas y de médula ósea es de alrededor del 20-25% y para una combinación de estas localizaciones es del 15% [22]. Estos resultados se consiguen sobre todo con una terapia local constante de todas las metástasis.

Metástasis pulmonares/pleurales: Si se resecan las metástasis pulmonares persistentes tras la quimioterapia de inducción, esto parece asociarse a un mejor pronóstico [23] – lo que se corresponde con la recomendación de extirpar quirúrgicamente las metástasis pulmonares radiológicamente visibles durante el curso. Dado que a menudo se observan más focos intraoperatorios de los objetivados por la estadificación preoperatoria, la resección debe realizarse mediante cirugía abierta [24].

Según análisis retrospectivos, la irradiación del parénquima pulmonar (entre 15 y 20 Gy) también se asocia a un pronóstico más favorable en los casos de metástasis neumo-pleurales aisladas [25,26]. Así pues, la indicación debe evaluarse en remisión completa tras la quimioterapia, así como tras la resección de todos los focos pulmonares.

Metástasis óseas y de médula ósea: En caso de metástasis óseas y/o de médula ósea, el pronóstico es malo a pesar del objetivo terapéutico potencialmente curativo. En caso de afectación oligometastásica, se recomienda considerar opciones de terapia local. La radioterapia es el principal método utilizado en este caso.

Quimioterapia de dosis alta con trasplante autólogo de células madre: El valor de la quimioterapia de dosis alta con apoyo autólogo de células madre ha sido objeto de controversia en la literatura durante mucho tiempo. Un estudio prospectivo no aleatorizado mostró unos resultados excepcionales con una supervivencia libre de acontecimientos a 5 años de hasta el 52%. Sin embargo, otras publicaciones no pudieron respaldar estos resultados [27,28]. Sólo recientemente se ha informado de los resultados de la estratificación R2 en el contexto del Euro-Ewing 1999. En pacientes con metástasis pulmonares, la quimioterapia de dosis altas sin irradiación pulmonar no logró demostrar un beneficio en comparación con la quimioterapia convencional con irradiación pulmonar [29]. Los resultados del grupo de riesgo R3 siguen pendientes.

Tratamiento de las recidivas

Las recidivas más frecuentes se encuentran en los primeros cinco años tras el diagnóstico inicial, pero las recidivas tardías tampoco son infrecuentes [30]. El pronóstico de las recidivas en los dos primeros años es muy malo, mientras que las recidivas posteriores muestran una supervivencia a largo plazo en torno al 15-20% [31]. La terapia de elección depende del momento de la recidiva, de la localización y el número de manifestaciones tumorales y de la terapia previa. Las recidivas locales y las metástasis pulmonares aisladas suelen tratarse localmente, es decir, con resección y/o radioterapia [32]. En el caso de focos extensos de recidiva, vuelve a estar indicado el inicio de una terapia sistémica, aunque no existe un régimen estándar para ello. Si la respuesta a la terapia inicial es buena y, sobre todo, prolongada, puede evaluarse la posibilidad de repetirla. No debe despreciarse la dosis acumulada de doxorrubicina. Existe una tendencia general a intensificar la quimioterapia mediante una terapia de altas dosis, aunque las pruebas al respecto son limitadas [33]. Los regímenes de quimioterapia utilizados incluyen topotecán/ciclofosfamida, irinotecán/temozolomida, gemcitabina/docetaxel, infosfamida a dosis altas y quimioterapia que contiene platino con etopósido [34–36]. Actualmente se están investigando en ensayos terapias dirigidas molecularmente (por ejemplo, inhibidores de IGF-1 y PARP), así como enfoques inmunoterapéuticos.

Cuidado posterior

El seguimiento tiene como objetivo la detección precoz de recidivas y la supervisión de las toxicidades tardías. En la actualidad, faltan datos prospectivos que demuestren un beneficio para la supervivencia de los exámenes periódicos de seguimiento. Los intervalos de seguimiento son un intento de hacer justicia a la mayor probabilidad de recurrencia en los dos o tres primeros años. Las recomendaciones pueden encontrarse, por ejemplo, en las directrices de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN).

Las más frecuentes son las neoplasias secundarias (incidencia acumulada del 9%), las endocrinopatías incl. Infertilidad, cardio-, nefro- y neurotoxicidad, toxicidad pulmonar así como alteraciones funcionales locorregionales en el contexto de la terapia local administrada como toxicidades terapéuticas tardías en [37]. Encontrará detalles y recomendaciones sobre el seguimiento de los efectos tardíos en www.survivorshipguidelines.org.

Mensajes para llevarse a casa

  • El diagnóstico y la terapia del sarcoma de Ewing se llevan a cabo de forma interdisciplinar en un centro de sarcomas. El diagnóstico radiológico del tumor primario debe realizarse antes de la biopsia. El tratamiento de elección es un neoadyuvante
  • Quimioterapia, una resección tumoral y quimioterapia postoperatoria con/sin radioterapia.
  • El tumor debe ser resecado por un cirujano experimentado en sarcomoncología.
  • Incluso en la fase de tumor metastásico, el objetivo terapéutico es curativo.

 

Literatura:

  1. Lipinski M, et al: Antígenos asociados al neuroectodermo en líneas celulares de sarcoma de Ewing. Investigación sobre el cáncer 1987; 47: 183-187.
  2. de Alava E, Gerald WL: Biología molecular de la familia del sarcoma de Ewing/tumor neuroectodérmico primitivo. Revista de oncología clínica: revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2000; 18: 204-213.
  3. Fletcher CDM BJ, Hogendoorn P, Mertens F (eds.): Clasificación de la OMS de tumores de partes blandas y huesos. 4ª ed. 2013.
  4. Esiashvili N, Goodman M, Marcus RB Jr: Cambios en la incidencia y la supervivencia de los pacientes con sarcoma de Ewing en las últimas 3 décadas: datos de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales. Revista de hematología/oncología pediátrica 2008; 30: 425-430.
  5. Cotterill SJ, et al: Factores pronósticos en el tumor óseo de Ewing: análisis de 975 pacientes del European Intergroup Cooperative Ewing’s Sarcoma Study Group. Journal of clinical oncology: revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2000; 18: 3108-3114.
  6. Applebaum MA, et al: Características clínicas y resultados en pacientes con sarcoma de Ewing extraesquelético. Cáncer 2011; 117: 3027-3032.
  7. Widhe B, Widhe T: Síntomas iniciales y características clínicas en el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing. The Journal of bone and joint surgery Volumen americano 2000; 82: 667-674.
  8. Nesbit ME Jr, et al: Terapia multimodal para el tratamiento del sarcoma de Ewing óseo primario no metastásico: seguimiento a largo plazo del primer estudio Intergroup. Journal of clinical oncology: official journal of the American Society of Clinical Oncology 1990; 8: 1664-1674.
  9. Applebaum MA, et al: Características clínicas y resultados en pacientes con sarcoma de Ewing y afectación de los ganglios linfáticos regionales. Sangre y cáncer pediátricos 2012; 59: 617-620.
  10. Franzius C, et al: FDG-PET para la detección de metástasis pulmonares de tumores óseos primarios malignos: comparación con la TC espiral. Anales de oncología: revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica/ESMO 2001; 12: 479-486.
  11. Franzius C, et al: FDG-PET para la detección de metástasis óseas de tumores óseos primarios malignos: comparación con la gammagrafía ósea. Revista europea de medicina nuclear 2000; 27: 1305-1311.
  12. Salzer-Kuntschik M, et al: Grados morfológicos de regresión en el osteosarcoma tras la poliquimioterapia – estudio COSS 80. Journal of cancer research and clinical oncology 1983; 106 Suppl: 21-24.
  13. Burgert EO Jr, et al: Terapia multimodal para el tratamiento del sarcoma de Ewing óseo no pélvico localizado: estudio intergrupal IESS-II. Journal of clinical oncology: official journal of the American Society of Clinical Oncology 1990; 8: 1514-1524.
  14. Womer RB, et al: Ensayo controlado aleatorizado de quimioterapia a intervalos comprimidos para el tratamiento del sarcoma de Ewing localizado: un informe del Grupo de Oncología Infantil. Revista de oncología clínica: revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2012; 30: 4148-4154.
  15. Vogin G, et al: Control local y secuelas en los tumores de Ewing localizados de la columna vertebral: un estudio retrospectivo francés. Eur J Cancer 2013; 49: 1314-1323.
  16. Puri A, et al: Resultados de la resección quirúrgica en el sarcoma de Ewing pélvico. Revista de oncología quirúrgica 2012; 106: 417-422.
  17. La TH, et al: Radioterapia para el sarcoma de Ewing: resultados del Memorial Sloan-Kettering en la era moderna. Revista internacional de oncología radioterápica, biología, física 2006; 64: 544-550.
  18. Krasin MJ, et al: Irradiación definitiva en el tratamiento multidisciplinar de los tumores localizados de la familia del sarcoma de Ewing en pacientes pediátricos: resultados y factores pronósticos. Revista internacional de oncología radioterápica, biología y física 2004; 60: 830-838.
  19. Grier HE, et al: Adición de ifosfamida y etopósido a la quimioterapia estándar para el sarcoma de Ewing y el tumor neuroectodérmico primitivo óseo. The New England journal of medicine 2003; 348: 694-701.
  20. Le Deley MC, et al: Ciclofosfamida comparada con ifosfamida en el tratamiento de consolidación del sarcoma de Ewing de riesgo estándar: resultados del ensayo aleatorizado de no inferioridad Euro-EWING99-R1. Revista de oncología clínica: revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2014; 32: 2440-2448.
  21. Whelan J, et al: Eficacia de la quimioterapia de consolidación con dosis altas de busulfán-melfalán (BuMel) en el sarcoma de Ewing (SE) localizado de alto riesgo: Resultados del ensayo aleatorizado EURO-EWING 99-R2 (EE99R2Loc). Revista de Oncología Clínica 2016; 34(15) Suppl: 11000-11000.
  22. Paulussen M, et al: Tumores de Ewing con metástasis pulmonares primarias: análisis de supervivencia de 114 pacientes del Estudio Cooperativo del Sarcoma de Ewing (Intergrupo Europeo). Journal of clinical oncology: revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 1998; 16: 3044-3052.
  23. Letourneau PA, et al: La resección de las metástasis pulmonares en pacientes pediátricos con sarcoma de Ewing mejora la supervivencia. Revista de cirugía pediátrica 2011; 46: 332-335.
  24. Ladenstein R, et al: Sarcoma de Ewing multifocal diseminado primario: resultados del ensayo Euro-EWING 99. Revista de oncología clínica: revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2010; 28: 3284-3291.
  25. Dunst J, Paulussen M, Jurgens H: Irradiación pulmonar para el sarcoma de Ewing con metástasis pulmonares en el momento del diagnóstico: resultados de los estudios CESS. Radioterapia y Oncología: Órgano de la Sociedad Alemana Rontgen [et al] 1993; 169: 621-623.
  26. Paulussen M, et al.: Tumor de Ewing metastásico primario (estadio IV): análisis de supervivencia de 171 pacientes de los estudios EICESS. Intergrupo Europeo de Estudios Cooperativos sobre el Sarcoma de Ewing. Anales de oncología: revista oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica/ESMO 1998; 9: 275-281.
  27. Oberlin O, et al.: Impacto de altas dosis de busulfán más melfalán como consolidación en tumores de Ewing metastásicos: un estudio de la Societe Francaise des Cancers de l’Enfant. Journal of clinical oncology: revista oficial de la Sociedad Americana de Oncología Clínica 2006; 24: 3997-4002.
  28. Ladenstein R, et al: Impacto de la megaterapia en niños con tumores de Ewing de alto riesgo en remisión completa: un informe del Registro de Tumores Sólidos del EBMT. Trasplante de médula ósea 1995; 15: 697-705.
  29. Dirksen U, et al.: Efficacy of busulfan-melphalan high dose chemotherapy consolidation (BuMel) compared to conventional chemotherapy combined with lung irradiation in ewing sarcoma (ES) with primary lung metastases: Results of EURO-EWING 99-R2pulm randomized trial (EE99R2pul). Revista de Oncología Clínica 2016; 34(15) Suppl: 11001-11001.
  30. Weston CL, et al: Establecimiento de la supervivencia a largo plazo y la curación en pacientes jóvenes con sarcoma de Ewing. Revista británica del cáncer 2004; 91: 225-232.
  31. Stahl M, et al: Riesgo de recidiva y supervivencia tras la recaída en pacientes con sarcoma de Ewing. Sangre y cáncer pediátricos 2011; 57: 549-553.
  32. Bacci G, et al: Resección de metástasis pulmonares metacrónicas en pacientes con sarcoma de Ewing tratados inicialmente con quimioterapia adyuvante o neoadyuvante. Eur J Cancer 1995; 31A: 999-1001.
  33. Rasper M, et al: El valor de la quimioterapia de alta dosis en pacientes con sarcoma de Ewing en primera recaída. Sangre y cáncer pediátricos 2014; 61: 1382-1386.
  34. Hunold A, et al: Topotecán y ciclofosfamida en pacientes con tumores de Ewing refractarios o recidivantes. Sangre y cáncer pediátricos 2006; 47: 795-800.
  35. van Maldegem AM, et al: Terapia combinada de etopósido y carbo-o cisplatino en el sarcoma de Ewing refractario o recidivante: un gran estudio retrospectivo. Sangre y cáncer pediátricos 2015; 62: 40-44.
  36. Casey DA, et al: Irinotecán y temozolomida para el sarcoma de Ewing: la experiencia del Memorial Sloan-Kettering. Sangre y cáncer pediátricos 2009; 53: 1029-1034.
  37. Ginsberg JP, et al: Supervivientes a largo plazo del sarcoma de Ewing infantil: informe del estudio de supervivientes de cáncer infantil. Revista del Instituto Nacional del Cáncer 2010; 102: 1272-1283.

 

InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2018; 6(5): 13-16.

Autoren
  • Dr. med. Attila Kollár
  • Dr. med. Christophe Kurze
  • PD Dr. med. et phil. nat. Frank Klenke
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • Clínica
  • Metástasis
  • Puesta en escena
  • Radioterapia
  • Recurrencias
  • Sarcoma de Ewing
  • Terapia del sistema
  • Terapia local
  • tumor óseo
Artículo anterior
  • Informe especial: Terapia de mantenimiento del cáncer de ovario recidivante

Niraparib aprobado con dosis inicial individual

  • Ginecología
  • Oncología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Gestión de la obesidad

Enfoques psicoterapéuticos

  • Formación continua
  • Nutrición
  • Psiquiatría y psicoterapia
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.