En el congreso de este año de la Sociedad Suiza de Alergología e Inmunología (SGAI) se destacaron los avances actuales en los campos de la terapia y la investigación. Además de los nuevos enfoques terapéuticos para la dermatitis atópica, también se presentaron los resultados de estudios actuales sobre el tratamiento farmacológico de la mastocitosis (omalizumab) y el angioedema hereditario (lanadelumab).
Este año, la Sociedad Suiza de Alergología e Inmunología (SGAI) celebró su congreso anual conjuntamente con la Sociedad Suiza de Reumatología (SGR). Como destacaron en sus palabras de bienvenida el Presidente de la SGAI, el Prof. Daniel Speiser, de la Universidad de Lausana, y el Presidente de la SGR, el Prof. Diego Kyburz, del Hospital Universitario de Basilea, las dos disciplinas comparten muchos intereses comunes, ya que la inmunología también ocupa una posición central en el cuidado de los pacientes con enfermedades reumatológicas.
Resumen del año
En una de las sesiones se presentó un balance del año centrado en las alergias. El Prof. Dr. med. Schmid-Grendelmeier, médico especialista en alergología del Hospital Universitario de Zúrich, era responsable del área de enfermedades alérgicas de la piel y se centró aquí en la dermatitis atópica (DA). “Después de mucho tiempo sin que ocurriera nada en esta zona, ahora puedo informar de algunas noticias”, explicó. Mientras tanto, ha quedado claro que la EA es mucho más heterogénea de lo que se suponía. Por ejemplo, las biopsias cutáneas han demostrado que existen diferencias inmunológicas entre la EA en bebés y en adultos [1]. “Esto también podría influir en el éxito de un tratamiento”, afirmó la profesora Schmid-Grendelmeier.
En el contexto de los nuevos enfoques terapéuticos, el ponente señaló los buenos resultados de los estudios disponibles en la actualidad sobre el dupilumab, un anticuerpo monoclonal que se une a la subunidad α del receptor de la interleucina-4 y la interleucina-13, en pacientes con EA de moderada a grave [2]. En un estudio de fase III aleatorizado y controlado con placebo de un año de duración, también pudo demostrarse un efecto sostenido del dupilumab (en combinación con esteroides tópicos) en pacientes con EA durante este periodo más largo [3]. “Pero si interrumpimos el tratamiento, la enfermedad reaparecerá”, subrayó la Prof. Schmid-Grendelmeier. A partir de su propia experiencia, informó: “Hasta ahora hemos podido utilizar dupilumab en varios pacientes con enfermedad grave y refractaria y hemos logrado una mejora muy grande en algunos de ellos.” En cuanto a los efectos secundarios, señaló en particular la conjuntivitis. “Esto no ocurre tan raramente y bien puede hacer necesario el uso de esteroides tópicos”.
Otra sustancia que también se encuentra actualmente en ensayos clínicos en pacientes con EA es el anticuerpo anti-receptor de interleucina-31 nemolizumab [4]. “Este anticuerpo mostró un buen efecto, pero casi exclusivamente sobre el picor”, subrayó la profesora Schmid-Grendelmeier.
Estudio controlado con placebo de omalizumab en mastocitosis
Distler et al. utilizaron el anticuerpo anti-IgE omalizumab en su estudio multicéntrico doble ciego controlado con placebo en siete pacientes (66% mujeres) con diversas formas de mastocitosis, nueve pacientes (85,7% mujeres) recibieron placebo [5]. El omalizumab se dosificó en función del peso corporal y la IgE sérica total, como es habitual para su uso en pacientes asmáticos. Los resultados del trabajo se presentaron en forma de póster en el congreso. Tras seis meses de tratamiento, la mediana de la puntuación AFIRMM (Association Française pour les Initiatives de Recherche sur le Mastocyte et les Mastocytoses) había mejorado de 104,0 a 102,0 con placebo y de 52,0 a 26,0 con omalizumab (p=0,286). El grado de mejora no fue significativamente diferente (p=0,941). Los autores afirmaron que la interpretación de los resultados de este primer ensayo doble ciego controlado con placebo de omalizumab en mastocitosis, según su conocimiento, era difícil debido al reducido número de pacientes y a las diferencias en las características basales entre los dos grupos. Sin embargo, además de la mejora en la puntuación AFIRRM, también observaron una mejoría en diversos síntomas asociados a la mastocitosis, en particular diarrea, mareos, sofocos y reacciones anafilácticas. Los efectos secundarios del tratamiento fueron raros y comparativamente frecuentes en ambos grupos. Serán necesarios estudios más amplios para confirmar estos resultados.
Lanadelumab en el angioedema hereditario
El lanadelumab es un anticuerpo anticalicreína totalmente humano, potente, específico y de larga duración [6]. En pacientes con angioedema hereditario (AEH) de tipo I/II, el lanadelumab (150 mg cada cuatro semanas, 300 mg cada cuatro semanas, 300 mg cada quince días frente a placebo) demostró ser eficaz y seguro para prevenir los ataques durante un periodo de 26 semanas (días 0 a 182) en el ensayo de fase III HELP [7]. Un trabajo presentado ahora en Interlaken investigó el perfil de eficacia del anticuerpo durante la fase de estado estacionario del ensayo (días 70 a 182, 16 semanas de tratamiento) [8].
De los pacientes tratados con 300 mg de lanadelumab cada quince días, el 76,9% permaneció libre de ataques durante este periodo, en comparación con el 2,7% de los pacientes del grupo placebo (Fig. 1). La tasa media mensual de ataques se redujo en un 91,5% en comparación con los pacientes tratados con placebo. De 26 pacientes tratados con lanadelumab, uno sufrió un ataque grave, mientras que éste fue el caso en 31 de un total de 37 pacientes del grupo placebo. Las otras dos dosis de lanadelumab también redujeron eficazmente el número de ataques en comparación con el placebo. Así pues, este análisis respalda los resultados del análisis primario de HELP y vuelve a demostrar la eficacia del lanadelumab como profiláctico a largo plazo para los pacientes con AEH.
Fuente: Congreso anual de la SGAI, 30-31 de agosto de 2018, Interlaken
Literatura:
- Brunner PM, et al: La inmunología de la dermatitis atópica y su reversibilidad con terapias de amplio espectro y dirigidas. J Allergy Clin Immunol 2017; 139(4S): S65-S76.
- Simpson EL, et al: Dos ensayos de fase 3 de dupilumab frente a placebo en dermatitis atópica. N Engl J Med 2016; 375: 2335-2348.
- Blauvelt A, et al: Tratamiento a largo plazo de la dermatitis atópica de moderada a grave con dupilumab y corticosteroides tópicos concomitantes (LIBERTY AD CHRONOS): ensayo de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de 1 año de duración. Lancet 2017; 389: 2287-2303.
- Ruzicka T, et al: Anticuerpo contra el receptor A de la interleucina 31 para la dermatitis atópica. N Engl J Med 2017; 376: 826-835.
- Distler M, et al: El efecto del omalizumab en pacientes con mastocitosis. Estudio multicéntrico prospectivo doble ciego controlado con placebo. Swiss Medical Weekly 2018; 148 (Suppl 231): Resumen SSAIO 10.
- Kenniston JA, et al: Inhibición de la calicreína plasmática por un anticuerpo bloqueante del sitio activo altamente específico. J Biol Chem 2014; 289: 23596-23608.
- Banerji A, et al: Lanadelumab para la prevención de ataques en el angioedema hereditario: resultados del estudio HELP de fase 3. Ann Allergy Asthma Immunol 2017; 119 (suppl): S5 (Resumen OR034).
- Maurer M, et al: El lanadelumab es muy eficaz en estado estacionario en el angioedema hereditario (AEH): Resultados del estudio HELP de fase 3. Swiss Medical Weekly 2018; 148 (Suppl 231): Resumen SSAIPeF16.
PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2018; 28(5): 36-37