Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Lesiones por sobreuso en traumatología deportiva

Un problema multidimensional

    • Medicina deportiva
    • Medicina física y rehabilitación
    • Noticias
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
  • 6 minuto leer

Las lesiones por sobreuso en el deporte son etiológicamente diversas. Su tratamiento requiere la inclusión de diversos factores intrínsecos y extrínsecos. Una visión de las causas y manifestaciones de este tipo de lesión deportiva más común – y cómo tratarla.

Además de los efectos beneficiosos para la salud de una actividad física regular y practicada con sensatez, el deporte también tiene un lado negativo: los accidentes relacionados con el deporte y las lesiones por uso excesivo. Mientras que el número de accidentes deportivos está razonablemente bien registrado estadísticamente (UVG: 300.000/año*, BfU: 410.000/año), las lesiones por sobreuso son difícilmente cuantificables porque se administran a través de las compañías de seguros de enfermedad y, por tanto, no se notifican. Sin embargo, nuestras propias estadísticas, recopiladas a lo largo de cinco años, muestran que las lesiones por sobreuso son más del doble de frecuentes que las lesiones [1].

¿Cómo surge la sobrecarga?

Para comprender el concepto de lesiones por sobreuso en el deporte, es necesario recordar los principios básicos de la teoría del entrenamiento (una carga y una recuperación correctas provocan una adaptación positiva de la estructura estimulada) y repasar las prestaciones de adaptación de los tipos de tejidos del sistema musculoesquelético (tab. 1).

 

 

Sin embargo, en el contexto del uso deportivo, a menudo sucede que no se respetan estos principios básicos, sino todo lo contrario: se entrena a plena carga, sobre todo en el deporte aficionado, sin tener en cuenta factores extrínsecos como la planificación del entrenamiento, la recuperación, la nutrición, el equipamiento (calzado deportivo, circunferencia de la empuñadura de la raqueta de tenis, masa de la rueda, etc.), la técnica deportiva y la elección del terreno. Si, además de los factores extrínsecos desfavorables, existen variaciones anatómicas de forma intrínsecas y obstructivas (pies doblados, planos y separados, rodillas arqueadas o valgas, rotación de cadera, hiperlordosis, codo valgo, etc.) y otros aspectos como trastornos de la densidad ósea o del crecimiento, es comprensible que las partes del cuerpo sufran daños. El ejemplo más vívido de una reacción de sobrecarga es posiblemente la fatiga o fractura por estrés del II Os Metatarsale: La carga del retropié equivale a 1,2 veces el peso corporal en cada paso, y a 2,4 veces en el trote pausado. Para una persona de 70 kg que da entre 8.000 y 10.000 pasos (el límite inferior para un efecto beneficioso para la salud), sus pies han soportado una carga de 2,52 toneladas al final del día, y de 858.480 toneladas al final del año. Con tales cargas, no es de extrañar que un hueso del pie pequeño y largo “se rinda”, más aún si el calzado y, por tanto, la estática del pie no son óptimos.

Manifestaciones de la sobrecarga atlética

Las lesiones por sobreuso relacionadas con el deporte son daños reversibles, a veces irreversibles, en una estructura, principalmente del sistema musculoesquelético, causados por un desajuste entre la carga y la capacidad de carga de la parte del cuerpo correspondiente y favorecidos por diversos factores de naturaleza intrínseca y extrínseca. El desequilibrio sólo se manifiesta al cabo de cierto tiempo. La tabla 2 proporciona información sobre las posibles reacciones de sobrecarga de los diferentes tipos de tejido.

 

 

 

 

Las reacciones de estrés óseo son afecciones dolorosas con reacción perióstica pero sin roturas de la continuidad cortical. Se encuentran en el borde interno de la espinilla. El cuadro clínico se conoce como síndrome de estrés de la tibia medial (MTSS). Es una etapa preliminar en un continuo hacia una fractura por estrés completa. Los términos tendinopatía y tendinosis han sustituido al término tendinitis. Las patologías tendinosas han sido bien estudiadas científicamente, demostrando entre otras cosas que apenas existen factores inflamatorios en los tendones dolorosos. No sólo los factores mecánicos, sino también los metabólicos son responsables del cambio: por ejemplo, las personas con sobrepeso y los diabéticos sufren con más frecuencia tendinopatías, atribuyéndose a las “especies reactivas del oxígeno” (ROS) un papel central. El concepto de desequilibrios musculares – “acortamiento” (aumento del tono) de los músculos tónicos y debilitamiento de los fásicos- ha sido suficientemente difundido por la medicina manual. Las entesopatías afectan tanto a los músculos como a los tendones. El tema de la artrosis y el deporte es muy complejo. En principio, mientras las articulaciones estén sanas, el deporte no aumenta el riesgo de osteoartritis. Sin embargo, el deporte favorece muchas lesiones articulares, que posteriormente pueden servir de puerta de entrada a la (pre)artrosis. La bursitis se encuentra en lugares anatómicos donde los músculos sobreestirados y sus tendones irritan mecánicamente las estructuras protectoras. Algunos ejemplos son el síndrome de la banda iliotibial y la neuropatía del nervio cubital, causada en los ciclistas por el choque del manillar. La figura 1 resume algunos de los diagnósticos más comunes de sobrecarga. Sólo se mencionaron a propósito los diagnósticos que se dan en adultos. En el adolescente, todas las osteocondrosis de crecimiento (Osgood Schlatter, Sinding Larsen, Sever, etc.) pueden considerarse patologías por sobreuso.

 

 

Aspecto clínico

En la consulta, la mayoría de los pacientes se quejan de dolores relacionados con el esfuerzo. Esto puede describirse en la línea de Blazina et al. [2] en cuatro etapas diferentes:

  1. Dolor sólo al inicio de la actividad
  2. Dolor al principio y al final de la actividad
  3. Aumento del dolor durante el programa deportivo
  4. Dolor permanente de intensidad variable incluso en reposo

Esta clasificación sólo proporciona información sobre la gravedad de la lesión por sobreuso. Apenas cambia la terapia, que debe iniciarse en la primera fase para un pronóstico favorable.

Durante la anamnesis, el paciente suele ser capaz de señalar con precisión la zona de dolor, a menudo puntiforme. Se utilizan pruebas de provocación adecuadas (movimientos contra resistencia) para intentar reproducir el dolor. En algunos casos (bursitis, fracturas por fatiga, tendinopatías), puede observarse hinchazón sobre la zona dolorida; el enrojecimiento es más bien raro. En principio, no se encuentran valores patológicos en la sangre. El diagnóstico por imagen es necesario cuando se sospechan fracturas por estrés, y la resonancia magnética es la herramienta de elección. Para la mayoría de las demás lesiones por sobreuso relacionadas con el deporte, estas aclaraciones tecnológicas no son obligatorias. También sería útil disponer de información, que no siempre está fácilmente disponible en la consulta, sobre la técnica utilizada para realizar el gesto específico del deporte (revés y derecha en el tenis, agarre en el lanzamiento de jabalina, estilo de carrera en los distintos deportes de carrera) y sobre las características del equipamiento deportivo (por ejemplo, circunferencia de agarre y fuerza de encordado de la raqueta de tenis, posición sentada en la bicicleta, patrón de desgaste de las suelas de las zapatillas). No en pocas ocasiones, los análisis biomecánicos de la marcha han demostrado su utilidad. Estos procedimientos de clarificación son relativamente fáciles de conseguir hoy en día.

Terapia

La terapia de un síntoma de sobrecarga musculoesquelética en un deportista es una acción médica apasionante, pero también muy exigente debido a los complejos mecanismos de acción (Fig. 2). En particular, el médico tratante debe frenar su posible deseo de aplicar una inyección de cortisona  “loco dolenti”. El alivio local del dolor, que es rápido y eficaz a corto plazo, no cambiará en absoluto las causas del problema, sino que sólo acelerará el círculo vicioso: Debido al alivio momentáneo del dolor, el deportista reanudará rápida y ampliamente su ansiada actividad, pero de forma similar, y no pasará mucho tiempo antes de que el trastorno – posiblemente agravado – vuelva a hacerse sentir. En la práctica, lo primero es detener el estrés perjudicial; esto por sí solo puede ser un reto para quienes disfrutan entrenando. Al mismo tiempo, debe establecerse un programa de sustitución, preferiblemente con la ayuda del fisioterapeuta, que sin duda debe participar en el tratamiento. Puede aliviar el dolor local con medidas principalmente pasivas y, al mismo tiempo, fortalecer los músculos y tendones mediante un entrenamiento específico. Además, es necesario abordar los factores intrínsecos y extrínsecos. Aquí también puede ser beneficioso implicar al formador en el proceso de curación, ya que los errores de formación a menudo desempeñan un papel. Esto hace que el tratamiento de las lesiones por sobreuso sea una empresa en la que intervienen muchos factores con numerosos participantes y que requiere un alto grado de sensibilidad por parte del médico deportivo.

 

 

*  La base de datos está formada por los empleados en Suiza que están asegurados obligatoriamente de acuerdo con la Ley del Seguro de Accidentes (UVG), así como por los desempleados. Todas las demás personas (niños, alumnos, estudiantes, amas de casa y maridos que no trabajan, jubilados) están aseguradas según la Ley del Seguro de Enfermedad (KVG) y, por tanto, no se incluyen en las estadísticas.

 

Literatura:

  1. Jenoure P: Hora de consulta de estadísticas 2003.
  2. Blazina ME, Kerlan RK, Jobe FW: Rodilla de saltador. Orthop Clin North Am 1973; 4: 665-678.
  3. Jenoure P, Feinstein R, Segesser B: Medidas profilácticas en el campo de las lesiones y daños deportivos. Revista austriaca de medicina deportiva 1987; 3: 7-10.

 

PRÁCTICA GP 2018; 13(9): 8-10

Autoren
  • Dr. med. Peter Jenoure
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Adaptación
  • Daños por sobrecarga
  • Deporte
  • fractura por fatiga
  • Lesión deportiva
  • Osteoartritis
  • Principios de formación
  • Rodilla de corredor
  • Rodilla de saltador
  • Sobrecarga
  • Tendinosis
  • Traumatología deportiva
Artículo anterior
  • Infección por H. pylori

Tendencia a la terapia cuádruple

  • Formación continua
  • Gastroenterología y hepatología
  • Infectología
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Efecto terapéutico de los aceites esenciales

Aceites de menta y alcaravea para las afecciones gastrointestinales

  • Estudios
  • Gastroenterología y hepatología
  • Medicina farmacéutica
  • Medicina Interna General
  • Noticias
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.