Los diagnósticos no siempre pueden hacerse con certeza tras realizar la historia clínica y los exámenes clínicos y de laboratorio. A veces es necesaria una mayor aclaración de las imágenes.
Esta contribución pretende ser la introducción a una serie. Su objetivo es subrayar la importancia de la cooperación colegial en el ámbito del diagnóstico clínico, paraclínico y por imagen. Se presentan casos de diferentes áreas de la medicina humana y la odontología que pueden darse en la práctica diaria.
Del síntoma al diagnóstico: éste es el reto al que los médicos tienen que enfrentarse cada día. A menudo los síntomas son ambiguos, los hallazgos de laboratorio son inespecíficos y la historia clínica no es indicativa. Se espera que el examen por imagen proporcione una aclaración. Esto también es posible en la mayoría de los casos. Sin embargo, es un requisito previo que los hallazgos relevantes del examen clínico y paraclínico se comuniquen al radiólogo además de los síntomas. La pregunta debe formularse con claridad. Sin embargo, incluso en estas condiciones, siempre hay casos que requieren un procedimiento adicional de diagnóstico por imagen o una aclaración de los tejidos para un diagnóstico definitivo. En el caso de preguntas correspondientes y hallazgos ambiguos, también debería reconsiderarse el seguimiento con aclaración de los hallazgos a lo largo del tiempo.
Por ello, la estructura uniforme de las siguientes contribuciones tendrá en cuenta todos los aspectos del diagnóstico. Si esto puede mejorar la cooperación interdisciplinar, basada en la comprensión de la actividad y la aceptación mutua, entonces los casos presentados han logrado el objetivo.
Síntomas similares, causas diferentes
En el artículo introductorio, sólo se presentan como ejemplos los resultados de los exámenes de imagen de casos con síntomas clínicos similares. Los hallazgos paraclínicos no se tienen en cuenta, pero se presentan en la casuística posterior. La introducción también prescinde de los hallazgos anamnésicos, clínicos y de laboratorio químico, sino que pretende dejar claras las diferentes causas en el cuadro clínico con síntomas similares.
Mensajes para llevarse a casa
- La anamnesis, el examen clínico y los resultados de laboratorio complementarios constituyen la base de un diagnóstico fiable.
- En caso de hallazgos ambiguos, incluidos los resultados paraclínicos inespecíficos, están indicados otros procedimientos de diagnóstico por imagen.
- En ocasiones, el diagnóstico diferencial requiere un examen complementario de imagen alternativo.
- Si no se encuentran criterios claros de un acontecimiento maligno en el aspecto general con el interrogatorio correspondiente, también puede ser legítimo un control de seguimiento.
- Sólo en un diálogo colegiado entre los médicos remitentes y los radiólogos puede realizarse un diagnóstico oportuno y adecuado.
PRÁCTICA GP 2019; 14(5): 47-51