Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Virus respiratorio sincitial

Una cuestión de estacionalidad

    • Estudios
    • Formación continua
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Neumología
    • Pediatría
    • RX
  • 6 minuto leer

Las pruebas epidemiológicas sugieren que el virus respiratorio sincitial (VRS) puede tener efectos similares a los de la gripe no pandémica en los adultos mayores. Investigadores holandeses han investigado hasta qué punto la estacionalidad del VRS y la latitud/región de residencia pueden desempeñar un papel en la propagación del virus y el control de la infección.

Una infección por el virus del SR puede ser peligrosa para las personas mayores, las personas con enfermedades cardiopulmonares y los individuos inmunodeprimidos, y los síntomas clínicos son a veces difíciles de distinguir de los de la gripe: En las personas mayores, varían mucho y van desde un resfriado leve a una dificultad respiratoria grave. Sin embargo, el diagnóstico de la infección por VRS en adultos es difícil, ya que el cultivo del virus y la detección de antígenos son insensibles, lo que probablemente se deba al bajo título del virus en las secreciones nasales; no obstante, es aconsejable realizar una broncoscopia precoz en los pacientes inmunodeprimidos.

Cuatro métodos de diagnóstico

Los cuatro métodos más importantes para diagnosticar la infección por VRS en adultos son el cultivo, la detección de antígenos mediante ensayo de inmunofluorescencia (IFA) o enzimoinmunoanálisis (EIA), la detección de ARN mediante PCR de transcripción inversa (RT-PCR) y la detección serológica de IgM específica del VRS en la fase aguda o mediante un aumento significativo de los anticuerpos IgG específicos del VRS entre las fases aguda y de convalecencia. Este último método sólo proporciona un diagnóstico retrospectivo.

El cultivo se considera el estándar con el que se miden todos los demás métodos. En los lactantes, es altamente sensible y específico. Como los adultos excretan mucho menos virus que los lactantes (≤103 frente a ≤106 UFP/ml) y la duración de la infección es más corta (alrededor de 3 a 4 días), es poco probable que el cultivo sea tan sensible en esta población. La termolabilidad del VRS dificulta la detección mediante cultivo, y la mayoría de los investigadores se han basado en la serología para el diagnóstico en adultos.

La detección de antígenos del VRS en las secreciones respiratorias mediante IFI o EIA, métodos con una sensibilidad del 75 al 95% en los lactantes, son aún menos útiles que los cultivos en los adultos mayores.

Se han utilizado diversos métodos serológicos, como la reacción de fijación del complemento y la EIA, para diagnosticar la infección por VRS en adultos con resultados variables. En un estudio temprano realizado en una residencia de ancianos, una EIA de IgG con glicoproteínas F y G purificadas resultó positiva en el 85% de los individuos con cultivo positivo [1]. Se observaron títulos consistentemente altos en las infecciones seronegativas, lo que puede indicar que la enfermedad había estado presente durante varios días antes de la recogida de los sueros de la fase aguda, posiblemente enmascarando un aumento del título.

La RT-PCR se ha descrito como una herramienta diagnóstica útil en lactantes, pero no existen informes publicados para adultos. En un análisis de 30 infecciones por VRS confirmadas serológicamente en adultos, la RT-PCR fue positiva en 12 de 13 (92%) muestras con cultivo positivo, también detectó enfermedad seropositiva en 7 de 17 muestras con cultivo negativo y fue negativa en las 20 muestras con cultivo negativo y seronegativas.

¿Correlación entre la actividad del VRS y la latitud?

La transmisión del VRS requiere un estrecho contacto de persona a persona o con superficies contaminadas del entorno y la autoinoculación. Para limitar la propagación del VRS nosocomial, se han utilizado diversas estrategias de control de la infección, especialmente el lavado de manos. Las mascarillas no están justificadas en el control del VRS, ya que la transmisión no se produce por aerosol y las mascarillas comunes sólo cubren una vía potencial de autoinoculación, la nariz. Se ha demostrado que el uso de protección ocular-narizal limita la propagación del VRS, pero rara vez se aplica en la vida cotidiana. También se recomienda aislar a los pacientes infectados y agruparlos si es posible.

La prevención y el control eficaces del VSR requieren una mejor comprensión de la estacionalidad de este virus. Un grupo de investigación internacional dirigido por Lisa Staadegaard, del Instituto Holandés de Investigación de Servicios Sanitarios (Nivel) de Utrecht (Países Bajos), realizó un estudio en el que analizó la estacionalidad del VRS utilizando un método uniforme en un conjunto de datos transnacionales de datos de vigilancia confirmados virológicamente. Como parte del estudio GERi, se disponía de datos de 12 países de todo el mundo, lo que dio como resultado un total de 501.425 casos de VSR de 210 estaciones (131 de las cuales eran subnacionales) [2].
En la mayoría de los países templados, las epidemias de VSR se produjeron en invierno y duraron una media de 10-21 semanas. No todos los brotes se ajustaron a este patrón, y algunos se produjeron más tarde o a intervalos irregulares, subrayan los investigadores. Se observaron mayores diferencias en el calendario en los países (sub)tropicales. Además, se observaron diferencias significativas en la estacionalidad a nivel subnacional. Los resultados también sugieren que el subtipo de VSR predominante tiene una influencia limitada en la estacionalidad del VSR.

Según Staadegaard et al. los resultados confirman en gran medida estudios anteriores que han mostrado epidemias anuales constantes del VRS en climas templados durante los meses de invierno y epidemias menos constantes en los (sub)trópicos. Además, estos estudios encontraron una correlación entre la estacionalidad del VRS y la latitud y longitud de un país. En la mayoría de los casos, se encontró una correlación positiva con la latitud, ya que el pico de actividad del VRS tanto en el hemisferio norte como en el sur se produce generalmente más tarde en el año y con mayor latitud. Una región en la que esto no es así es Europa, donde tres estudios diferentes han llegado a conclusiones contradictorias. Un estudio encontró una asociación positiva entre la latitud y la actividad del VRS, otro descubrió que la epidemia se está desplazando de varias ciudades del norte de Europa (por ejemplo, Helsinki y Estocolmo) hacia el sur (así como más al norte), y un tercero no encontró ninguna asociación. En este último estudio, sin embargo, se descubrió que las epidemias del VRS se producen más tarde en el este que en el oeste (es decir, una relación longitudinal).

La asociación positiva entre la latitud y la estacionalidad del VRS se confirma en gran medida en este análisis, pero se observaron algunas excepciones, como subrayaron los autores. En Estados Unidos, la actividad del VRS parece comenzar en la región más meridional (HHS4), con un inicio más tardío en latitudes más altas (por ejemplo, HHS 1, 8 o 10) (Fig. 1A). Sin embargo, no todas las regiones HHS se ajustaron perfectamente a este patrón, como muestra el inicio relativamente tardío en HHS9 (San Francisco). En Europa, cabría esperar que los datos mostraran el pico más precoz del VRS en Portugal, seguido de España, la República Checa y, por último, los Países Bajos, pero en general no fue así (Fig. 1B). La asociación longitudinal descrita anteriormente podría explicar el inicio más tardío de la epidemia del VRS en la República Checa en comparación con los resultados de otros países europeos.

En el hemisferio sur, los resultados fueron en gran medida coherentes con la hipótesis de que existe una correlación entre la actividad del VSR y la latitud, ya que el pico de actividad se produjo primero en los países (sub)tropicales (Ecuador y Brasil), seguidos de los países templados (Chile y Nueva Zelanda). Una excepción fue Sudáfrica, que se encuentra en el mismo hemisferio y zona climática que Chile, pero donde las epidemias de VSR tendieron a comenzar mucho antes (el inicio medio en Chile fue en la semana 23 en comparación con la semana 8 en Sudáfrica) (Fig. 1C). Además, los resultados mostraron que el final y, por tanto, la duración de las epidemias en Sudáfrica fluctúan aparentemente con más fuerza. Ambos factores se consideran bastante atípicos para un país de clima templado.

La cuestión de la estacionalidad del VRS es importante para garantizar un calendario óptimo de las medidas de prevención y control. Por lo tanto, es crucial estandarizar los métodos utilizados para definir la estacionalidad y comprender mejor la estacionalidad del VRS a nivel de (sub)país en todo el mundo. Esto es importante, ya que las generalizaciones anteriores sobre la estacionalidad de la gripe han llevado a estrategias de vacunación subóptimas, lo que sería especialmente problemático en el caso del VRS, ya que la administración de profilaxis suele depender más del tiempo o requiere múltiples dosis durante la temporada del VRS. Por lo tanto, un mayor conocimiento del calendario de las epidemias de VSR podría garantizar que se alcance un nivel óptimo de protección de forma rentable, afirman los autores.

Literatura:

  1. Falsey AR, Treanor JJ, Betts RF, Walsh EE: Infecciones respiratorias víricas en ancianos institucionalizados: hallazgos clínicos y epidemiológicos. J Am Geriatr Soc 1992; 40: 115-119.
  2. Staadegaard L, Caini S, Wangchuk S, et al: Definición de la estacionalidad del virus respiratorio sincitial en todo el mundo: Datos de vigilancia nacionales y subnacionales de 12 países. Gripe y otros virus respiratorios 2021; 15: 732-741; doi: 10.1111/irv.12885.

PRÁCTICA GP 2024; 19(8): 52-53

Autoren
  • Jens Dehn
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • Antígenos
  • Control de infecciones
  • epidemia
  • Estacionalidad
  • RSV
  • Serología
  • Virus respiratorio sincitial
Artículo anterior
  • Epilepsia

El tratamiento del estado epiléptico refractario – una visión general

  • RX
  • Estudios
  • Formación CME
  • Neurología
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Prevención primaria cardiovascular

No utilice aspirina sin una cuidadosa consideración

  • Cardiología
  • Endocrinología y diabetología
  • Estudios
  • Gestión de la práctica
  • Medicina Interna General
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 34 min
  • Chemsex - HSH, Sexo, Metanfetamina Cristalina & Co.

Perspectivas médicas y psicosociales

    • Farmacología y toxicología
    • Formación CME
    • Infectología
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 14 min
  • Enfermedad de Parkinson

Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización

    • Estudios
    • Formación CME
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Gestión individual de la terapia para un resultado optimizado – una actualización
  • 2
    Perspectivas médicas y psicosociales
  • 3
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 4
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 5
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.