Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Biológicos en dermatología

Una mejor comprensión de la patogénesis revolucionó la terapia

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • Farmacología y toxicología
    • Formación continua
    • Reumatología
    • RX
  • 12 minuto leer

La psoriasis es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica mediada por células T que afecta especialmente a la piel y las articulaciones. Sin embargo, también es una enfermedad multisistémica con varias comorbilidades, por lo que ha adquirido una importancia cada vez mayor para todos los ámbitos médicos, mucho más allá de la dermatología y la reumatología. La introducción de los biológicos ha supuesto un profundo cambio en la dermatología, beneficiando no sólo a los enfermos de psoriasis sino también a los pacientes con otras afecciones dermatológicas inflamatorias. El siguiente artículo ofrece una visión general de la patogénesis de la psoriasis y el modo de acción de los productos biológicos.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta especialmente a la piel y las articulaciones. Afecta a alrededor del 2-3% de la población, lo que convierte a la psoriasis en una de las enfermedades inflamatorias de la piel más comunes [1]. Sin embargo, la psoriasis también es una enfermedad multisistémica con varias manifestaciones sistémicas y enfermedades concomitantes. Los pacientes tienen un mayor riesgo cardiovascular [2,3], aumenta la prevalencia del síndrome metabólico [4]. La depresión se agrupa, y la psoriasis puede suponer una carga psicológica pronunciada [5,6]. Aumenta el riesgo de cáncer, especialmente de linfoma y cáncer de piel [7]. Además, la psoriasis suele asociarse a otras enfermedades inflamatorias inmunomediadas. La incidencia de la enfermedad de Crohn, por ejemplo, es de cuatro a ocho veces superior a la de la población general [8]. De hecho, la enfermedad inflamatoria intestinal, la diabetes y la psoriasis se han asociado con los mismos o similares genes de riesgo [9,10]. Actualmente se considera que la psoriasis es una enfermedad genética con una compleja interacción de factores genéticos y externos que conducen al desarrollo de la enfermedad.

Psoriasis vulgar

La forma clásica de psoriasis, la psoriasis vulgar, se presenta típicamente con placas rojas bien definidas cubiertas por escamas de color blanco plateado. La clínica se refleja histológicamente por una epidermis ensanchada (acantosis), crestas de rete alargadas (papilomatosis), un estrato córneo engrosado (hiperqueratosis) y una diferenciación anormal de los queratinocitos con retención de los núcleos celulares en el estrato córneo (paraqueratosis). Esto explica las placas escamosas clínicamente visibles. El enrojecimiento refleja un mayor número de capilares dilatados y tortuosos. El infiltrado inflamatorio está formado principalmente por macrófagos, diversas células dendríticas, células T y granulocitos neutrófilos.

Primeros enfoques terapéuticos

Dado que la psoriasis se caracteriza por hiperqueratosis y escamas blancas engrosadas causadas por una proliferación demasiado rápida de los queratinocitos, durante mucho tiempo se consideró una enfermedad de los queratinocitos. Sólo el uso con éxito de la ciclosporina A y otros enfoques terapéuticos dirigidos contra las células T condujeron a un cambio de paradigma a finales de la década de 1970 [11,12]. Aunque posteriormente ya no se puso en duda la relevancia de las células inmunitarias, a día de hoy sigue sin estar claro qué tipo de célula está en el origen de la psoriasis. Investigaciones recientes sugieren que la psoriasis se desencadena por una combinación de un defecto primario en los queratinocitos y una respuesta inmunitaria excesiva [13–16].

Comprender la patogénesis

En las personas con predisposición genética, diversos factores externos como los traumatismos (el llamado fenómeno de Köbner), las infecciones, el estrés o la medicación pueden desencadenar o empeorar posteriormente la psoriasis. Estos factores desencadenantes iniciales activan el sistema inmunitario innato.

Los complejos de ácidos nucleicos (ADN y ARN) y péptidos antimicrobianos como el LL-37 liberados por los queratinocitos tras un traumatismo epidérmico activan las células dendríticas plasmocitoides y conducen a la producción de grandes cantidades de interferón alfa (IFN-α) [14,15,17]. En condiciones fisiológicas, las células dendríticas plasmocitoides reconocen los ácidos nucleicos virales y son esenciales en la inducción de la inmunidad protectora [18]. En la psoriasis, el aumento de la producción de IFN-α es crucial en el desarrollo temprano de la enfermedad, ya que impulsa la respuesta autoinmune [15]. El IFN-α conduce a la activación y maduración de las células dendríticas convencionales, que a su vez estimulan a las células T. De este modo, el IFN-α vincula la respuesta inmunitaria innata con la respuesta inmunitaria adquirida. Posteriormente, las células T autorreactivas proliferan, migran a la epidermis y acaban desencadenando las características epidérmicas de la psoriasis, como la hiperproliferación de queratinocitos y el engrosamiento de la epidermis [16].

En la psoriasis, estas células T autorreactivas son principalmente células T auxiliares de tipo 1 (Th1) y Th17, que producen interferón-gamma e interleucina (IL)-17 e IL-22, respectivamente [19,20]. Curiosamente, las dos citocinas Th17 en particular son cruciales en la vinculación de la respuesta inmunitaria adquirida con la desregulación epidérmica característica de la psoriasis [21–23]. La IL-22 induce la hiperproliferación de los queratinocitos, y tanto la IL-17 como la IL-22 aumentan la producción de péptidos antimicrobianos [24–26]. Los péptidos antimicrobianos conducen -como se ha descrito anteriormente- a una activación continua del sistema inmunitario y, por tanto, a la cronificación de la enfermedad a través de un bucle de retroalimentación positiva. En resumen, un eje LL-37/IFN-α/Th17 activado de forma persistente es esencial para la patogénesis de la psoriasis [18]. De hecho, varios genes de susceptibilidad proporcionan una base genética para la relevancia de este eje en la psoriasis. Los genes de susceptibilidad como el RAGE y el “factor regulador” 5 del IFN están implicados en la activación de las células dendríticas plasmocitoides y en la producción de IFN-α, respectivamente [27], los genes del CMH I están implicados en la activación de las células T autoreactivas [27,28], y los genes de la IL-23 y del receptor de la IL-23 están directamente implicados en la polarización y expansión de las células T Th17 [29,30].

El triunfo de los biológicos

En los últimos 15 años, este conocimiento cada vez más detallado de la patogénesis ha cambiado fundamentalmente el tratamiento de la psoriasis. Basándose en estos conocimientos, se ha desarrollado una nueva generación de fármacos llamados biológicos. Esta clase de fármacos se basa en la tecnología del ADN recombinante e incluye anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión de receptores que se dirigen específicamente a la activación de las células T o a citocinas esenciales. Como los biológicos intervienen de forma muy específica en la respuesta inmunitaria, otros órganos pueden verse menos afectados y pueden reducirse así los efectos secundarios. El conocimiento cada vez mayor de la psoriasis ha abierto muchos nuevos enfoques terapéuticos potenciales y, en consecuencia, numerosos productos biológicos se encuentran actualmente en fase de desarrollo clínico o ya están a disposición de médicos y pacientes como medicamentos [31].

El factor de necrosis tumoral (TNF) es una citocina que desempeña un papel importante en las respuestas inflamatorias [32]. Dado que los niveles de TNF son elevados en el suero, las lesiones cutáneas y las articulaciones afectadas de los pacientes de psoriasis, el TNF era un candidato obvio para la primera intervención inmunológica dirigida en enfermedades inflamatorias crónicas como la enfermedad de Crohn, la artritis o la psoriasis. Aunque los primeros estudios aún se basaban en la experiencia anecdótica de un paciente que padecía la enfermedad de Crohn y psoriasis al mismo tiempo [33], la terapia anti-TNF se convirtió posteriormente en el patrón oro absoluto en el tratamiento de la psoriasis. En la actualidad, tres fármacos anti-TNF diferentes se encuentran entre los diez medicamentos más vendidos del mundo, y Humira® encabeza la lista con unas ventas de 10.000 millones de dólares.

Cada vez más

Desde que se ha reconocido la importancia funcional del eje IFN-α/IL-23/Th17 en la psoriasis, un número creciente de productos biológicos dirigidos a este eje se encuentran en fase de desarrollo clínico. Ustekinumab, que bloquea simultáneamente la IL-12 y la IL-23 y, por tanto, inhibe la diferenciación de Th1- resp. inhibe las células T Th17, es el primer fármaco de este grupo disponible en el mercado [34,35]. La eficacia es absolutamente comparable a la de los inhibidores del TNF [36]. Por otro lado, el briakinumab, otro anticuerpo anti-IL-12/23, ya fue retirado antes de su lanzamiento al mercado, a pesar de su impresionante eficacia [37], debido a una elevada incidencia de acontecimientos cardiovasculares graves. Aunque un metaanálisis independiente no mostró una asociación entre el bloqueo de la IL-12/23 y el aumento del riesgo cardiovascular [38], sigue existiendo cierta incertidumbre sobre la seguridad cardiovascular de este grupo de fármacos. Recientemente, un estudio demostró que unos niveles séricos más bajos de IL-17 en pacientes con infarto agudo de miocardio conllevan un mayor riesgo de nuevos episodios cardiovasculares [39]. En consecuencia, los anticuerpos anti-IL12/23 y, en el futuro, los inhibidores de la IL-17 deberán utilizarse con precaución tras su introducción en el mercado, al menos en pacientes con un mayor riesgo cardiovascular. No obstante, es probable que los anticuerpos anti-IL-17 y los biológicos que interfieren en el eje IL-23/Th17 se encuentren entre los biológicos más utilizados en la psoriasis en los próximos años, junto con los ya establecidos inhibidores del TNF.

Una mejor comprensión de la patogénesis de la psoriasis ha conducido a una variedad de nuevos enfoques terapéuticos potenciales en los últimos años [31]. Aunque los biológicos disponibles actualmente son eficaces y bien tolerados, persisten ciertos problemas en cuanto a su eficacia y seguridad a largo plazo. Con los avances futuros, la disponibilidad de datos genómicos exhaustivos de pacientes con psoriasis y posiblemente la identificación de autoantígenos en la psoriasis, podemos esperar nuevos avances en la inmunoterapia y un arsenal cada vez mayor de tratamientos mejorados y más específicos.

Biológicos fuera de la indicación psoriasis

El éxito de los biológicos en la psoriasis condujo a un replanteamiento de la dermatología en su conjunto y al uso creciente de terapias dirigidas y orientadas a la patogénesis en otras indicaciones. Debido a la relevancia del TNF en la mayoría de las reacciones inflamatorias crónicas, los inhibidores del TNF se probaron en otras indicaciones poco después de su lanzamiento al mercado. Hoy en día, se utilizan con éxito para numerosas dermatosis inflamatorias: El bloqueo del TNF, por ejemplo, muestra una eficacia muy buena en el pioderma gangraenosum resistente a la terapia [40] e incluso se ha hecho un hueco en las directrices para el tratamiento de la hidradenitis supurativa. Hoy en día, los anticuerpos anti-IgE se utilizan en la urticaria crónica [41], y el bloqueo de la IL-1 es una terapia estándar para los síndromes autoinflamatorios [42]. Además, basándose en la comprensión fundamental de las enfermedades y la respuesta inmunitaria, cada vez se desarrollan más productos biológicos para enfermedades dermatológicas específicas. Por ejemplo, la inmunoterapia dirigida con anticuerpos contra CTLA-4 y PD-1/PD-L1 en el melanoma ha inaugurado una nueva era de la terapia antitumoral. El tratamiento se basa en el bloqueo de moléculas que regulan negativamente una respuesta antitumoral eficaz de las células T (la llamada inhibición del punto de control de las células T). En la actualidad, se pueden lograr altas tasas de respuesta y remisiones sostenidas en el melanoma, especialmente con estrategias combinadas [43].
 

CONCLUSIÓN PARA LA PRÁCTICA

  • La comprensión cada vez más detallada de la patogénesis de la enfermedad ha cambiado fundamentalmente el tratamiento de la psoriasis en la última década y ha llevado a la introducción de los biológicos en dermatología.
  • Hoy en día, la psoriasis se considera una enfermedad modelo para otras enfermedades inflamatorias crónicas y a menudo se utiliza en los llamados estudios de “prueba de concepto” para investigar nuevos enfoques terapéuticos que intervengan específicamente en la patogénesis.
  • El éxito de los biológicos en la psoriasis provocó un replanteamiento de la dermatología en su conjunto. El uso de terapias dirigidas y orientadas a la patogénesis en otras indicaciones está aumentando.

Literatura:

  1. Christophers E: Psoriasis – epidemiología y espectro clínico. Clin Exp Dermatol 2001; 26(4): 314-320.
  2. Mehta NN, et al: Los pacientes con psoriasis grave tienen un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular: estudio de cohortes realizado con la Base de Datos de Investigación de Práctica General. Eur Heart J 2010; 31(8): 1000-1006.
  3. Gelfand JM, et al: Riesgo de infarto de miocardio en pacientes con psoriasis. JAMA 2006; 296(14): 1735-1741.
  4. Gisondi P, et al: Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con psoriasis: un estudio hospitalario de casos y controles. Br J Dermatol 2007; 157(1): 68-73.
  5. Kurd SK, et al: El riesgo de depresión, ansiedad y suicidio en pacientes con psoriasis: un estudio de cohortes basado en la población. Arch Dermatol 2010; 146(8): 891-895.
  6. Krueger G, et al: The impact of psoriasis on quality of life: results of a 1998 National Psoriasis Foundation patient-membership survey. Arch Dermatol 2001; 137(3): 280-284.
  7. Gelfand JM, et al: El riesgo de linfoma en pacientes con psoriasis. J Invest Dermatol 2006; 126(10): 2194-2201.
  8. Najarian DJ, Gottlieb AB: Conexiones entre la psoriasis y la enfermedad de Crohn. J Am Acad Dermatol 2003; 48(6): 805-821.
  9. Wolf N, et al: La psoriasis está asociada a loci de susceptibilidad pleiotrópicos identificados en la diabetes tipo II y la enfermedad de Crohn. J Med Genet 2008; 45(2): 114-116.
  10. Nair RP, et al: Evidencia de dos loci de susceptibilidad a la psoriasis (HLA y 17q) y dos nuevas regiones candidatas (16q y 20p) mediante un escaneo de todo el genoma. Hum Mol Genet 1997; 6(8): 1349-1356.
  11. Mueller W, Herrmann B: Ciclosporina A para la psoriasis. N Engl J Med 1979; 301(10): 555.
  12. Gottlieb SL, et al: La respuesta de la psoriasis a una toxina selectiva de linfocitos (DAB389IL-2) sugiere una base patogénica inmunitaria primaria, pero no de queratinocitos. Nat Med 1995; 1(5): 442-447.
  13. Sano S, et al.: Stat3 vincula los queratinocitos activados y los inmunocitos necesarios para el desarrollo de la psoriasis en un nuevo modelo de ratón transgénico. Nat Med 2005; 11(1): 43-49.
  14. Lande R, et al.: Las células dendríticas plasmacitoides detectan el ADN propio acoplado a un péptido antimicrobiano. Naturaleza 2007; 449(7162): 564-569.
  15. Nestle FO, et al: Las células predendríticas plasmacitoides inician la psoriasis mediante la producción de interferón-alfa. J Exp Med 2005; 202(1): 135-143.
  16. Conrad C, et al.: La integrina alfa1beta1 es crucial para la acumulación de células T epidérmicas y el desarrollo de la psoriasis. Nat Med 2007; 13(7): 836-842.
  17. Ganguly D, et al.: Los complejos auto-ARN-péptido antimicrobiano activan las células dendríticas humanas a través de TLR7 y TLR8. J Exp Med 2009 Ago 31; 206(9): 1983-1994.
  18. Conrad C, Meller S, Gilliet M: Células dendríticas plasmacitoides en la piel: detectar o no detectar ácidos nucleicos. Semin Immunol 2009; 21(3): 101-109.
  19. Uyemura K, et al: La red de citocinas en la piel psoriásica lesional y libre de lesiones se caracteriza por una respuesta mediada por células T auxiliares de tipo 1. J Invest Dermatol 1993; 101(5): 701-705.
  20. Lowes MA, et al: Las lesiones de psoriasis vulgaris contienen poblaciones discretas de células T Th1 y Th17. J Invest Dermatol 2008; 128(5): 1207-1211.
  21. Tonel G, Conrad C: Interacción entre los queratinocitos y las células inmunitarias: conocimientos recientes sobre la patogénesis de la psoriasis. Int J Biochem Cell Biol 2009; 41(5): 963-968.
  22. Zheng Y, et al: La interleucina-22, una citoquina T(H)17, media la inflamación dérmica y la acantosis inducidas por la IL-23. Naturaleza 2007; 445(7128): 648-651.
  23. Tonel G, et al: Vanguardia: Un papel funcional crítico para la IL-23 en la psoriasis. J Immunol 2010; 185(10): 5688-5691.
  24. Liang SC, et al: La interleucina (IL)-22 y la IL-17 son coexpresadas por las células Th17 y potencian de forma cooperativa la expresión de péptidos antimicrobianos. J Exp Med 2006; 203(10): 2271-2279.
  25. Wolk K, et al: La IL-22 aumenta la inmunidad innata de los tejidos. Inmunidad 2004; 21(2): 241-254.
  26. Peric M, et al.: La IL-17A potencia la expresión del péptido antimicrobiano catelicidina inducida por la vitamina D3 en los queratinocitos humanos. J Immunol 2008; 181(12): 8504-8512.
  27. Sánchez FO, et al: Las variantes del gen del factor 5 regulador del IFN interactúan con el locus MHC de clase I en la población sueca con psoriasis. J Invest Dermatol 2008; 128(7): 1704-1709.
  28. Nair RP, et al: El análisis de secuencias y haplotipos respalda que el HLA-C es el gen 1 de la susceptibilidad a la psoriasis. Am J Hum Genet 2006; 78(5): 827-851.
  29. Cargill M, et al: Un estudio de asociación genética a gran escala confirma la IL12B y conduce a la identificación de la IL23R como genes de riesgo de psoriasis. Am J Hum Genet 2007; 80(2): 273-290.
  30. Capon F, et al.: Las variantes de secuencia en los genes del receptor de la interleucina-23 (IL23R) y su ligando (IL12B) confieren protección contra la psoriasis. Hum Genet 2007; 122(2): 201-206.
  31. Flatz L, Conrad C: Papel de la inflamación mediada por células T en la psoriasis: patogénesis y terapia dirigida. Psoriasis: objetivos y terapia 2013; 3: 1-10.
  32. Baugh JA, Bucala R: Mecanismos de modulación del TNF alfa en las enfermedades inmunitarias e inflamatorias. Curr Opin Drug Discov Devel 2001; 4(5): 635-650.
  33. Oh CJ, Das KM, Gottlieb AB: El tratamiento con un anticuerpo monoclonal antifactor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) disminuye drásticamente la actividad clínica de las lesiones de psoriasis. J Am Acad Dermatol 2000; 42(5 Pt 1): 829-830.
  34.  Leonardi CL, et al. (Investigadores del estudio PHOENIX 1): PHOENIX Eficacia y seguridad del ustekinumab, un anticuerpo monoclonal contra la interleucina-12/23 humana, en pacientes con psoriasis: resultados de 76 semanas de un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (PHOENIX 1). Lancet 2008; 371(9625): 1665-1674.
  35. Papp KA, et al. (Investigadores del estudio PHOENIX 2): Eficacia y seguridad del ustekinumab, un anticuerpo monoclonal contra la interleucina-12/23 humana, en pacientes con psoriasis: resultados de 52 semanas de un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (PHOENIX 2). Lancet 2008; 371(9625): 1675-1684.
  36. Griffiths CE, et al. (Grupo de estudio ACCEPT): Comparación de ustekinumab y etanercept para la psoriasis de moderada a grave. N Engl J Med 2010; 362(2): 118-128.
  37. Reich K, et al: Un ensayo de 52 semanas que compara el briakinumab con el metotrexato en pacientes con psoriasis. N Engl J Med 2011; 365(17): 1586-1596.
  38. Ryan C, et al: Asociación entre terapias biológicas para la psoriasis crónica en placas y eventos cardiovasculares: un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. JAMA 2011; 306(8): 864-871. 
  39. Simon T, et al: Niveles circulantes de interleucina-17 y resultados cardiovasculares en pacientes con infarto agudo de miocardio. Eur Heart J 2013 feb; 34(8): 570-577.
  40. Conrad C, Trueb RM: Pioderma gangrenoso. J Dtsch Dermatol Ges 2005; 3(5): 334-342.
  41. Maurer M, et al: Omalizumab para el tratamiento de la urticaria crónica idiopática o espontánea. N Engl J Med 2013 Mar 7; 368(10): 924-935.
  42. Caorsi R, Federici S, Gattorno M: Fármacos biológicos en los síndromes autoinflamatorios. Autoinmune Rev 2012 Nov; 12(1): 81-86.
  43. Ott PA, Hodi FS, Robert C: Bloqueo de CTLA-4 y PD-1/PD-L1: nuevas modalidades inmunoterapéuticas con beneficio clínico duradero en pacientes con melanoma. Clin Cancer Res 2013 oct 1; 19(19): 5300-5309.

PRÁCTICA DERMATOLÓGICA 2014; 24(5): 6-8

Autoren
  • PD Dr méd. Curdin Conrad
Publikation
  • DERMATOLOGIE PRAXIS
Temas relacionados
  • biológicos
  • Enfermedad autoinmune
  • Patogénesis
  • Psoriasis
  • Reumatología
  • Terapia
Artículo anterior
  • Fibrilación auricular

¿Cuál es la indicación de la anticoagulación y la ritmización?

  • Cardiología
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Tratamiento de heridas crónicas

El tratamiento de las heridas comienza con el diagnóstico

  • Dermatología y venereología
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.