Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Hematología

Una mirada más cercana a las entidades hemato-oncológicas

    • RX
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Genética
    • Hematología
    • Oncología
  • 8 minuto leer

Los últimos avances en el campo de la hematología centraron la reunión anual de este año de la Asociación Europea de Hematología en Madrid. Los expertos debatieron datos de investigación sobre diversas enfermedades de la sangre, los órganos hematopoyéticos, los ganglios linfáticos y el sistema linfático.

La vitamina C (VitC) es un cofactor del importante regulador epigenético TET2. Sin embargo, los pacientes con cáncer hematológico sufren a menudo carencias de vitamina C. Las alteraciones epigenéticas adquiridas son un sello distintivo de las neoplasias mieloides, y las mutaciones por pérdida de TET2 son una causa común de leucemogénesis. Por lo tanto, la suplementación con VitC podría ser una estrategia terapéutica atractiva para los pacientes con neoplasias mieloides y enfermedades precursoras en fase inicial. Por tanto, debe investigarse si la suplementación oral con VitC es segura y puede alterar las características moleculares y clínicas de la enfermedad y los resultados en pacientes con neoplasias mieloides malignas de bajo riesgo -es decir, neoplasias mielodisplásicas de bajo riesgo (SMD; puntuación IPSS-R ≤3) y SMD/neoplasias mieloproliferativas (SMD/NMP)- y la enfermedad precursora citopenia clonal de significado indeterminado (CCUS) [1]. El criterio de valoración primario del estudio de fase II aleatorizado y controlado con placebo fue el cambio en la frecuencia alélica de mutaciones somáticas en células mononucleares de médula ósea desde el inicio hasta el final del tratamiento.

Entre 2017 y 2022, 55 pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo de vitC y 54 pacientes al grupo de placebo en cuatro centros. La concentración de VitC en el plasma sanguíneo periférico era insuficiente (<50 μmol/L) en el 57% de los participantes en el estudio al inicio del mismo. En el grupo de VitC, se produjo un aumento significativo de la mediana de la concentración plasmática de VitC de 45,85 μmol/L al inicio del estudio a 81,90 μmol/L después de 12 meses, mientras que no se observaron cambios estadísticamente significativos en la concentración de VitC en el grupo placebo. Se produjeron un total de 31 EAS en 15 de los 55 pacientes (27%) del grupo de vitC y 57 EAS en 23 de los 54 pacientes (43%) del grupo placebo. Al final del estudio, la mediana del tiempo de seguimiento fue de 33,5 meses (rango 0-70,0 meses), y se habían producido 35 muertes (grupo vitC, n=11; grupo placebo, n=24). La mediana de la SG no se alcanzó en el grupo vitC y fue de 42,2 meses en el grupo placebo. En el análisis multivariable, el tratamiento con vitC oral también se asoció de forma estadísticamente significativa a una SG más prolongada en comparación con el placebo.

Aumento de la hemoglobina debido al NFKB1

Los tibetanos, etíopes y andinos han sido estudiados en detalle por sus adaptaciones genéticas evolutivas a la falta de oxígeno a gran altitud. A gran altitud, los tibetanos y los etíopes tienen niveles de hemoglobina (Hb) comparables a los del nivel del mar, mientras que los andinos tienen niveles de Hb más altos que los europeos que viven a la misma altitud. Ya se ha comprobado que la selección tibetana de dos variantes genéticas en los genes del factor inducible por hipoxia (HIF), EPAS1 (HIF-2a) y EGLN1 (prolil hidroxilasa 2), se correlaciona con sus menores niveles de Hb (Science 2010, Nat Gen 2014). Un estudio anterior de secuenciación del genoma completo identificó fuertes señales de selección en los genes BRINP3, NOS2 y TBX5 que se asociaban con la función y el desarrollo cardiovasculares, pero no pudieron explicar los niveles elevados de Hb. El análisis del transcriptoma debe utilizarse ahora para identificar las firmas genéticas de los niveles elevados de Hb en los aymaras [2].

Se identificaron un total de 2601 genes expresados diferencialmente y 1922 genes empalmados en aymaras, que se asociaron con vías de señalización inmunitarias, inflamatorias y relacionadas con la hipoxia. Se analizaron sus reguladores cis-genéticos en forma de rasgos cuantitativos de expresión y rasgos cuantitativos de empalme (sQTLs). Se encontraron nuevos transcritos con el exón 4 o 5 omitido o ambos exones en NFKB1 (AS-NFKB1), una parte clave de la vía de señalización NF-kB que contribuye a la supresión de la vía inflamatoria y a la activación de los HIF. La AS-NFKB1 a la que le falta el exón 4 o los exones 4 y 5 no se convierte en proteína, mientras que la AS-NFKB1 con el exón 5 omitido se convierte en proteína pero se convierte incorrectamente en p50 y es incapaz de translocarse correctamente al núcleo. Los transcritos AS-NFKB1 causan así una pérdida parcial de la función canónica de NFKB1 como supresor de NF-kB. Estos transcritos AS-NFKB1 se asociaron a 5 sQTL y se enriquecieron en aymara en comparación con otras poblaciones. Entre estos 5 sQTLs, rs230511 fue el polimorfismo de nucleótido único (SNP) más frecuentemente seleccionado en aymara. Los niveles de transcripción de AS-NFKB1 y el alelo T (alelo enriquecido en aymara) de rs230511 se correlacionaron positivamente con la Hb elevada en aymara. También se correlacionaron con los niveles de transcripción y proteína de genes inflamatorios regulados por NF-kB, como el interferón gamma y la interleucina 6. Mientras que el aumento de la inflamación suprime la eritropoyesis a través de la regulación al alza de la hepcidina, que también se correlacionó con los niveles de transcripción de AS-NFKB1, también se encontró que AS-NFKB1 se correlacionó con una marcada regulación al alza de muchos genes regulados por HIF. Los HIF son los reguladores maestros del aumento de la eritropoyesis, que en conjunto explican la eritrocitosis aymara. Estos resultados sugieren que el aumento de la actividad transcripcional de HIF que conduce a la eritrocitosis aymara supera la supresión de la eritropoyesis por el aumento de la inflamación modulada por AS-NFKB1.

Dinámica del proteoma en HSC

La descripción de los impulsores propios y externos de la autorrenovación de las células madre hematopoyéticas (CMH) es de crucial importancia para mejorar la expansión ex vivo de las CMH y para comprender mejor la biología de las células leucémicas. Las mutaciones con pérdida de función en el regulador epigenético TET2 se observan con frecuencia en las neoplasias mieloproliferativas (NMP). Se supone que confieren un mayor potencial de autorrenovación a las CMH, lo que conduce al crecimiento clonal de las células mutadas. A nivel transcripcional, las mutaciones Tet2 se asocian a una expresión génica alterada en las CEH de ratón. Sin embargo, hasta la fecha se han identificado relativamente pocos genes responsables del desarrollo y la progresión de la NMP, y los enfoques transcriptómicos han tenido un éxito limitado en la identificación de nuevas dianas terapéuticas. Aunque se han desarrollado numerosas herramientas para estudiar el genoma y el transcriptoma a resolución unicelular, la escasez de CEH en tejidos de ratón y humanos ha impedido la caracterización global del proteoma celular y extracelular de las CEH. Los avances paralelos en la expansión ex vivo de las CEH y la proteómica de bajo insumo nos sitúan en el umbral de romper esta barrera de décadas y ampliar significativamente nuestra comprensión de los factores de autorrenovación en la hematopoyesis normal y maligna.

El objetivo era realizar un perfil proteómico de las CEH normales y deficientes en Tet2 recién aisladas o expandidas ex vivo y caracterizar los factores solubles en el microambiente celular in vivo y en cultivo para generar un mapa molecular exhaustivo de los factores de autorrenovación intra y extracelulares en las CEH normales y premalignas [3].

Se aplicaron protocolos de preparación de muestras miniaturizados y multiplexados en combinación con la proteómica cuantitativa basada en la espectrometría de masas para comparar las CMH normales y las deficientes en Tet2, y la adquisición independiente de datos (DIA)-MS para caracterizar el entorno extracelular de las CMH normales y premalignas in vivo y durante la expansión ex vivo. Se demostró que tanto el proteoma celular como el secretado estratifican con precisión las CEH en función de su potencia funcional y su estado mutacional, identificando nuevos componentes moleculares no captados en los análisis transcriptómicos. En cuanto a la preleucemia, se ha observado que las CEH deficientes en Tet2 presentan una expresión alterada de proteínas de la matriz extracelular (MEC) y que la interacción con estas proteínas en nichos artificiales influye en la función celular. Los análisis proteómicos extracelulares también muestran que las células deficientes en Tet2 crean un microambiente proinflamatorio y protrombótico incluso en animales jóvenes y asintomáticos. En los ensayos de expansión de las CMH, la proteómica identifica la necesidad de vías de reparación del ADN intactas como componentes clave de los clones de CMH capaces de una autorrenovación extensa en comparación con los cultivos de expansión infructuosa. En consonancia con esto, los ensayos funcionales muestran que la enzima de reparación del ADN Parp1 y la desmetilasa m6A Fto desempeñan un papel clave en la expansión ex vivo de las CEH. El análisis del secretoma de los cultivos infructuosos también muestra que las proteínas mastocitarias predicen el fracaso de la expansión de las CEH trasplantables, mientras que el análisis del secretoma de los clones que pueden trasplantarse in vivo a largo plazo indica una concentración elevada de hemoglobina como indicador del éxito del cultivo.

Mutaciones TP53 en la LLC

Las mutaciones somáticas del TP53 son frecuentes en el cáncer e impulsan la progresión de la enfermedad y la resistencia a la terapia. En la leucemia linfocítica crónica (LLC), el TP53 mutado conduce a una respuesta deficiente y a una supervivencia más corta. Sin embargo, no está claro el significado pronóstico de las diversas mutaciones, el tamaño del clon y la aparición simultánea de otros cambios genéticos bajo diferentes terapias. Por ello, el objetivo de un estudio era describir el panorama de las mutaciones TP53 en la LLC e investigar su importancia pronóstica en los ensayos clínicos, teniendo en cuenta los factores de riesgo genético y el tipo de tratamiento [4].

Se identificaron 1824 alteraciones del TP53 en 1368 pacientes, incluidos 336 pacientes de la cohorte de eficacia. Las mutaciones del TP53 fueron variantes de nucleótido único (78%), deleciones (12%), mutaciones del sitio de empalme (6%) y otras 4%.Los pacientes con mutaciones del TP53 tenían una (77%), dos (15%) o más variantes (8%). La U-IGHV fue predominante en el 78% de los casos con mutación del TP53 y la del(17p) en el 51%. En una mediana de tiempo de observación de 65,7 meses, los pacientes con mutaciones del TP53 de la cohorte de eficacia tuvieron una SLP y una SG peores en comparación con los de tipo salvaje. Estos efectos adversos se observaron para variantes dentro y fuera del dominio de unión al ADN. Las mutaciones de ganancia/pérdida de función, las mutaciones en el lugar de empalme o sin sentido y las mutaciones sin sentido con predicción patogénica se asociaron por igual a una menor supervivencia. Por el contrario, las variantes sin sentido de significado desconocido y las mutaciones que conducen a una actividad parcial del p53 no empeoraron el pronóstico en comparación con el TP53 de tipo salvaje. Las mutaciones menores del TP53 (proporción alélica de la variante del 10%) se asociaron con una SG más corta, pero no con una SLP más corta, lo que sugiere una influencia en la terapia posterior.

Congreso: European Hematology Association (EHA)

Literatura:

  1. Mikkelsen SU, et al: SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINA C EN PACIENTES CON CITOPENIA CLÓNICA DE SIGNIFICANCIA INDETERMINADA O MALIGNANCIAS MIELOIDES DE RIESGO BAJO: RESULTADOS DEL EVI-2, UN ESTUDIO DE FASE 2 ALEATORIZADO Y CONTROLADO POR PLACEBO. Resumen LB3444, Asociación Europea de Hematología (EHA), 13-16 de junio de 2024 Madrid.
  2. Song J, et al: LA HEMOGLOBINA ELEVADA DE LAS AYMARAS ANDINAS ESTÁ CAUSADA POR UN NFKB1 ALTERNATIVAMENTE ESPLICADO. Resumen LB3441, Asociación Europea de Hematología (EHA), 13-16 de junio de 2024 Madrid.
  3. Yassinskaya M , et al: INTRA- AND EXTRACELLULAR PROTEOME DYNAMICS DURING NORMAL AND MALIGNANT HEMATOPOIETIC STEM CELL EXPANSION. Abstract LB3443, European Hematology Association (EHA), 13-16 de junio de 2024 Madrid.
  4. Bertossi C, et al: EL PAISAJE DE LAS MUTACIONES TP53 Y SU IMPACTO PROGNÓSTICO EN LA LEUCEMIA LINFOCITICA CRÓNICA. Abstract S101, European Hematology Association (EHA), 13-16 de junio de 2024 Madrid.

InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE 2024; 12(4): 28–29

Autoren
  • Leoni Burggraf
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • CÁNCER DE SANGRE
  • Hematología
  • TET2
  • TP53
Artículo anterior
  • Journal Club: Dermatitis atópica

Terapia sistémica moderna – status quo y perspectivas

  • Alergología e inmunología clínica
  • Dermatología y venereología
  • Estudios
  • Farmacología y toxicología
  • Formación continua
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Informe de un caso

Hepatocitotoxicidad inducida por fitoterapia

  • Casos
  • Fitoterapia
  • Formación continua
  • Gastroenterología y hepatología
  • Medicina farmacéutica
  • Medicina Interna General
  • Nutrición
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 16 min
  • Recomendaciones de actuación centradas en el paciente

Efecto del calor en la tecnología de la diabetes

    • RX
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Medicina Interna General
    • Prevención y asistencia sanitaria
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Ver Publicación
  • 7 min
  • Arritmias ventriculares

¿Indicación de DAI o DAO?

    • Cardiología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Cáncer de mama precoz

El sobrepeso y la obesidad empeoran el pronóstico

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 10 min
  • Tratamiento de la psoriasis con biológicos

¿Cuáles son las últimas tendencias?

    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Reumatología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.