Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Reducir la tasa de exacerbación y mejorar la calidad de vida

    • Estudios
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Neumología
    • RX
  • 5 minuto leer

Para que el tratamiento farmacológico sea eficaz, es fundamental evaluar los síntomas y los riesgos de exacerbación. La clasificación de riesgos ABCD sirve de base para ello. La indicación de la terapia se realiza en función de los síntomas respiratorios y del número de exacerbaciones, independientemente del FEV1. Si la monoterapia no resulta eficaz, puede ser útil una combinación de dos fármacos o una “terapia triple” de LAMA más LABA combinados con un esteroide inhalado, como confirman los datos de estudios recientes.

Según la Liga Pulmonar Suiza, en este país hay unos 400.000 enfermos de EPOC y los daños derivados son una de las principales causas de muerte [1]. El tabaquismo prolongado, junto con la exposición a otros contaminantes, es el factor de riesgo más importante de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los fumadores y ex fumadores mayores de 40 años con 20 “años de paquete” y tos tienen un 50% de posibilidades de que se les diagnostique EPOC [4]. Sin embargo, cerca de un tercio de los afectados afirma no haber fumado nunca. Los no fumadores con EPOC tienen ramificaciones de las vías respiratorias especialmente estrechas, como demostró un estudio publicado en JAMA en 2020 [2].

 

 

La tasa de exacerbación y la extensión de los síntomas son fundamentales para la indicación

Los dos rasgos característicos de la EPOC son, por un lado, la tos con o sin esputo y la dificultad para respirar y, por otro, la obstrucción en algunas partes de las vías respiratorias. Al principio, la tos se produce sólo durante el esfuerzo físico, más tarde también en reposo. Dado que la función pulmonar y el FEV1-valor (capacidad de un segundo) no está necesariamente relacionado de forma directa con la calidad de vida, los síntomas o la frecuencia de las exacerbaciones, el tratamiento farmacológico de la EPOC se basa principalmente en la clasificación ABCD desde 2017. (Tab.1). La gravedad de los síntomas puede evaluarse mediante la llamada Prueba de Evaluación de la EPOC (puntuación CAT) o el Cuestionario Modificado del Consejo Británico de Investigación Médica (mMRC) (Tab. 2). Los medicamentos básicos para los pacientes sintomáticos con obstrucción leve o moderada con o sin exacerbaciones frecuentes son los antagonistas de los receptores muscarínicos de acción prolongada (LAMA) y los agonistas beta de acción prolongada (LABA). La elección entre LABA y LAMA depende de la respuesta individual del paciente. Existen pruebas de que los LAMA son ligeramente más eficaces para prevenir las exacerbaciones y los LABA tienden a tener un efecto sintomático más fuerte [4].

 

 

Fármacos combinados LAMA/LABA como terapia de segunda línea

La terapia combinada con LAMA+LABA tiene un efecto adicional moderado sobre la función pulmonar y la calidad de vida en comparación con la monoterapia broncodilatadora. Los preparados combinados de LAMA/LABA están aprobados en Suiza como terapia de segunda línea para pacientes en los que la monoterapia no resulta eficaz (Tabla 3). Las combinaciones LAMA/LABA también son superiores a las combinaciones CSI/LABA en la prevención de las exacerbaciones y provocan un número significativamente menor de neumonías [4]. Para el tratamiento a largo plazo con CSI o una combinación de CSI/LABA, existe -en contraste con el asma bronquial- una base de pruebas cada vez más débil [4]. La reducción e interrupción del tratamiento con CSI es posible en la mayoría de los pacientes con EPOC sin que afecte a la frecuencia de las exacerbaciones, especialmente si no presentan eosinofilia en sangre [4]. Los CSI más LABA pueden ser la primera elección en pacientes con antecedentes de solapamiento asma-COPD o características relacionadas. Las indicaciones anamnésicas son las alergias, el asma, la rinitis en los antecedentes propios o familiares y la eosinofilia sanguínea.

 

 

La “triple terapia” ha demostrado beneficios adicionales

Si se producen más exacerbaciones a pesar del tratamiento con LAMA+LABA o LABA+ICS, el tratamiento con una combinación triple (LAMA+LABA+ICS) puede ser útil para reducir la tasa de exacerbaciones (tabla 3). Se recomienda consultar a los neumólogos antes de iniciar una combinación triple. Un punto importante es la técnica correcta de inhalación, esto es crucial para la eficacia. Por lo tanto, hay que practicar con el paciente y hacer revisiones periódicas [4]. Si la técnica de inhalación sigue siendo inadecuada a pesar del entrenamiento, debe considerarse la selección de otro sistema de aplicación, el uso de una ayuda para la inhalación si es necesario y el uso de un nebulizador húmedo.

Los resultados del estudio aleatorizado y doble ciego de fase III ETHOS (“Eficacia y seguridad de la terapia triple en la enfermedad pulmonar obstructiva”) demuestran que los pacientes con EPOC pueden beneficiarse de una terapia triple consistente en cortisona en aerosol, LAMA y LABA. La triple combinación redujo significativamente el número de exacerbaciones anuales en comparación con la terapia dual y demostró mejorar la calidad de vida. En el estudio de 52 semanas participaron 8509 pacientes con EPOC de moderada a muy grave procedentes de 26 países diferentes. La triple combinación probada consistió en el preparado inhalable de cortisona budesonida (en dos dosis diferentes), un preparado LAMA (glicopirrolato) y el  β2-simpaticomimético formoterol (LABA). Las dos terapias duales probadas contenían LAMA y LABA (glicopirrolato y formoterol) y un esteroide y un LABA (budesonida y formoterol), respectivamente.

Los no fumadores también pueden contraer EPOC

Un equipo de investigación dirigido por el doctor Benjamin M. Smith, asesor del Departamento de Medicina del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, en Nueva York, analizó los datos de tres estudios realizados con fumadores y no fumadores con y sin EPOC, en los que se determinó la denominada “relación entre las vías respiratorias y los pulmones” de los sujetos. Para ello, se mide la anchura de las ramificaciones bronquiales en 19 regiones anatómicas en imágenes de tomografía computerizada y se relaciona con el volumen total de los pulmones. Cuanto menor sea esta proporción, más estrechas serán las vías respiratorias [2,3]. Los tres estudios (MESA, CanCOLD y SPIROMICS) mostraron: Los no fumadores que desarrollaron EPOC tenían ramificaciones de las vías respiratorias mucho más estrechas que los fumadores que no desarrollaron EPOC a pesar de su elevado consumo de tabaco.

 

Literatura:

  1. Liga Pulmonar Suiza: Guía de bolsillo de la EPOC. Diagnóstico y apoyo a la gestión para profesionales, www.lungenliga.ch (último acceso 05.02.2021)
  2. Smith BM, et al: Asociación de la disanapsis con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los adultos mayores. JAMA 2020; 323(22): 2268-2280. www.cuimc.columbia.edu/news/undersized-airways-may-explain-why-nonsmokers-get-copd
  3. Lungenärzte im Netz, www.lungenaerzte-im-netz.de (último acceso 05.02.2021)
  4. www.medix.ch/wissen/guidelines/lungenkrankheiten/copd (última llamada 05.02.2021)
  5. swissmedic: www.swissmedicinfo.ch

 

Para saber más:

  • www.lungeninformationsdienst.de/krankheiten/copd/diagnose/index.html

 

PRÁCTICA GP 2021; 16(2): 20-22

Autoren
  • Mirjam Peter, M.Sc.
Publikation
  • HAUSARZT PRAXIS
Temas relacionados
  • EPOC
Artículo anterior
  • Terapia de la psoriasis en pacientes pediátricos

Los inhibidores de la IL17A, eficaces y seguros en pacientes con psoriasis infantil y adolescente

  • Dermatología y venereología
  • El Congreso informa
  • Estudios
  • Pediatría
  • Reumatología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Complicaciones no infecciosas tras el HSCT

Pulmones de alto riesgo

  • Formación continua
  • Hematología
  • Infectología
  • Neumología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 5 min
  • Journal Club

Enfermedad de Stargardt: un innovador estudio de terapia génica da esperanzas

    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • Medicina Interna General
    • Oftalmología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Intervenciones quirúrgicas

¿Qué es necesario, de qué se puede prescindir?

    • Cirugía
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • RX
Ver Publicación
  • 7 min
  • Estudio de caso

Pénfigo: del diagnóstico a la terapia

    • Casos
    • Dermatología y venereología
    • Estudios
    • Formación continua
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Eficacia, seguridad y aplicación práctica

Opciones fitoterapéuticas para la endometriosis

    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Ginecología
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Trastornos de ansiedad

Nuevo estudio sobre el extracto de aceite de lavanda a largo plazo

    • RX
    • Estudios
    • Fitoterapia
    • Formación continua
    • Medicina farmacéutica
    • Medicina Interna General
    • Psiquiatría y psicoterapia
Ver Publicación
  • 14 min
  • Pruebas, eficacia e implicaciones prácticas

Plantas medicinales para la rinitis alérgica

    • RX
    • Fitoterapia
    • Formación continua
Ver Publicación
  • 18 min
  • Situación actual y perspectivas de futuro

Terapias celulares y génicas en la cardiología moderna

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Genética
    • RX
Ver Publicación
  • 22 min
  • Riesgo cardiovascular y obesidad

Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento

    • RX
    • Cardiología
    • Endocrinología y diabetología
    • Estudios
    • Formación CME
    • Formación con pareja
    • Medicina deportiva
    • Nutrición
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Patomecanismos, prevención secundaria y opciones de tratamiento
  • 2
    Efecto del calor en la tecnología de la diabetes
  • 3
    La mejora de la calidad de la atención tiene como objetivo que los pacientes estén satisfechos
  • 4
    Dr ChatGPT: Grandes modelos lingüísticos en la práctica clínica diaria
  • 5
    Exámenes y consideraciones antes de la terapia

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Avisos