En un estudio en el que participan pacientes de los hospitales universitarios de Zúrich y Basilea, los investigadores están investigando de forma exhaustiva y extremadamente precisa las características moleculares y funcionales de los tumores. Esto debería permitir a los médicos determinar mejor qué tratamiento es especialmente adecuado para el cáncer de un paciente y, por tanto, eficaz.
Investigadores de los hospitales universitarios de Zúrich y Basilea, así como de la ETH de Zúrich, la Universidad de Zúrich y la empresa farmacéutica Roche, se fijaron el objetivo de mejorar el diagnóstico del cáncer utilizando diversos métodos de biología molecular de última generación. En el proyecto “Tumor Profiler” determinan el perfil molecular del tumor en pacientes con cáncer, del que depende la eficacia de muchos nuevos fármacos oncológicos. Este perfil permite ofrecer a los médicos tratantes recomendaciones terapéuticas personalizadas y mejoradas. Hace tres años, los investigadores iniciaron un ensayo clínico a gran escala en 240 pacientes con melanoma metastásico, cáncer de ovario metastásico o leucemia mieloide aguda. Los científicos están investigando exhaustivamente los tumores de estos participantes en el estudio. Esto les proporciona una visión completa de la composición celular y la biología de cada tumor.
La novedad del Estudio del Perfil del Tumor es que examina los tumores con una variedad de métodos complementarios con el fin de obtener nuevos conocimientos de su combinación. Así pues, el estudio va mucho más allá del uso limitado de los métodos de biología molecular que se emplean en los principales hospitales. “Hemos reunido todas las tecnologías punta de la ETH de Zúrich y de los socios del proyecto implicados en este campo. Junto con médicos de Zúrich y Basilea, hemos desarrollado algo que hace avanzar la medicina oncológica y sirve a los pacientes”, afirma Mitchell Levesque, profesor del Hospital Universitario de Zúrich y uno de los autores correspondientes de la publicación técnica. Las investigaciones incluyen las realizadas sobre el ADN, el ARN y las proteínas de las células cancerosas. Con las investigaciones a nivel unicelular, los investigadores también registran la diversidad celular en un tumor, que incluye no sólo las células tumorales sino también las células del sistema inmunitario. “Examinamos todo el tumor y su entorno inmediato”, afirma Andreas Wicki, médico jefe del Hospital Universitario de Zúrich. Parte del análisis también incluye pruebas funcionales en las que biopsias del tumor se tratan con fármacos en el laboratorio para determinar qué medicamentos funcionan. También se tiene en cuenta la información procedente de las imágenes médicas y otros datos del paciente.
Influencia en las decisiones terapéuticas. “Esto significa que se recogen enormes cantidades de datos por paciente, que procesamos y analizamos utilizando métodos de ciencia de datos”, afirma Gunnar Rätsch, profesor de la ETH de Zúrich y uno de los autores correspondientes de la publicación. A continuación, los resultados del perfilador tumoral se ponen a disposición de los médicos, que los debaten en reuniones interdisciplinares de la junta tumoral. Dado que en la ciencia se hace referencia a las investigaciones moleculares detalladas con términos terminados en -ómica (genómica, transcriptómica, proteómica), el enfoque que abarca muchas “áreas ómicas” se denomina enfoque multiómico. “Con el estudio Tumour Profiler queremos demostrar que el uso generalizado de métodos de biología molecular en la medicina oncológica no sólo es factible, sino que además tiene un beneficio clínico concreto”, afirma Viola Heinzelmann, médico jefe de oncología ginecológica del Hospital Universitario de Basilea. En el estudio, los investigadores también investigan si los análisis moleculares influyeron en las decisiones terapéuticas de los médicos y, en caso afirmativo, qué influencia tuvieron.
A largo plazo, el enfoque del perfilador tumoral consiste en ampliar las opciones terapéuticas para los pacientes en el sentido de la medicina personalizada. Esto incluye, por ejemplo, la cuestión de si los pacientes se beneficiarían en ciertos casos si no se les tratara con fármacos de terapia estándar, sino con fármacos aprobados para otros tipos de cáncer. La recogida de datos del estudio Tumour Profiler finalizará en dos meses. Posteriormente, los científicos implicados evaluarán los datos. (Este estudio fue financiado en parte por Roche y en parte por las universidades y hospitales universitarios participantes).
Fuente: Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zúrich)