Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Pacientes
    • Patrones de enfermedad
    • Diagnóstico
    • Terapia
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Alergología e inmunología clínica
    • Medicina Interna General
    • Anestesiología
    • Angiología
    • Cirugía
    • Dermatología y venereología
    • Endocrinología y diabetología
    • Nutrición
    • Gastroenterología y hepatología
    • Genética
    • Geriatría
    • Ginecología
    • Hematología
    • Infectología
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología
    • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
    • Medicina nuclear
    • Oncología
    • Oftalmología
    • ORL
    • Ortopedia
    • Pediatría
    • Farmacología y toxicología
    • Medicina farmacéutica
    • Flebología
    • Medicina física y rehabilitación
    • Neumología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • Radiología
    • Medicina forense
    • Reumatología
    • Medicina deportiva
    • Traumatología y cirugía traumatológica
    • Medicina tropical y de viajes
    • Urología
    • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
  • Conectarse
  • Regístrese en
  • Mi cuenta
  • Póngase en contacto con
  • Español
    • Deutsch
    • English
    • Français
    • Italiano
    • Português
  • Publicaciones
  • Póngase en contacto con
  • Deutsch
  • English
  • Français
  • Italiano
  • Português
  • Español
Suscribir
Medizinonline Medizinonline
Medizinonline Medizinonline
  • Noticias
    • Noticias
    • Mercado y medicina
  • Patienten
    • Krankheitsbilder
    • Diagnostik
    • Therapie
  • Contenido para socios
    • Dermatología
      • Noticias de dermatología
    • Diabetes
      • Club Dia-Mes – Diabetes tipo 2
      • Diabetes en movimiento
      • Diabetes Podcasts
    • Gastroenterología
      • La EII importa
      • Foro Gastroenterología
      • Ozanimod: colitis ulcerosa
      • Actualización sobre el reflujo
    • Inmunología
      • Inmunodeficiencia primaria: intercambio de experiencias
    • Vacunación
      • Herpes zóster
    • Infektiologie
    • Neurología
      • EXPERT ULTRASONIC: Introducción a la inyección guiada por ecografía
      • Noticias MS
      • La terapia de la EM en transición
    • Oncología
      • Oncología suiza en movimiento
    • Ortopedia
      • Osteoporosis en movimiento
    • Phytotherapie
    • Gestión de la práctica
      • Banco Cantonal de Argovia
      • Claraspital
    • Psiquiatría
      • Psiquiatría geriátrica
    • Reumatología
  • Departamentos
    • Fachbereiche 1-13
      • Alergología e inmunología clínica
      • Medicina Interna General
      • Anestesiología
      • Angiología
      • Cirugía
      • Dermatología y venereología
      • Endocrinología y diabetología
      • Nutrición
      • Gastroenterología y hepatología
      • Genética
      • Geriatría
      • Ginecología
      • Hematología
    • Fachbereiche 14-26
      • Infectología
      • Cardiología
      • Nefrología
      • Neurología
      • Medicina de urgencias y cuidados intensivos
      • Medicina nuclear
      • Oncología
      • Oftalmología
      • ORL
      • Ortopedia
      • Pediatría
      • Farmacología y toxicología
      • Medicina farmacéutica
    • Fachbereiche 26-38
      • Flebología
      • Medicina física y rehabilitación
      • Fitoterapia
      • Neumología
      • Prevención y asistencia sanitaria
      • Psiquiatría y psicoterapia
      • Radiología
      • Medicina forense
      • Reumatología
      • Medicina deportiva
      • Traumatología y cirugía traumatológica
      • Medicina tropical y de viajes
      • Urología
      • Odontología
  • CME y congresos
    • Formación CME
    • El Congreso informa
    • Calendario del Congreso
  • Práctica
    • Noctimed
    • Gestión de la práctica
    • Empleo
    • Entrevistas
Login

Sie haben noch keinen Account? Registrieren

  • Tumores ováricos

De los inhibidores de PARP, nuevos principios activos y sexualidad

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Ginecología
    • Oncología
    • RX
  • 6 minuto leer

El tratamiento del cáncer de ovario se encuentra en un estado de cambio constante con el desarrollo continuo de nuevos fármacos como los inhibidores de PARP. Con el aumento de la experiencia en el uso de estas sustancias, surgen cuestiones de gran actualidad como las relativas a las posibles terapias combinadas y de seguimiento. También se está investigando mucho sobre el método quirúrgico óptimo para los tumores de ovario, sus indicaciones y efectos.

Los primeros datos a largo plazo sobre la terapia con inhibidores de PARP, que se presentaron en el Congreso ESMO 2020, dibujan un panorama muy prometedor. Así, en el cáncer de ovario sensible al platino, tras 2 años de terapia de mantenimiento con olaparib en el escenario de primera línea, la mediana de supervivencia sin progresión sigue siendo alta incluso después de 5 años. En los datos más recientes del ensayo SOLO1, fue de 56 meses para las pacientes con mutaciones BRCA que recibieron tratamiento con PARPi, frente a los escasos 13,9 meses del grupo placebo [1]. Aunque el análisis de los efectos secundarios mostró un aumento de la anemia y las náuseas, el temor original de que pudieran producirse síndromes mielodisplásicos o leucemia mieloide aguda no se materializó. Con el ajuste de la dosis, las reacciones adversas al fármaco fueron en general bien manejables. Así pues, los datos iniciales a más largo plazo sugieren una terapia de mantenimiento con un inhibidor de PARP para pacientes con cáncer de ovario seroso de alto grado y mutación BRCA ½ en el tratamiento de primera línea.

En estudios que también incluyeron a pacientes sin mutación BRCA, también se demostró una ventaja de supervivencia -aunque menor- con la terapia PARPi[2–4]. Aquí, la deficiencia de recombinación homóloga (HRD) parece ser parece ser un factor decisivo para el éxito del tratamiento [3], pero incluso sin un estado HRD positivo, la terapia de mantenimiento con niraparib mostró una SLP más prolongada [4].

El precio del éxito

El rotundo éxito de los inhibidores de PARP en el tratamiento del cáncer de ovario primario sensible al platino queda en cierto modo eclipsado por el efecto perjudicial de las líneas de terapia posteriores. Por ejemplo, se ha demostrado que el uso de PARPi altera la sensibilidad al platino y reduce la respuesta a la quimioterapia repetida basada en platino [5,6]. Con una mejor supervivencia global demostrada, esto no debería conducir a una reducción del uso de inhibidores de PARP, pero sí plantea la cuestión de la terapia de seguimiento óptima.

Aunque ciertamente aún queda mucho por investigar en este campo, el nuevo agente mirvetuximab soravtansina (MIRV) podría ser un enfoque prometedor [7]. Este conjugado anticuerpo-fármaco (ADC) consiste en un anticuerpo de unión al receptor de folato α (FRα) y el maytansinoide DM4, una sustancia con efecto sobre la tubulina. El FRα se expresa en muchas células tumorales, incluidos el carcinoma de ovario, el carcinoma de endometrio y el CPNM. Un ensayo de fase II de un solo brazo demostró la eficacia de la MIRV en combinación con carboplatino y bevacizumab en recidivas de cáncer de ovario FRα positivo sensible al platino [7]. Con el fin de seguir probando el uso de la nueva sustancia, actualmente se están llevando a cabo los 2 ensayos clínicos MIRASOL y MIROVA.

 

 

¿Y qué hacer en el cáncer de ovario resistente al platino?

Dado que los inhibidores de PARP por sí solos no son adecuados para la terapia de mantenimiento en la resistencia al platino, la búsqueda de alternativas para las pacientes afectadas está en pleno apogeo. En el congreso de la ESMO de este año se presentaron los resultados de un ensayo de fase II que investigaba la combinación de olaparib y doxorrubicina liposomal pegilada en el cáncer de ovario resistente al platino [8]. En este estudio también se observó la conocida potenciación de los efectos secundarios. Sin embargo, tras un ajuste adecuado de la dosis, se mostraron tasas de remisión en torno al 30% y resultados en cuanto a la SLP y la supervivencia global que abogan por seguir investigando la combinación de PARPi y quimioterapia.

Noticias del lado quirúrgico

Los investigadores tampoco se quedaron de brazos cruzados en 2020 con respecto a las indicaciones quirúrgicas y las consecuencias de los tumores de ovario. Nuevos datos apoyan claramente la cirugía citorreductora secundaria en pacientes con recidiva de cáncer de ovario sensible al platino [9]. En el ensayo DESKTOP III, esta medida prolongó la SLP en 5,6 meses y la supervivencia global hasta en 7,7 meses en comparación con la quimioterapia sola. Sin embargo, esta impresionante mejora se limitó al subgrupo en el que se consiguió la extirpación completa del tumor. La SLP con resección incompleta fue comparable a la de la quimioterapia sola, por lo que la extirpación incompleta del tumor no empeoró el pronóstico. La conclusión es que, según estos nuevos hallazgos, debe ofrecerse la cirugía recurrente para el cáncer de ovario sensible al platino y una puntuación AGO positiva.

En el congreso de la ESMO de este año también se presentaron datos sobre la calidad de vida y la sexualidad tras diferentes procedimientos quirúrgicos, que son muy relevantes para los pacientes y su educación [10]. Se examinaron las cirugías de los tumores de células germinales y del estroma del ovario, que afectan predominantemente a mujeres jóvenes. En general, la proporción de pacientes sexualmente activos fue relativamente baja, del 54%. Resultó sorprendente que la actividad sexual fuera significativamente mayor tras la cirugía de preservación de la fertilidad, aunque no se registraron diferencias en el ámbito de la satisfacción sexual en el colectivo sexualmente activo. A partir de los datos disponibles no se puede distinguir si las mujeres que conceden un mayor valor a su sexualidad son más propensas a optar por la cirugía de preservación de la fertilidad o si el procedimiento quirúrgico influye en la actividad sexual. No obstante, estos resultados arrojan luz sobre un aspecto a menudo descuidado en la elección de la terapia.

Fuente: ESMO 2020 Virtual

 

Literatura:

  1. Banerjee S, et al: Olaparib de mantenimiento para pacientes (pts) con cáncer de ovario (CO) avanzado de diagnóstico reciente y una mutación BRCA (BRCAm): seguimiento (f/u) de 5 años (y) de SOLO1. Anales de Oncología 2020; 31(suppl_4): 551-589.
  2. Mirza MR, et al: La vanguardia de la terapia del cáncer de ovario: actualización sobre los inhibidores de PARP. Ann Oncol. 2020; 31(9): 1148-1159.
  3. Ray-Coquard I, et al: Olaparib más bevacizumab como mantenimiento de primera línea en el cáncer de ovario. N Engl J Med. 2019; 381(25): 2416-2428.
  4. González-Martín A, et al: Niraparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado recién diagnosticado. N Engl J Med. 2019; 381(25): 2391-2402.
  5. Baert T, et al: Respuesta esperada frente a respuesta observada a la quimioterapia basada en platino tras el tratamiento con inhibidores de la poli (ADP-ribosa) polimerasa para el cáncer de ovario recidivante. Anales de Oncología 2020; 31(suppl_4): 551-589.
  6. Frenel J, et al: Eficacia de la quimioterapia posterior para pacientes con cáncer de ovario epitelial (COE) recurrente sensible al platino con mutación BRCA1/2 que progresan con olaparib frente a placebo: El ensayo SOLO2/ENGOT Ov-21. Ann Oncol. 2020; 31(suppl_4): 551-589.
  7. O’Malley DM, et al: Mirvetuximab soravtansine (MIRV), a folate receptor alpha (FRα)-targeting antibody-drug conjugate (ADC), in combination with carboplatin (CARBO) and bevacizumab (BEV): Final results from a study in patients (pts) with recurrent platinum sensitive ovarian cancer. Anales de Oncología 2020; 31(suppl_4): 551-589.
  8. Perez-Fidalgo JA, et al: GEICO1601-ROLANDO: un ensayo clínico multicéntrico de fase II de brazo único para evaluar la combinación de olaparib y doxorrubicina liposomal pegilada para el cáncer de ovario resistente al platino. La ciencia del futuro OA. 2019; 5(2): FSO370-FSO.
  9. Bois AD, et al: Estudio aleatorizado de fase III para evaluar el impacto de la cirugía citorreductora secundaria en el cáncer de ovario recidivante: Análisis final de AGO DESKTOP III/ENGOT-ov20. Journal of Clinical Oncology 2020; 38(15_suppl): 6000.
  10. Hasenburg A, et al.: El efecto de las técnicas quirúrgicas sobre la sexualidad y la calidad de vida global (Qol) en mujeres con tumores de células germinales ováricas (TCGO) y tumores del estroma del cordón sexual (TCMS): Un análisis de la base de datos AGO-CORSETT. Anales de Oncología 2020; 31 (suppl_4): 551-589.

 

InFo ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA 2020; 8(5): 32-33

Autoren
  • Med. pract. Amelie Stüger
Publikation
  • InFo ONKOLOGIE & HÄMATOLOGIE
Temas relacionados
  • Cáncer de ovario
  • carcinoma ovárico
Artículo anterior
  • Casos de diabetes

Diabetes mellitus de tipo 2 e insuficiencia renal avanzada

  • Contenido para socios
  • Endocrinología y diabetología
  • RX
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • La terapia de la EM hoy

Un nuevo actor en la terapia de la EM

  • Contenido para socios
  • Neurología
  • RX
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • 6 min
  • Esclerosis múltiple

Efectos secundarios inesperados al cambiar de natalizumab a un biosimilar

    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • Formación continua
    • Neurología
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • Inmunoterapia

¿Subcutánea o intravenosa?

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Neumología
    • Oncología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Asma relacionada con el trabajo

Cuando el trabajo provoca exacerbaciones

    • Alergología e inmunología clínica
    • Estudios
    • Formación continua
    • Medicina Interna General
    • Neumología
    • RX
Ver Publicación
  • 2 min
  • CPNM inoperable

Eficacia del pembrolizumab en combinación con quimiorradioterapia concurrente

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Neumología
    • Oncología
    • RX
Ver Publicación
  • 4 min
  • Estrategias de desescalada

Estrategias de desescalada: menos es más

    • El Congreso informa
    • Neumología
    • Oncología
    • Prevención y asistencia sanitaria
    • RX
Ver Publicación
  • 3 min
  • CPNM avanzado

MARIPOSA: La terapia combinada como nuevo estándar para el CPNM con mutación del EGFR

    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Neumología
    • Oncología
    • RX
Ver Publicación
  • 5 min
  • Mecanismos fisiopatológicos y perspectivas terapéuticas

Síndrome metabólico en pacientes con esquizofrenia

    • Cardiología
    • Estudios
    • Formación continua
    • Psiquiatría y psicoterapia
    • RX
Ver Publicación
  • 6 min
  • Eccema de manos: del diagnóstico al tratamiento

Aplicar medidas sostenibles y adecuadas a cada etapa

    • Alergología e inmunología clínica
    • Dermatología y venereología
    • El Congreso informa
    • Estudios
    • Farmacología y toxicología
    • RX
Contenido para socios
  • Foro Gastroenterología

    Zum Thema
  • Herpes zóster

    Zum Thema
  • Noticias de dermatología

    Zum Thema
Cursos de formación CME
  • 1
    Obstáculos para el tratamiento del dolor en pacientes autistas
  • 2
    Enfoques actuales y futuros en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
  • 3
    Tratamiento de las comorbilidades en las personas mayores
  • 4
    Nueva nomenclatura para la enfermedad del hígado graso no alcohólico
  • 5
    Una rara neoplasia maligna desde una perspectiva dermatológica

Boletín

Suscríbase y manténgase al día

Suscríbase
Medizinonline
  • Póngase en contacto con
  • Condiciones generales
  • Pie de imprenta

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.