El tratamiento con fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME) ocupa un lugar importante en los conceptos terapéuticos modernos de la artritis reumatoide. Si no se trata, la destrucción articular y la pérdida de movilidad son posibles consecuencias de esta enfermedad inflamatoria crónica mediada por la autoinmunidad. Un nuevo representante de la clase de sustancias de los inhibidores de la Janus quinasa (JAK) ha demostrado ser eficaz y seguro en los ensayos clínicos.
La prevalencia de la artritis reumatoide (AR) en Suiza es de aproximadamente el 1%, siendo el grupo de edad de 40 a 60 años el más comúnmente afectado, explicó el Dr. Diego Kyburz, del Hospital Universitario de Basilea [1]. La AR puede provocar la degeneración/destrucción de las articulaciones si no se trata. A diferencia de los enfoques terapéuticos sintomáticos, los DMARD provocan cambios estructurales y pueden detener la destrucción articular.
Resultado positivo como monoterapia y en estudio cara a cara
En el estudio SELECT-MONOTHERAPY, uno de los cinco ensayos pivotales de fase III, la monoterapia con el inhibidor selectivo de JAK1 upadacitinib produjo una respuesta muy buena en pacientes con AR que habían tenido una respuesta inadecuada al metotrexato (MTX). Se incluyó en el estudio a un total de 648 pacientes adultos (≥18 años) que cumplían los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR) y la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) de 2010 para la AR y tenían actividad de la enfermedad a pesar del tratamiento con MTX. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a MTX, upadacitinib 15 mg y 30 mg, respectivamente, o placebo. En los criterios de valoración primarios del estudio a las 14 semanas, el 68% en el brazo de upadacitinib 15 mg y el 71% en el brazo de upadacitinib 30 mg lograron un ACR20, significativamente más que el 41% en el brazo de MTX (p<0,0001). ACR20 significa una mejora del 20% en los criterios del ACR. El punto de corte para una baja actividad de la enfermedad, DAS28-(CRP) ≤3,2, se alcanzó en un 45% en el grupo de upadacitinib 15 mg y en un 53% en el grupo de upadacitinib 30 mg, ambos significativamente superiores al 19% con MTX (p<0,0001). La tasa de efectos secundarios con upadacitinib fue comparable a la del MTX [2].
Hasta ahora, el biológico adalimumab (Humira®) se consideraba el patrón oro para el tratamiento con DMARD de la AR. En el estudio cara a cara SELECT-COMPARE, el upadacitinib demostró ser superior al adalimumab, ambos en combinación con MTX, en términos de respuesta (ACR50), función física según el Índice de Discapacidad del Cuestionario de Evaluación de la Salud (HAQ-DI) y dolor [3].
” Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) Además de los inhibidores de la Janus quinasa (inhibidores JAK), que pertenecen a los DMARD sintéticos/parcialmente sintéticos, los biológicos y los biosimilares también pertenecen a los DMARD. Mientras que los biológicos inhiben ciertos mensajeros extracelulares del sistema inmunitario (por ejemplo, el factor de necrosis tumoral o las interleucinas), los inhibidores de las JAK se centran en interrumpir la transducción de señales intracelulares de las Janus quinasas como mecanismo de acción antiinflamatorio. |
La remisión como objetivo primario del tratamiento
Desde el punto de vista de los pacientes, la reducción o desaparición del dolor y de las deficiencias funcionales están en primer plano. En el contexto clínico, esto puede medirse objetivamente mediante diversas puntuaciones. En Europa y Suiza, el criterio de remisión es una puntuación DAS28(CRP) <2,6. Esta puntuación sumatoria se basa en diferentes características cuantificadas de la enfermedad en 28 articulaciones (rodillas y extremidades superiores, pies excluidos). Se aplica el principio de “tratar según el objetivo”, por el que, además de la remisión, la menor actividad posible de la enfermedad también puede ser un objetivo del tratamiento.
En su presentación, la Prof. Dra. med. Andrea Rubbert-Roth, del Hospital Cantonal de St. Gallen, destacó que ya se produce una mejoría en una proporción relevante de pacientes a la semana de iniciar el tratamiento con upadacitinib y que la eficacia aumenta a lo largo de la terapia [4]. El hecho de que la actividad de la enfermedad se correlacione con otros parámetros diversos ha quedado demostrado en varias ocasiones. Cuanto mayor es la actividad de la enfermedad, mayores son las limitaciones en términos de salud física y mental y de capacidad funcional [5]. También quedó claro que, en el curso a largo plazo, el riesgo de cirugía de sustitución articular se correlaciona positivamente con el grado de actividad de la enfermedad.
Buena comodidad
El upadacitinib es un inhibidor JAK que interrumpe la vía de transducción de señales JAK-STAT. Este último desempeña un papel importante dentro de la respuesta inflamatoria. El fármaco puede tomarse en forma de comprimidos, que es el método de administración preferido por los pacientes con AR [6,7]. La dosis recomendada es de 15 mg una vez al día [7].
Ahora también aprobado en Suiza
Upadacitinib (Rinvoq®) fue aprobado por Swissmedic el 20 de enero de 2020 para el tratamiento de adultos con AR de moderada a grave que hayan tenido una respuesta inadecuada o sean intolerantes al tratamiento con uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos convencionales (csDMARDs). Rinvoq® puede utilizarse como monoterapia o en combinación con csDMARDs [7].
Fuente: AbbVie Inc.
Literatura:
- Kyburz D: Prof. Diego Kyburz, MD, Hospital Universitario de Basilea, presentación de diapositivas, Mesa redonda con los medios de comunicación Iaculis/AbbVie, 28 de enero de 2020, Zúrich.
- Smolen JS, et al: Upadacitinib como monoterapia en pacientes con artritis reumatoide activa y respuesta inadecuada al metotrexato (SELECT-MONOTHERAPY): un estudio de fase 3 aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego. Lancet 2019; 393(10188): 2303-2311.
- Fleischmann RM, et al: Seguridad y eficacia de upadacitinib o adalimumab más metotrexato en pacientes con artritis reumatoide durante 48 semanas con cambio a una terapia alternativa en pacientes con respuesta insuficiente. Annals Rheum Dis 2019; 78: 1454-1462.
- Rubbert-Roth A: Prof. Dr. med. Andrea Rubbert-Roth, Kantonsspital St.Gallen, presentación de diapositivas, Media Roundtable Iaculis/AbbVie, 28 de enero de 2020, Zúrich.
- Radner H, et al: Remisión en la artritis reumatoide: beneficio sobre la baja actividad de la enfermedad en los resultados y costes informados por los pacientes. Arthritis Research & Therapy 2014; 16: Número de artículo: R56.
- Alten R, et al. Examen de las preferencias de los pacientes en el tratamiento de la artritis reumatoide mediante un enfoque de elección discreta. Adherencia preferida por los pacientes, 2016. 10: 2217-2228.
- Información técnica actual RINVOQ® (upadacitinib). www.swissmedicinfo.ch. Visitado el: 29.01.2020.