La ablación unilateral por ultrasonidos de alto enfoque guiada por RM del tracto cerebelotalámico para el temblor esencial se basa en el concepto de subtalamotomía. Al mismo tiempo, se obtienen mejores resultados clínicos con menos efectos secundarios.
Antecedentes: Las terapias estereotácticas como la estimulación cerebral profunda y la ablación por ultrasonidos altamente focalizados guiada por resonancia magnética en el núcleo ventral intermedius (VIM) del tálamo se utilizan con éxito para el temblor esencial. La elección del tracto cerebelotalámico como diana estereotáctica se basa en el concepto de subtalamotomía y también en unos mejores resultados clínicos con menos efectos secundarios al estimular los tractos fibrosos caudales al VIM.
Métodos: Este estudio prospectivo, no controlado y unicéntrico incluyó a 6 pacientes con temblor esencial y un control inadecuado de los síntomas. Antes de la intervención y 48 horas, 1, 3 y 6 meses después, se examinó clínicamente a los pacientes y se evaluaron los vídeos con puntuaciones de temblor de forma ciega.
Resultados: 6 meses después de la intervención mostraron una reducción estadísticamente significativa del temblor del 83% y una mejora de la calidad de vida del 52% en comparación con los resultados de las pruebas previas a la intervención, sin deterioro de la coordinación de ambas manos ni de la cognición. Los efectos secundarios transitorios como la torpeza subjetiva de la mano tratada y la inestabilidad al andar habían desaparecido al cabo de 3 meses. 4 de cada 6 pacientes refirieron mareos hacia el final de la intervención, pero éstos cesaron inmediatamente después de finalizar la sonicación.
Comentario: La ablación unilateral con ultrasonidos focalizados guiada por RM del tracto cerebelotalámico en el tratamiento del temblor esencial es eficaz y segura. Sin embargo, es crucial realizar más estudios de mayor envergadura y también estudios comparativos entre la ablación VIM frente a la CTT para poder definir el mejor punto diana.
InFo NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 2017; 15(4): 34-35