Este número se centra en la gastroenterología. En concreto, se trata de la incontinencia fecal y el esófago de Barrett.
La primera representa un área temática muy compleja, que ya se pone de manifiesto en la definición exacta: normalmente se produce una combinación de diferentes síntomas, que pueden ir desde la incontinencia pasiva a la incontinencia de urgencia, pasando por el embarramiento fecal. Lo que a menudo se subestima es el componente psicológico. Si alguien pierde heces involuntariamente, esto suele asociarse a una gran vergüenza, lo que hace que preguntar específicamente al médico que le atiende sobre este tipo de problemas sea aún más importante. La incontinencia afecta sobre todo a las personas mayores y a las personas con demencia, pero también puede darse en mujeres con traumatismos en el parto o tras una intervención quirúrgica en la zona anal.
En la terapia, deben tomarse en primer lugar medidas conservadoras: alimentos ricos en fibra, si es necesario agentes hinchantes ricos en fibra como apoyo, así como loperamida y biorretroalimentación. Si esto no funciona, pueden considerarse medidas quirúrgicas invasivas, la más prometedora de las cuales es la neuromodulación sacra.
El esófago de Barrett se define como la presencia de epitelio cilíndrico en el esófago distal con metaplasia intestinal especializada adicional. Dado que pueden desarrollarse displasias y, en el peor de los casos, adenocarcinomas a partir de este denominado epitelio de barretina, debe plantearse el cribado especialmente en pacientes con múltiples factores de riesgo. Esto es especialmente cierto porque el adenocarcinoma, por poco frecuente que sea su desarrollo, conlleva un pronóstico extremadamente malo. Para el tratamiento de la displasia de alto grado, tanto la resección de la mucosa como la ablación por radiofrecuencia muestran muy buenos resultados a largo plazo, aunque la resección endoscópica es preferible al tratamiento quirúrgico debido a las menores tasas de complicaciones.
Con esto en mente, ¡espero que disfrute leyendo sobre estos dos importantes temas de la gastroenterología!
PD Dr. med. Stephan Vavricka, Zúrich
PRÁCTICA GP 2014; 9(1): 16